Está en la página 1de 20

manual de

inducción
general

CAPACITACIÓN, CONSULTORÍA, COMERCIALIZACIÓN EN


SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y PROYECTOS DE INGENIERÍA
Bienvenidos
Queremos darle la bienvenida a la familia de Yanacocha,
una empresa minera que trabaja en Cajamarca, desde
1993 y que está comprometida con el desarrollo de esta
hermosa tierra.

La economía de Cajamarca se ha dinamizado y en las


últimas dos décadas, uno de los principales factores
para que esto ocurra, ha sido el crecimiento de una
minería moderna que opera de manera responsable,
tanto en el cuidado del medio ambiente, como en su
relación con la comunidad y la seguridad para sus
colaboradores.

Yanacocha y las empresas contratistas que trabajan con


nosotros somos parte de esta minería moderna, por eso,
todos los que trabajamos en esta operación estamos
convencidos que sólo con sólidos programas de
seguridad, cuidado del medio ambiente y
responsabilidad social podremos garantizar el éxito de
nuestro trabajo.

Queremos que todos ustedes que van a formar parte


de nuestro equipo asuman un compromiso real con
la seguridad, con el cuidado del medio ambiente, y el
desarrollo de nuestra comunidad, Cajamarca.

Muchas gracias y nuevamente bienvenidos a este gran


equipo.

Breve historia de Yanacocha:


Yanacocha, la mina de oro más grande de cas: Quebrada Honda - Llaucán, Río Chonta,
Latinoamérica, se encuentra ubicada en el Río Mashcón y Río Rejo - Jequetepeque.
Departamento y provincia de Cajamarca; En 1990 se llevaron a cabo los primeros
distritos: de La Encañada, Baños del Inca y estudios de factibilidad para iniciar los
Cajamarca, siendo sus accionistas Newmont trabajos en una planta piloto para lixiviación
Mining, con el 51.35 %, Compañía de Minas en pilas.
Buenaventura con el 43.65% y el Banco Con el inicio de las operaciones en una zona
Mundial a través de la Corporación llamada Carachugo, Yanacocha produjo su
Financiera Internacional (IFC) con el 5%. primera barra de doré, el 7 de agosto de
Su zona de operaciones está a 45 kilómetros 1993, constituyéndose desde entonces en el
al noreste de la ciudad de Cajamarca, entre más importante proyecto aurífero de
los 3500 y 4100 metros sobre el nivel del Cajamarca y en un importante polo de
mar. desarrollo en el norte de nuestro país.
Su actividad se desarrolla en cuatro cuen-
¿Quiénes somos?
NUESTRA VISIÓN:
Seremos reconocidos por nuestros
inversionistas, empleados y grupos de
interés externos como la compañía minera
más valorada y respetada de Sudamérica.

NUESTRA MISIÓN: Respecto a la


Aprovecharemos nuestra capacidad
organizativa y operativa para continuar
responsabilidad social:
entregando una producción rentable,
sostenible y responsable. Invertiremos para Ÿ Mantener adhesión a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y
obtener el valor total de Yanacocha el Pacto Global*, así como los Principios
mientras desarrollamos o adquirimos Voluntarios de Seguridad y Derechos
nuevas zonas de trabajo en la región. Humanos.

Ÿ Cumplir con el código de ética de la


organización
Declaración Ÿ Honrar y cumplir nuestros compromisos
de compromiso:
Ÿ Abordar con prontitud las quejas y
reclamos mientras escuchamos y nos
En Yanacocha estamos comprometemos con nuestros grupos
de interés para atender proactivamente
comprometidos a ser lideres en sus inquietudes.
Responsabilidad Social, en el
Ÿ Dar prioridad al empleo y negocio local,
cuidado de Medio Ambiente y en la de manera que fomente en las comuni-
protección de la Salud y Seguridad dades rurales y urbanas una cultura
empresarial eficiente, sostenible y
de nuestro colaboradores;
participativa con inclusión social.
cumpliremos con estos objetivos
Ÿ Respetar la cultura (tradiciones, usos y
siendo respetuosos, colaboradores
costumbres) de as comunidades rurales
y transparentes al aplicar las y urbanas vecinas a nuestras operacio-
mejores prácticas y escuchando a nes).

