Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana
Aragua de Maturín- UNEFANB- Núcleo Monagas

Reacondicionamiento de Pozos

Desplazamientos de fluidos
de completación.

Profesor: Bachilleres:
Ing. Julio Flores Elianny Peinado CI: 26117685
Yimis Gómez CI: 25372678

Aragua, Junio 2020


1. - En la perforación de pozos horizontales, como los realizados en la FPO específicamente
en el área de Morichal – Campo Carabobo, era muy común usar (en la última fase – fase de
producción) carbonato de calcio dolomítico como agente densificante (gravedad específica
= 2,8) y no Barita (gravedad específica = 4,2). ¿Por qué? Obviamente si la densidad del fluido
de perforación de la fase intermedia se mantiene para la fase de producción, necesitaré más
esfuerzo físico y más horas hombres para agregar el carbonato que la barita, entonces,
explique a qué se debe este cambio.

2. - Basado en lo que se plantea en la pregunta anterior, si tengo 5000 sacos de carbonato


de calcio de 100 lbs. Cada uno y en el día nro. 1: agrego 2000 sacos; me quedan 3000 sacos.
En el día nro. 2: agrego 1500 sacos; me quedan 1500 sacos. En el día nro. 3: agrego 900
sacos; me quedan 600 sacos. En el día nro. 4: agrego 600 sacos; me queda 0 sacos.
Explique, matemáticamente, ¿por qué no existe paridad entre los sacos que tenía inicial, los
sacos que fui agregando y los que me fueron quedando? Es decir:

Tengo: 5000 sacos.


Agrego: 2000 sacos. - Quedan: 3000 sacos.
Agrego: 1500 sacos. - Quedan: 1500 sacos.
Agrego: 900 sacos. - Quedan: 600 sacos.
Agrego: 600 sacos. - Queda: 0 sacos.
Total: 5000 sacos. ≠ Total: 5100 sacos.

¿Se reprodujeron los sacos de carbonato que me iban quedando o qué sucedió? Explique.
También, me dicen que 20 obreros tardaron 10 días en echar 3000 sacos en otro taladro,
pero, en el taladro donde usted es ingeniero sólo dispone de 14 obreros con capacidades
para esa actividad, ¿cuántos días tardarán en echar los 5000 sacos? Es decir:

Trabajadores Sacos Días


20 3000 10
14 5000 X

3. - A continuación se describe un ejemplo de un desplazamiento convencional de lodo base


aceite de 10,5 lb/gal a salmuera de completación de 9,2 lb/gal:
 Celebrar una reunión antes de realizar el desplazamiento.
 Bombear 50 bbl de lodo base aceite de baja viscosidad.
 Bombear 50 bbl de espaciador viscosificado de salmuera con agente tensioactivo.
 Bombear 10 bbl de producto químico lavador.
 Bombear 50 bbl de salmuera viscosificada de completación.
 Bombear la salmuera de completación.
 Monitorear las carreras de la bomba.
 Desviar el lodo base aceite hacia los tanques de almacenamiento.
 Cambiar a la circulación en circuito cerrado cuando la salmuera de completación regresa, y
hacer circular y filtrar el fluido de completación.

1. Si dentro del pozo hay 459 barriles de lodo de perforación el cual será desplazado por
fluido de completación, cuál será la profundidad del pozo sabiendo que el revestidor está
desde superficie y es de 7 pulgadas de diámetro externo y 6,276 pulgadas de diámetro
Sabiendo que se van a bombear los espaciadores y fluido de completación con una tubería
delgada y flexible de perforación de 3,5 pulgadas de diámetro externo y 2,602 pulgadas de
diámetro interno. Realice el diagrama del pozo e identifique que espacio cubriría cada
píldora bombeada según su orden y cuanto fluido de perforación permanecería en el pozo.
Al Dibujar el diagrama del pozo, agregue los componentes que hagan falta a su criterio.
(Ejemplo: revestidores de las secciones anteriores).
2. ¿Cuántos tanques debo tener en superficie para almacenar cada fluido empleado? ¿Qué
capacidad debería tener cada tanque para que en cada uno me quede 1 pies de fluido
remanente? ¿Cuál sería la relación bbl/pulg de cada tanque?
3. Si la bomba de lodo es Triplex de 6 pulgadas el diámetro del pistón y 12 pulgadas la
longitud de la camisa. Trabaja a 50 stk/min al 90% de su rendimiento. Que ajustes haría
usted para bombear los baches de 50 barriles a razón de 4 bbl/min y los de 10 barriles a
razón de 2 bbl/min. Justifique su respuesta.
4. Si la salmuera se bombeará a la máxima capacidad de la bomba, cuánto tardará en
realizar un ciclo en el pozo (en minutos y en Stokes), sabiendo que esta ocupará todo el
volumen dentro del pozo y desplazará teóricamente a los espaciadores y píldoras.

