Está en la página 1de 4

Introducción

En el siguiente ensayo el objetivo será transmitir mi opinión e interpretación personal


a cerca de la fundación, transición y transcendencia de la Universidad San Carlos
de Guatemala. Tomando inicio desde la carta enviada a España, el día de inicio de
la primer cátedra impartida, la línea de cambios del escudo y personajes destacados
que se han graduado de ésta prestigiosa institución.

La Universidad de San Carlos de Guatemala más conocida por sus siglas USAC
teniendo la reputación bien merecida y tomada a los largo de los años de la más
grande, prestigiosa y antigua Universidad estatal de Guatemala, adoptando el título
de autónoma. Siendo a su vez la cuarta Universidad fundada en América.

Los trámites para la fundación son iniciados por el Licencia y Obispo Francisco
Marroquín quien se encarga de redactar y enviar una carta al Real Cédula de Carlos
II de España en 1548, pidiendo una pronta acción para la creación de una
Universidad con el objetivo de mostrar la cultura propia del pueblo en que residía.

Después de 128 años de enviar seguidamente trámites para la aprobación de


fundarla, en el día 31 de enero de 1676,siendo ya fundada por el Real Cédula de
Carlos II.

El 7 de enero de 1681 inicio de labores con más sesenta estudiantes inscritos. La


constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que se
leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión de
ideas.

Las primeras cátedras impartidas en la Universidad fueron: Cánones, Leyes,


Medicina, Teología Escolástica, Teología Moral y dos cursos de lenguas, en su
primera sede física instalada provisionalmente en el patio del Convento de Santo
Domingo, Antigua Guatemala.

El ensayo se ha realizado mediante la investigación e indagación de información


sobre la universidad y para ello se ha hecho uso de páginas y libros digitales
citando a varios autores que aportan sobre la información deseada para la
elaboración de dicho ensayo.

Historia de la universidad de San Carlos de Guatemala

El primer antecedente de la fundación de la Universidad de San Carlos de


Guatemala es la gestión del primer Obispo Licenciado Francisco Marroquín ante el
Monarca Español en su carta de fecha 1º de agosto de 1548, en la cual solicita la
autorización para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala,
hoy Antigua Guatemala.
La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada en 1676 por Real Cédula
emitida por Carlos II, abrió sus aulas en 1681 y, luego, recibió el título de pontificia .
Siendo la universidad estatal se ha dedicado a formar profesionales, inicia con
estudios en Teología, Lenguas Nativas, Leyes y Medicina, luego expande su
academia a Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Eclesiásticas, Morales y
Políticas, y Literatura y Artes, y así hasta nuestros días cuando cuenta con 10
Facultades, 8 escuelas, 15 Centros Regionales, 1 Instituto Tecnológico Maya de la
Educación Superior y 1 Departamento de Transferencia de Tecnología.

El principal aporte a nuestro país como tal, es la educación, pues forma a los
profesionales que con su trabajo tienen en sus manos el desarrollo del país y
gracias a ellos se ha logrado un nivel de desarrollo social, cultural y económico.

Entre los aportes culturales a nuestra sociedad está la Huelga de Dolores,


celebrando el primero de sus desfiles el Viernes de Dolores de 1898, ésta actividad
impulsaba la contestación, crítica y la libertad por lo que fue suspendida en 1903 por
el gobierno de Estrada Cabrera. El Desfile Bufo es celebrado aun en nuestros días
como una fiesta de crítica y rechazo a los deficientes gobiernos de nuestro país.
También tenemos el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala en
Antigua Guatemala, el Paraninfo Universitario en la zona 1 y otros.

La Universidad de San Carlos de Guatemala es declarada Autónoma


Institucionalmente durante el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán en
donde se produce una reforma educativa y surge la Ley Orgánica de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Por su calidad de “Universidad del Pueblo” los estudiantes se han encargado, a lo


largo de la historia, de defender los intereses del pueblo frente a gobiernos abusivos
y corruptos, defendiendo las garantías democráticas y constitucionales del los
ciudadanos. .

Entre los profesionales, estudiantes y trabajadores sobresalientes que han salido de


sus aulas tenemos a Miguel Ángel Asturias, Aldo Castañeda, Mario Monteforte
Toledo, Ricardo Arjona, José Milla y Vidaurre, Pedro Molina, José Cecilio Del Valle,
Efraín Recinos, entre otros.