nuestros grupos de interés. Esta Ÿ Promover la colaboración y coopera-


filosofía buscará el apoyo ción entre todos los niveles el gobierno,
los negocios, y la ciudadanía para que
permanente y solidario de nuestros respalden el desarrollo socio económi-
contratistas y proveedores a trav{es co y lla inversión local.
del cumplimiento de los siguientes Ÿ Aceptar responsabilidades por nuestro
principios corporativos: desempeño social, ambiental y finan-
ciero.
Respecto a la Respecto a la salud
responsabilidad ambiental: y a la seguridad:
Ÿ Prevenir, controlar y/o mitigar los posibles Ÿ Identificar peligros, evaluar y controlar los
impactos de nuestras actividades en el riesgos de las actividades de acuerdo
medio ambiente, acorde a lo declarado en con el procedimiento de administración
el Estudio de Impacto Ambiental, lo del riesgo y gestión del cambio.
establecido por la ley peruana y otros
compromisos asumidos por nuestra Ÿ Promover un ambiente de trabajo
empresa. seguro, libre de lesiones y enfermedades
(ZERO HARM), fomentando la
Ÿ Proteger la calidad y cantidad de agua y participación de los trabajadores,
trabajar en oportunidades para mejorar la incrementando el lidetazgo visible,
gestión del agua con el enfoque de cuenca, desarrollando e implementando planes
en cooperación con las autoridades y otros de gestión para los controles críticos de
grupos de interés. los riesgos principales y demostrando la
no tolerancia de los comportamientos
Ÿ Reforzar los programas participativos de peligrosos.
vigilancia ambiental con el involucramiento
de las comunidades, autoridades e Ÿ Cumplir y/o superar los requisitos
Instituciones Ambientales, y asegurar una legales y corporativos, así como otras
comunicación transparente de los disposiciones relacionadas con la salud y
resultados. seguridad.

Ÿ Diseñar proyectos nuevos tomando en Ÿ Comunicar, capacitar y reentrenar, de


cuenta las necesidades de las comunidades forma permanente, a nuestros
vecinas; establecer garantías financieras colaboradores sobre los peligros, riesgos
adecuadas; y evaluar usos alternativos de y medidas de control relacionadas con la
tierras después de la explotación minera. salud y la seguridad en su lugar de
trabajo.

Ÿ Revisar, auditar y mejorar en forma


continua nuestro sistema de Gestión en
Salud y Seguridad, de acuerdo con la
norma OHSAS 18001:2007.

Ÿ Promover las buenas prácticas de Salud


y Seguridad dentro y fuera del lugar de
trabajo, con el fín de lograr el
reconocimiento local y nacional sobre
nuestro desempeño en salud y
seguridad a nivel nacional e
internacional.

Todos los colaboradores de Yanacocha


se comportan de manera tal, que
aseguran que estos compromisos se
cumplan no solo en las comunidades
donde viven, si no también en las
comunidades urbanas y rurales que
rodean nuestras operaciones.

Trent Tempel
Vicepresidente Regional Senior

(*) El Pacto Global es una iniciativa de compromiso ético


suscrito por nuestra corporación para acoger como una parte
integral de su estrategia y sus operaciones de principios de
conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo,
Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.
YAN-PO-001 Ver.05
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Prevención de Pérdidas es el sistema implementado en Yanacocha como Programa
de Seguridad y Salud Ocupacional que se refiere a la prevención de lesiones y
enfermedades ocupacionales así como daños a la propiedad y a la producción.

Objetivo de seguridad
y salud ocupacional:
Cultura Zero Harm.