4. Las siguientes acciones o actividades constituyen un algoritmo básico de los factores


que deben considerarse para identificar un pozo problema:
1. Problema aparente del pozo.
2. Revisar la historia del pozo.
3. Diagnóstico del equipo de producción.
4. Condición mecánica.
5. Pozos vecinos.
6. Análisis de Estudio, Pruebas y Registro de Producción.
7. Análisis de datos geológicos.
8. Consideraciones de yacimiento.
9. Análisis económico.
Defina cada uno de los ítems anteriores en función del análisis de un pozo problema.

4.1. Problema aparente del pozo: Es el análisis basado en el comportamiento durante la vida
productiva del pozo.

4.2. Revisar la historia del pozo: Es la base principal para el diagnostico y la recomendación del
trabajo a realizar, se deben tomar en cuenta lo siguiente:
4.2.1. Completación original: Se deben considerar los procedimientos utilizados en la perforación
de las zonas productoras, incluyendo los fluidos utilizados, trabajos de cementación, de
completación e intervalos cañoneados y detalle de la completación final. 
4.2.2. Trabajos posteriores: Se analizan con detalles todos los trabajos efectuados en el pozo,
motivo por el cual fue efectuado, fluidos utilizados, estimulaciones, detalles de tubería de
producción y resultados del trabajo. 
4.2.3. Historia de producción: Presenta el comportamiento de producción del pozo, pruebas de
producción actual de petróleo, agua y RGP. Se reportan todos los cambios como estranguladores
usados, métodos de producción y acumulados de petróleo, agua y gas. 
4.2.4. Presión del yacimiento: Se estudia el comportamiento de presión del yacimiento, los cambios
de producción en conjunto con los de presión de yacimiento. Se compara la historia de presión del
pozo problema con los pozos del mismo yacimiento.

4.3. Diagnostico del equipo de producción: Se trata de conocer las condiciones de operación de


un equipo de producción, ya que muchas veces el bajo rendimiento de determinados pozos se
debe a un mal funcionamiento de dicho equipo, lo cual se corrige sin que se requiera la entrada de
un taladro de reacondicionamiento. 
4.4. Condición mecánica: Verificar el estado mecánico del pozo mediante la revisión de trabajos
anteriores en los cuales se hayan corrido herramientas de calibración del revestimiento y que se
hayan realizado pruebas de revestimiento metiendo presión por el anular. 

4.5. Pozos vecinos: Se revisan los problemas presentes en los pozos vecinos, los trabajos
realizados anteriormente y su comportamiento de producción después de cada trabajo. Su posición
estructural, zonas abiertas a producción y correlación con la del pozo en estudio, zonas aisladas
por problemas de agua y/o gas.  

4.6. Análisis de estudio, pruebas y registro de producción:  Se analizan mapas estructurales,


isópacos, isobáricos, porcentaje de agua y sedimento, se analizan los registros de producción,
pruebas de restauración de presión, caída de presión, pruebas de inyectividad, análisis de agua,
pruebas de comunicación, chequeos de fondo y análisis de muestras de sedimentos. 

4.7. Análisis de datos geológicos: Se ubica la posición estructural del pozo en el yacimiento, se
realizan análisis estratigráficos de los cortes transversales, identificación de los contactos
agua/petróleo y gas/petróleo. Y se analizan las correlaciones de las formaciones litológicas
existentes en el Campo. 

4.8. Consideraciones de yacimiento: En estas consideraciones se deben tomar los datos de


permeabilidad y porosidades, saturación de agua, permeabilidad relativa, naturaleza de las rocas
del yacimiento, efectividad de los diversos mecanismos de empuje del yacimiento, futuro pronostico
del comportamiento del yacimiento, futuros proyectos de recuperación secundaria. 

4.9. Análisis económico: Este análisis es muy importante y necesario para la planificación y
elaboración de los trabajos a realizarle al pozo, ya que es la parte donde se consideran los factores
esenciales en el análisis del proyecto tales como la tasa de flujo de caja y el rendimiento de pago
de los trabajos a realizarse en los pozos se utilizan frecuentemente para calcular la rentabilidad de
los trabajos. 

5. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones pueden ser acciones a tomar luego
de analizar un pozo problema?
1. Reparar el pozo.
2. Rehabilitar el pozo.
3. Continuar produciendo hasta alcanzar su límite económico.
4. Mantener presión con inyección.
5. Operaciones de Recobro mejorado.
6. Abandono del pozo.
7. Ninguna de las anteriores (Explique sus acciones a tomar).

6. ¿Con que fin o fines es utilizado el método de fracturación? Elija la(s) opción(es) que
hacen correcta a la pregunta.
1. Mejorar la productividad y el recobro final de un pozo por el extendimiento y
ensanchamiento de canales de flujo a mayor distancia en el interior de la formación, y se lo
emplea como una solución a los problemas de daño de formación.
2. Crear fracturas de penetración profunda en el yacimiento para mejorar la productividad de
un pozo.
3. Ayudar en operaciones de recuperación secundaria (mejorada).
4. Incrementar la rata de inyección de agua salada y disipar el material industrial dentro del
arreglo de los pozos, es decir posibilitar la inyección de aguas residuales en el subsuelo
5. Todas las anteriores.
6. Ninguna de las anteriores (explique cuáles son los fines).

7. La conificación de agua ocurre cuando los disparos del pozo están cerca del contacto
agua-petróleo y la formación posee suficiente permeabilidad vertical para que el agua migre
hacia las perforaciones por efecto de un diferencial de presión sobre la sección productora.
Esta caída de presión atrae agua desde una zona conectada adyacente hacia la
completación, la forma resultante del contacto agua petróleo en las cercanías del pozo es
cónica, en un pozo horizontal la forma es más parecida a la cresta de una ola. Seleccione:
¿Cuál de las siguientes opciones es la técnica correcta para prevenir la conificación?
1. Minimizar la caída de presión en dicho contacto, manteniendo las tasas de producción por
debajo de la crítica, la cual es la tasa máxima de producción de agua libre. Sin embargo,
limitar la producción minimiza la conificación, pero también los ingresos.
2. Maximizar la caída de presión en dicho contacto, manteniendo las tasas de producción por
debajo de la crítica, la cual es la tasa máxima de producción de agua libre. Sin embargo,
limitar la producción minimiza la conificación, pero también los ingresos.
3. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se crea o se recupera un sistema de micro


canales en la roca yacimiento para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo?

Trabajos de estimulación.

9. La comunicación mecánica es causada por condiciones pobres del cemento


generalmente por detrás del revestido. Existen registros (Usit CBL) que son capaces de
detectar los canales que se forman a través del cemento detrás del revestimiento. Un
tratamiento usado para eliminar este problema es la cementación forzada, para esto es
necesario la localización del canal en el cemento. Por favor, describa brevemente en qué
consiste la cementación forzada, sus características, limitaciones, etc. Y realice un gráfico
donde se visualice la cementación forzada eliminando o combatiendo el problema de
comunicación mecánica.

9.1. Cementación forzada: Consiste en forzar la lechada de cemento dentro los agujeros de la
tubería y cavidades de revestimiento. La cementación forzada puede hacerse: con empacadura y/o
con retenedor. Cuando se diseña una cementación forzada se debe considerar:
 Tipo de cemento.
 Tiempo total de bombeo requerido.
 Tiempo para alcanzar las condiciones del pozo.
 Control de filtrado.
 Resistencia del cemento.
 Desplazamientos y cálculos básicos en condiciones del pozo.

9.2. Técnicas de cementación forzada: Son las presiones obtenidas altas o bajas y los tipos de
packers permanentes o recuperables a usarse.

9.2.1. Cementación frazada a baja presión: La presión del fluido en el espacio anular del pozo se
mantiene debajo de la presión de fractura de la formación expuesta.
9.2.2. Técnica de cementación forzada Braden Head: Método original de cementación forzada,
se realiza atreves del tubing o drill pipi sin uso de empacador.
9.2.3. Técnica de cementación forzada con empacador: Técnica de recementación recuperable
o no, se realiza sobre el tubing o drill pipe en la posición cercana a la zona a ser recementada.
9.2.4. Técnica de cementación forzada con Hesitation: Se usa en aplicaciones de baja o alta
presión.
9.2.5. Técnica de cementación forzada corrida: Se logra por inyección continua de lechada de
cemento hasta que se obtenga la presión final del bombeo.

9.3. Clasificación de los cementos según su grado API: Los cementos tienen ciertas
características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en cuanto a rango de
profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. La API define 9 diferentes clases de
cemento (de A hasta H) dependiendo de la proporción de los cuatro componentes químicos
fundamentales (C3, C2S, C3A, C4AF; siendo C=calcio, S=silicato, A=aluminato, y F=floruro).
 Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se
requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
 Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay
condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento
recomendada es 5.2 gal/sxs.
 Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se
requieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3
gal/sxs.
 Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones
moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos.
La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
 Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones
altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
 Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones
extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La
relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
 Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser
usados con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de
presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs. El cemento
más comúnmente usado es el G.