Riesgos de fatalidad
y salud:

DERECHO A DECIR NO:


CUANDO USTED REALIZA UN
Tú debes hacer uso de tu derecho a DECIR NO TRABAJO CON O SIN ÓRDENES DE
y a NO EJECUTAR EL TRABAJO cuando: SU SUPERVISOR Y NO HACE USO
DE SU DERECHO A DECIR “NO”,
Ÿ Recibas órdenes de trabajo que sean un PUEDE PASAR ESTO:
PELIGRO para TU VIDA.
Ÿ Las condiciones del área del trabajo que sean
un PELIGRO para TU VIDA.
Ÿ Las condiciones del equipo de trabajo que
sean un PELIGRO para TU VIDA.
Ÿ Y otras circunstancias que sean un PELIGRO
para TU VIDA.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Recuerda que:
TÚ ERES EL PRINCIPAL RESPONSABLE
Ÿ Si no cumples las medidas de POR TU SEGURIDAD
seguridad, puedes tener un accidente Y LA DE TUS COMPAÑEROS.
que te puede costar tu propia vida o la
de tus compañeros.

Si cumples las medidas de seguridad,


AL DECIR NO ,
Ÿ
ESTAS SALVANDO TU VIDA
puedes evitar accidentes y retornar a tu
Y LA DE LOS DEMÁS
casa SANO Y SALVO.

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD:

DIVERSIDAD INCLUSIÓN
Son todas Es la forma en la
nuestras que aprovechamos
diferencias y nuestra diversidad,
similitudes. valorando las
Incluye individualidades y
características promoviendo un
como género, sentido de
nacionalidad, pertenencia y
religión, raza, respeto.
entre otros.

JERARQUÍA
DE CONTROLES:
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

REPORTE DE ACCIDENTES / INCIDENTES:


¿a quién debo dirigir el reporte?: Debemos comunicar
inmediatamente la ocurrencia de
todos los accidentes e incidentes:

Centro de Control de Seguridad


Teléfono : (076) 584000
Anexo : 22222
Celular (RPC) : 976222222
Guardia de Respuesta a Emergencias : 976222226 (Celular RPC)
Radio : Canal 1

No corte la llamada hasta haber proporcionado la información completa.

Debemos comunicar
¿qué información debo brindar?: inmediatamente la ocurrencia de
todos los accidentes e incidentes:

1. Nombre, área y compañía. 5. Derrames: Cantidad y tipo de


derrame.
2. Lugar de ocurrencia del evento.
6. Daños a la Propiedad: Equipos.
3. Breve descripción del accidente/
incidente. 7. Incendios: Tamaño del área y
material.
4. Lesiones Personales: Número de
personas heridas, si las hubiera y en 8. Daños al Medio Ambiente.
que condición se encuentran.
9. Número telefónico del que llama.

SEGURIDAD EN INCENDIOS:
Prevención de incendios:

Ÿ Mantener el orden y la limpieza.


Ÿ No acumular basura.
Ÿ Guardar los líquidos inflamables en un recipiente de seguridad.
Ÿ Los envases de aerosol pueden explotar si son usados cerca del fuego.
Ÿ Los contenedores de materiales impregnados con petróleo, aceite, grasas, etc deben
tener tapas que se cierren por sí mismas.
Ÿ No arrojar fósforos o cigarrillos encendidos.
Ÿ No fumar cerca de materiales combustibles o inflamables.
Ÿ No sobrecargar los tomacorrientes.
Ÿ No use cordones eléctricos parchados, viejos, desgastados.
Ÿ Cuando detecte la presencia de humo o sienta olor a quemado, busque su origen.
Ÿ Tener extintores limpios, accesibles y operativos.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Clases de extintores:

Los extintores Clase A apagan Los extintores Clase B se usan Los extintores Clase C son
incendios de materiales en el fuego que se produce en aptos para uso en el fuego que
combustibles comunes como líquidos combustibles, como se produce en
prendas de vestir, madera, grasa, gasolina, aceite y electrodomésticos,
caucho, papel y diversos pinturas con base oleosa. herramientas u otros aparatos
plásticos. eléctricos enchufados

Los extintores Clase D están Los extintores Clase K están


diseñados para uso en metales diseñados para uso en el fuego
combustibles y generalmente que se produce por grasa o
son específicos para el tipo de aceites de origen vegetal o
metal en cuestión. Estos se animal en los
pueden ver generalmente sólo electrodomésticos de cocina.
en fábricas que trabajan con Por lo general, se encuentran
esos metales. en cocinas industriales, como
en restaurantes, cafeterías y
servicios de comidas.

PRIMEROS AUXILIOS:

¿qué hacer cuando ocurre


un accidente con daño personal?:

REGLAS DE ORO:

Reconocer y asegurar el lugar:


Ÿ ¿Es seguro acercarse?
Ÿ ¿Está segura la zona?
Ÿ ¿Tenemos equipos de protección: guantes?
Ÿ ¿Cuántos heridos hay?
Ÿ Solicitar ayuda, informar al centro de control de seguridad.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Proteger al paciente (no causarle más daño):


Ÿ No actúe si no está entrenado.
Ÿ Mantenga la calma y muéstrese sereno.
Ÿ Dígale a la víctima y al resto que está capacitado para realizar
Primeros Auxilios y tomar el control de la situación: Dar
órdenes claras y precisas durante el procedimiento a las
personas presentes.
Ÿ No mover al paciente ya que podemos empeorar su estado,
salvo haya un peligro mayor.
Ÿ No le de nada de beber ni comer.
Ÿ De ser necesario aflojar la ropa.
Ÿ No comentar sobre el estado de salud del lesionado en su
presencia
Ÿ No quitar ni colocar bruscamente prendas de vestir en el
paciente.

Es mejor estar preparados y no tener que actuar,


que tener que actuar sin estar preparados.

ESTÁNDARES DE YANACOCHA:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y GESTIÓN DE CAMBIO: (IPERC)

Ÿ La Gestión de Riesgos es una herramienta que


nos permite garantizar que se adopte un
proceso minucioso y sistemático para realizar
Evaluaciones de Riesgos.
Ÿ Identificar de manera sistemática los peligros
en sus áreas de trabajo.
Ÿ Evaluar de manera sistemática los riesgos
asociados a los peligros.
Ÿ Definir medidas de control adecuadas para
administrar el riesgo.
Ÿ Para identificar el riesgo debe utilizarse la
Evaluación de Riesgos Basada en Equipos lo
cual consiste en evaluar el riesgo por medio de
un grupo de personas conocedoras del trabajo
que está en capacidad de proporcionar
información del área o actividad en evaluación.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

GESTIÓN DE RIESGOS DE LA FATIGA:

La fatiga se presenta como una respuesta de


nuestro cuerpo a una actividad continua, ya sea
¿Qué es la fatiga? física o mental, o a la falta de sueño. Es la
sensación de falta de energía, de agotamiento o
de cansancio.

LA FATIGA ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS


DE ACCIDENTES EN NUESTRA EMPRESA

AMBIENTE DE TRABAJO
LIBRE DE ALCOHOL Y DROGAS:

Este estándar aplica a todos los trabajadores de


Minera Yanacocha SRL, en adelante MYSRL, y se hace
extensible dentro de su autonomía a las Empresas
Contratistas y Empresas de Intermediación Laboral
que realizan actividades para MYSRL, así como a los
proveedores, transportistas, visitantes u otros en
todos los centros de trabajo y/o centros de
operaciones de MYSRL o en los recintos en donde MYSRL ejerza el control y/o monitoreo de
dichas actividades, igualmente en aquellas actividades y/o comisiones de trabajo autorizadas
y designadas a efectuarse fuera del centro de labor de MYSRL.

El presente estándar deroga el Procedimiento anterior denominado “Política de Prohibición de


Consumo, Tenencia y Comercialización de Alcohol y/o Drogas” que entró en vigencia a partir
del 03 de setiembre del 2012.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Reducen la severidad de las lesiones y enfermedades o eliminan su ocurrencia.

DEFINICIÓN:
Ÿ Casco.
Ÿ Lentes.
Ÿ Zapatos de Seguridad.

Equipo de protección personal adicional:

Ÿ Protección respiratoria
Ÿ Protección facial
Ÿ Protección auditiva
Ÿ Protección anti caída
Ÿ Protección de manos
Ÿ Trajes especiales

Ya que los tienes … Usálos

CONTROL DE MATERIALES
Y QUÍMICOS PELIGROSOS:

Etiquetado para almacenamiento (HMIS III):


M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

AISLAMIENTO DE ENERGÍA:
Tiene el proposito de proteger al trabajador y
equipos de la liberación descontrolada de energía

Definiciones:
Aislamiento: Demarcación de un área de trabajo o protección de un equipo para
evitar el contacto de personas con cualquier fuente de energía.