9.4. Tapones de Cemento: Operación que consiste en colocar una columna de cemento en un
hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes objetivos:
 Aislar una zona productora agotada.
 Pérdida de control de circulación.
 Perforación direccional.
 Abandono de pozo seco o agotado.

9.4.1. Pruebas de Tapones de Cemento: El método más común para probar la calidad de la
resistencia de un tapón de cemento es bajar una mecha, tubería de perforación o con presión. El
tiempo de fraguado después de la colocación de un tapón varía de 8 a 72 horas, dependiendo del
uso de aceleradores o el tipo de pozo.

10. Un taladro de perforación se compone por varios sistemas, entre ellos podemos
mencionar: Soporte Estructural, Sistema de Elevación, Sistema Rotatorio, Sistema de
Circulación, Sistema de Generación y Trasmisión de Potencia, Sistema de Prevención de
Reventones, etc. ¿Cuál de estos sistemas no forma parte de un taladro de
reacondicionamiento y por qué?

Un taladro de reacondicionamiento está compuesto por siete sistemas principales soporte


estructural, sistema de elevación, sistema rotatorio, sistema de circulación, sistema de generación
y trasmisión de potencia, sistema de prevención de reventones (Todos los sistemas ya mencionado
anteriormente forman parte de un taladro de reacondicionamiento).
11. Los problemas de baja tasa de producción pueden resultar de varios factores, a nivel de
yacimiento o del mismo pozo, los cuales alteran la normal producción del sistema pozo-
yacimiento. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones son factores que
contribuyen al problema de baja tasa de producción?
1. Baja permeabilidad de la formación.
2. Baja presión del yacimiento.
3. Daño de la formación.
4. Taponamiento de la vecindad del pozo.
5. Alta viscosidad del petróleo.
6. Excesiva contrapresión sobre la formación.
7. Inadecuado sistema de levantamiento.
8. Ninguna de las anteriores.

12. El tratamiento de acidificación es un método de estimulación de pozos de petróleo y gas


cuyo propósito principal es desintegrar específicamente la roca y así maximizar los canales
existentes, de esa manera abre nuevos canales (Justifique, en caso de que sea falso).
1. Verdadero.
2. Falso.
El propósito principal es la limpieza de la roca.

13. ¿Cómo se llama al proceso en general que involucra los trabajos y actividades en la
zona productora después de la completación inicial del pozo con el fin de recuperar o
mejorar la producción de un yacimiento, que generalmente disminuye cuando se presentan
determinadas condiciones?

Reacondionamiento de pozos.

14. En un yacimiento de empuje por gas disuelto, la saturación de gas aumenta a medida
que produce el pozo y a su vez disminuye la presión del yacimiento. Este gas liberado fluye
hacia el pozo, si la permeabilidad del mismo es vertical continúa, puede presentarse una
conificación de gas. La forma de corregir este problema es completándolo más abajo o sea
cementar y recañonear más abajo con esto disminuimos la RGP. La acción a tomar a partir
de ese análisis será (explique en qué consiste y por qué es su elección):
1. Reparar el pozo.
2. Rehabilitar el pozo.
3. Continuar produciendo hasta alcanzar su límite económico.
4. Mantener presión con inyección.
5. Operaciones de Recobro mejorado.
6. Abandono del pozo.
7. Ninguna de las anteriores (Explique sus acciones a tomar).

Por el análisis y el estudio que se le realizo al pozo, el trabajo que le convendría seria la reparación
de pozos mayores.

1.1 La reparación de pozo: consiste en reemplazar o instalar herramientas de subsuelo para


aumentar la eficiencia del método de producción y/o disminuir la producción de arena asociada al
crudo. Los tipos de reparaciones que deben realizarse en un pozo dependerá de la magnitud del
problema que lo afecte, es por esto que existen dos tipos de reparaciones, reparaciones mayores y
menores.

1.1.1. Reparaciones mayores: consiste en sacar la tubería de producción, con el propósito de


corregir fallas como: mala cementación, aislar zonas, eliminar zonas productoras de agua y/o gas.
1.1.2. Reparaciones menores: trabajar el pozo sin sacar la tubería de producción.
15. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones son causantes de análisis para
mejorar la vida productiva de un pozo?
1. Alta producción de agua (RAP).
2. Pérdida de producción especifica.
3. Alta relación gas-petróleo.
4. Ninguna de las anteriores (explique las causas que usted cree).

También podría gustarte