Energía: Es lo que hace que las cosas sucedan. Capacidad de una fuerza para hacer
un trabajo. Ejemplos:
Ÿ Sistemas presurizados.
Ÿ Sistemas eléctricos y mecánicos.
Ÿ Dispositivos de contención (incluyendo fluidos, sistemas hidráulicos, aire
comprimido, vapor, gas, etc.)

Bloqueo: Es el uso de un dispositivo para controlar la liberación de cualquier tipo de


energía.

Rotulado: Es la identificación de las personas que bloquean una fuente de energía


mediante el uso de tarjetas. Estas pueden ser: Tarjeta de fuera de servicio, Tarjeta
personal de corte y Tarjeta de Equipo en prueba.

Normas generales:
Ÿ Informar al supervisor del área sobre la solicitud de apagar unequipo.
Ÿ Los dispositivos de bloqueo deben garantizar su resistencia para no ser retirados.
Ÿ Aplicar un bloqueo y rotulado de energía (Lock out / tag out) antes de empezar el trabajo de
mantenimiento, reparación o inspección en maquinaria, circuitos o sistemas, o cerca a ellos, que
podrían causar lesiones si se encendiera la máquina, se energizará los circuitos o se liberará el
contenido.
Ÿ Las tarjetas personales de corte deben identificar al empleado.
Ÿ Las llaves del candado asignado deben permanecer únicamente en poder de la persona que
participe de un bloqueo.
Ÿ Todos los supervisores y el personal que trabaja en el equipo o están en contacto con el mismo
instalarán su bloqueo personal y tarjeta personal de corte.
Ÿ Cuando el trabajo se haya concluido se realizarán los siguientes pasos:
Ÿ Se reinstalarán todas las guardas y otros dispositivos de seguridad.
Ÿ Cada trabajador retirará su bloqueo personal y tarjeta personal de corte.
Ÿ Se notificará al supervisor que el equipo está listo para operar.
Ÿ El supervisor se asegurará que todos los empleados estén presentes
Ÿ Se inspeccionará el equipo para asegurarse que nadie corra peligro al ponerlo en
funcionamiento.
Ÿ Se retirará el bloqueo de la compañía.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

HERRAMIENTAS MANUALES Y
ELÉCTRICAS PORTÁTILES:

Definición:
Son aquellos elementos resitentes (originalmente de hierro) útiles para realizar
trabajos mecánicos que requirien la aplicación de una cierta fuerza física.

Recomendaciones para el uso de herramientas:


Ÿ Recomendaciones para el uso herramientas
Ÿ Inspeccionarla antes de cada uso.
Ÿ Si las herramientas presentan condiciones sub estándares, comunicarlo al supervisor.
Ÿ Conservar las herramientas en buenas condiciones.
Ÿ Usarlas en forma adecuada.
Ÿ Almacenarlas adecuadamente.
Ÿ Usar sólo herramientas que cuenten con la cinta de inspección trimestral.
Ÿ Utilizar EPP adecuado.
Ÿ Los enchufes y tomacorrientes deben estar en buenas condiciones.
Ÿ Nunca desconecte las herramientas jalándolas del cordón sino del enchufe.
Ÿ No hacer bromas utilizando herramientas de ningún tipo.
Ÿ Realizar el mantenimiento permanente de las herramientas.
Ÿ Reemplazar las herramientas cuando sea necesario.
Ÿ Capacitar al personal sobre el uso y conservación de las herramientas.
Ÿ No usar herramientas hechizas.

Uso de herramientas

GUARDAS PARA PARTES MÓVILES:

Definiciones:
Son elementos que protegen al trabajador contra el contacto accidental de
una parte móvil expuesta de una máquina. Ejemplo:

Ÿ Sierra circular.
Ÿ Tornos.
Ÿ Engranajes.
Ÿ Poleas.
Ÿ Fajas, etc.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Normas generales:
Ÿ Hacer Uso apropiado de todos los resguardos y mantenerlos
en buenas condiciones.
Ÿ No operar maquinarias o equipos que no tengan resguardos,
que éstos estén en malas condiciones o incorrectamente
instalados.
Ÿ Reportar de Inmediato a su supervisor la falta de resguardos en
maquinarias o equipos o si estos están en malas condiciones.
Ÿ Los resguardos no se retirarán por ningún motivo, a menos que
el equipo haya sido apropiadamente bloqueado (lock out/ tag
out).
Ÿ Todas las fajas, correas, poleas, engranajes, cadenas de transmisión, collarines, puntos de
pellizco, partes rotatorias, volantes y, en general, cualquier parte móvil similar deben ser
protegidas con guardas por encima, debajo y alrededor de manera que se elimine totalmente la
posibilidad de hacer contacto con dichas partes accidental o deliberadamente.

Recomendaciones:
Ÿ Colocar resguardos adecuados.
Ÿ No retirar los resguardos.
Ÿ Mantener los resguardos en buen estado.
Ÿ No usar ropa suelta.
Ÿ No portar joyas u otros accesorios semejantes.

CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES:

Los accidentes de tránsito en Yanacocha representan casi el 40% del total


de accidentes, por lo que es necesario asegurar que los vehículos y
equipos sean conducidos de manera responsable.
Para esto es necesario:
Ÿ Asegurar que el conductor / operador tenga la habilidad necesaria
para conducir un vehículo o equipo (prueba de habilidad práctica).
Ÿ Verificar y certificar la experiencia del conductor u operador
(certificación por el área o supervisión respectiva).
Ÿ Asegurar el conocimiento de las reglas internas de seguridad en las
vías de Yanacocha mediante examen escrito.

Ejemplos:
Ÿ Operar equipos livianos (camionetas, coasters, autos).
Ÿ Operar equipos medianos de carga.
Ÿ Operar equipos pesados.

Autorizaciones:
Toda persona que conduzca u opere algún vehículo o equipo móvil, deberá obtener la licencia interna
para conducir u operar en Yanacocha, luego de haber aprobado los exámenes correspondientes.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Normas generales:
Ÿ Son responsables por el cuidado, mantenimien- Ÿ Están prohibidos de usar teléfonos celulares
to y limpieza de los vehículos que usan. mientras están conduciendo u operando.
Ÿ Deben usar siempre los cinturones de seguri- Ÿ Son responsables de la conducción segura de
dad, además son responsables de que su copi- su vehículo y del respeto a las normas y regla-
loto y pasajeros también los utilicen. mentos internos de conducción de Yanacocha.
Ÿ Deben llenar el formulario de pre uso de equi- Ÿ Respetar las prioridades vehiculares y derechos
pos antes de cada guardia. de paso.

Prioridad vehicular: Se establece el siguiente orden:

En caso de
emergencia, las
ambulancias y
vehículos de rescate
tendrán prioridad
sobre cualquier otra
clase de vehículo o
equipo y lo indicarán
mediante señales
audibles y visibles.

SEGURIDAD EN VÍAS:

Definiciones:
El uso de colores, avisos y señales permite un rápido reconocimiento de información de los
peligros en las diferentes áreas de trabajo. Están dadas de acuerdo al DS-024-2017

Clasificación:
Ÿ Avisos, colores y señales. Ÿ Colores de cilindros que contienen gases
Ÿ Colores de tuberías para transporte de comprimidos.
soluciones. Ÿ Colores y pictogramas para materiales y
Ÿ Colores de tuberías para cables eléctricos. residuos peligrosos.
Ÿ Colores para bandejas de cables eléctricos. Ÿ Colores para contenedores de basura.
Ÿ Colores de cintas de seguridad.

Tipos de señales:
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Normas generales:
Ÿ To d o s l o s t ra b a j a d o re s d e b e m o s entrenados con el significado de los
conocer el significado de las señales y colores y señales en sus respectivas
acatar los mensajes que contienen. áreas de trabajo.
Ÿ Los supervisores deben conocer el Ÿ Verificar que las señales se encuentren
significado de los colores y señales. en un lugar visible.
Ÿ Los supervisores deben asegurar que los Ÿ Cumplir el procedimiento PP-E- 49.01.
trabajadores estén capacitados y

TORMENTAS ELÉCTRICAS:

¿Qué es un rayo?: Características:


Es una descarga que se produce entre Ÿ Puede desplazarse hasta 13 km.
nubes de lluvia o entre una de estas nubes y Ÿ Temperatura mayor a 50,000°F (27,760°C).
la tierra. Ÿ Más de 30 millones de voltios y una intensi-
dad hasta de 50,000 amperios.
La descarga visible es conocida con el
nombre de relámpago mientras que la onda Ÿ Velocidad promedio de 140.000 km/s.
sonora es llamada trueno. Ÿ Los supervisores deben conocer el significa-
do de los colores y señales.

Reconocimiento de tormentas eléctricas:


En Yanacocha contamos con detectores de tormentas eléctricas:

Ÿ Detectores principales: Equipos que conforman el sistema principal


de detección de tormenta eléctrica de Yanacocha y permite detectar
tormentas hasta 5 km de distancia.
Ÿ Detectores portátiles: Equipos portátiles aprobados por Prevención
de Pérdidas que son controlados y operados por las áreas individuales.
Estos detectores deben usarse sólo fuera de las áreas de influencia
del sistema principal de Yanacocha.

Así mismo, debemos estar alerta a los siguientes signos de tormenta


eléctrica.
Ÿ Nubes de desarrollo vertical de color gris y denso.
Ÿ Presencia de corriente estática (cabello erizado).
Ÿ Sonido de truenos.
Ÿ Llovizna permanente.
Ÿ Vientos fuertes.
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

Normas generales:
Ÿ Los meses de octubre a abril de cada año son detectores locales portátiles aprobados por
temporada de tormentas eléctricas. Durante el área de Respuesta de Emergencias de Pre-
esta temporada los supervisores mantendrán vención de Pérdidas.
un estado permanente de alerta y atentos a
Ÿ El interior de un auto o bus de estructura metá-
las comunicaciones radiales.
lica es un lugar seguro. Suba todas las lunas o
Ÿ Las áreas operativas que mantienen personal cierre todas las ventanas.
de piso a la intemperie instalarán refugios de Ÿ Si está a campo abierto y forma parte de un
campo y/o dispondrán de unidades móviles grupo de personas, aléjense unos de otros
para refugio y evacuación. varios metros entre sí.
Ÿ Cuando se declare alerta ROJA queda prohi-
Ÿ Los trabajos en campo abierto deben ser para-
bido estar fuera del refugio y abastecer com-
lizados.
bustible.
Ÿ No ubicarse junto a árboles, postes o estruc-
Ÿ Todo personal de piso o grupo de personas turas metálicas.
debe contar al menos con una radio de comu-
nicación cuando se encuentre realizando Ÿ Diríjase al refugio o edificio con para rayos
trabajos en campo abierto. más cercano.
Ÿ Todos los grupos de trabajo que se ubiquen Ÿ El sentido común y la precaución extrema
fuera del ámbito de influencia de los Detecto- deben ser usadas siempre cuando se con-
res de la Central de Alarma deben contar con fronte tormentas eléctricas.

Alerta Roja: Alerta Amarilla:


Cesarán los trabajos a campo abierto y los Alerta de Advertencia; Indica la
trabajadores se dirigirán a las áreas de aproximación de una tormenta eléctrica,
refugio. En edificios con aterramiento debes estar preparado, porque en
adecuado los trabajos pueden continuar cualquier momento podría cambiar a
normalmente. Alerta Roja.

TRABAJO CERCA DE FUENTES DE AGUA:

El propósito de este estándar es; prevenir la ocurrencia de accidentes por caídas de personas
cerca de cuerpos de agua estableciendo controles para evitar ahogamiento de personal en
las instalaciones de Minera Yanacocha.

Normas generales:
Ÿ Donde sea posible: Instalar cables o cuer- Ÿ Cuerpo de agua, Letreros de obligatorie-
das de seguridad atados a postes sólidos, dad de uso de arnés y chaleco flotador
alrededor del cuerpo de agua (zona de para el personal que traspase la zona de
seguridad = 2 metros del borde), en caso no seguridad (2 metros).
existiera y se necesite trabajar cerca a
Ÿ Los trabajadores que requieran realizar
pozas, se deberá instalar cáncamos al
trabajos cerca de cuerpos de agua, debe-
borde de la poza con la finalidad que el
rán hacerlo en compañía de otro trabajador
personal pueda engancharse.
y dispondrán de un medio de comunica-
Ÿ Instalar o extender barandillas. ción para los casos que necesiten solicitar
Ÿ Mantener los pisos limpios y despejadas a ayuda.
fin de prevenir resbalones o tropezones. Ÿ Deben contarse con boyas en toda poza,
Ÿ Demarcar zonas de tránsito peatonal, iden- asimismo con sogas para rescate.
tificando las zonas más seguras. Ÿ Todas las pozas y/o cuerpos de agua
deben contar con aros flotadores atados a
Ÿ Instalar Letreros de prohibido el ingreso de
cuerdas para ser lanzados al agua.
personal NO autorizado, Letreros de
advertencia de Poza o
M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

SEGURIDAD ANTE AGRESIONES DE TERCEROS:


Garantizar la seguridad de los trabajadores y contratistas de Yanacocha, Conga y
personal de Newmont durante el desarrollo de las actividades dentro de la
propiedad de Minera Yanacocha, en caseríos, centros poblados y durante viajes o
trabajos en áreas remotas.

Este procedimiento tiene como propósito, garantizar la seguridad de los trabajadores


y contratistas de Yanacocha, Conga y personal de Newmont durante el desarrollo de
las actividades dentro de la propiedad de Minera Yanacocha, en caseríos, centros
poblados y durante viajes o trabajos en áreas remotas.

Lineamientos del estándar

Ÿ Todos los empleados y contratistas deben


reportar todos los actos de agresión o
similares a la brevedad posible al Centro
de Control de Seguridad, su supervisor
inmediato, Seguridad y EHS.
Ÿ Todos los actos de agresión o similares
serán ingresados en el Sistema Cintellate y
se llevará a cabo una investigación para
todos los incidentes clasificados como de nivel 3, 4 o 5.

REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:


M a n u a l d e I n d u c c i ó n G e n e r a l

PROYECTO EXPLORACIÓN CHAQUICOCHA – UNDERGROUND:


Principales peligros:
Ÿ Caída de rocas.
Ÿ Tránsito de equipo pesado.
Ÿ Deficiencia de oxígeno.
Ÿ Explosivos.
Ÿ Energía eléctrica.
Ÿ Aire comprimido.
Ÿ Fuego

Controles:
Recomendaciones durante la visita: Prohibiciones durante la visita:

Ÿ Mantenerse todo el recorrido junto al guía. Ÿ Estar lejos del guía


Ÿ Contar con EPP completo. Ÿ Tocar explosivos
Ÿ Obedece todas las señales e indicaciones. Ÿ Fumar o hacer fuego
Ÿ No estar debajo de un área sin sostenimiento. Ÿ Estar en un área sin sostenimiento
Ÿ Asegurar una adecuada comunicación con Ÿ Ingresar al túnel si sufre de Síndro-
los equipos de tránsito. me claustrofóbico
Ÿ Conocer las señales con lámpara. Ÿ Alumbrar con la lámpara a los ojos
Ÿ Ubicar la ruta de evacuación de emergencia. de otro trabajador, en especial el
de un operador
Ÿ Operar algún equipo o maquinaria
Ÿ Ingresar a áreas restringidas sin
autorización

LÍNEA DE CUMPLIMIENTO:
RDR Nº 5767 - 2016 - ED-CAJ

CENTRO AUTORIZADO POR:

Servicios de
capacitación
en temas de
seguridad y
salud
ocupacional

www.alcomexcajamarca.com
Urb. La Alameda Jr. de la Justicia 158 -
Cajamarca (a 2 cuadras del CC. El Quinde, altura
de la Fiscalía)

RPC 976227162 RPM #972690819

CENTRAL TELEFÓNICA: 076-314863
Anexos: 
101 Recepción
102 Administración
103 Gerencia
104 Sala de Reuniones

También podría gustarte