Durante el Conflicto Armado los estudiantes, profesionales y personal administrativo


de la universidad jugaron un papel político fundamental, siendo blanco de abusos de
poder, desapariciones y matanzas, tal es el caso del líder estudiantil Oliverio
Castañeda De León. Dejando un precedente de la participación comprometida por la
democracia, la igualdad y justicia de nuestro país.

Arquitectónicamente la universidad cuenta con varias construcciones de diversos


estilos como el edificio de Rectoría, Recursos Educativos, Arquitectura, etc, que
contribuyen con el desarrollo urbano de nuestro país.
En la actualidad, la Universidad de San Carlos de Guatemala se involucra en
proyectos y actividades a nivel Nacional para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos, tal es el caso de el Parque Las Ardillitas dentro del Campus Central, la
administración de los Biotopos Nacionales, Tortugario en Monte Rico, etc.

Cada Unidad Académica cuenta con estudiantes en Ejercicio Profesional


Supervisado, que realizan proyectos específicos en comunidades rurales, también
hay agrupaciones de Voluntarios que apoyan a los guatemaltecos en momentos de
crisis, tal es el caso de los desastres provocados por las tormentas Mitch, Stand y
Ágatha.

Fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala

El 31 de enero de 1676, el Monarca Español Carlos II promulgó la Real Cédula de


Fundación de la Universidad; documento que llegó a Guatemala el 26 de octubre de
1676, lo que se tradujo en alegría y júbilo en el Reino de Guatemala. “Y habiéndose
vuelto a ver en Consejo Real de las Indias todos los papeles tocantes a esta materia
y el informe que hizo mi audiencia de México el nueve de julio de mil seis cientos
setenta y uno, y lo que representó el mismo año, por dos memoriales el Procurador
General de esta Corte, con lo que en vista pidió mi fiscal, y consultándome he tenido
por bien de conceder (como por la presente concedo) la licencia que pide esa
Ciudad de Santiago de Guatemala para que se funde la dicha Universidad en el
Colegio de Santo Tomás de Aquino, que en ella está edificado, aplicándole (como
por la presente le aplico) dicha Casa Colegio a dicha Universidad juntamente con la
dotación, que dicho Obispo Don Francisco Marroquín hizo para sustento del
Colegio, que dejó dispuesto se fundase”. “ había muerto Pedro Crespo Suárez,
Correo Mayor que fue de ella, y que dejó gran parte de su hacienda, para que se
pusiese a renta y se fundase en dicha ciudad una universidad y dotadas para ello
cátedras de Artes, Teología, Cánones, Leyes y Medicina, y que esta tan útil y
piadosa, la dejó encomendada a la religión de Santo Domingo, la cual con todo
cuidado y trabajo solicitaba el fin de ella, y tenía ya hecha la universidad y un
colegio de ocho colegiales, que es de los más lucidos que hay en esas partes” Al
final, el Monarca Español autoriza: “Y en esta conformidad daréis Vos y esa
Audiencia da órdenes necesarias, para que se haga luego la Fundación de la dicha
Universidad en dicho Colegio de Santo Tomás de Aquino, y que al mismo tiempo se
pongan en ella mis Armas Reales, como va referido, disponiendo que se vayan
instituyendo con toda brevedad las siete cátedras, que ha de haber en ella, las
cuales se han de proveer en los opositores que leyeren a ella y se hallaren ser los
más idóneos y capaces para cada facultad, según como se platica en las de México
y Lima y que asimismo se provean los oficios de bedel, Secretario y demás oficiales
que ha de haber en la universidad, en personas capaces e inteligentes y de buenas
costumbres y a los unos y a los otros, se les paguen los salarios que les han
señalado con toda puntualidad para que se puedan mantener y cumplir mejor con
sus obligaciones, y del recibo de este despacho y de lo que en virtud executaredes,
y del estado que fuere tomando todo lo que en él contenido, me iréis dando cuenta
en las ocasiones que se ofrecieren, por lo mucho que deseo que todas esas
provincias, reciban y tengan el consuelo y alivio que de la fundación de esta
universidad se ha de seguir a sus vecinos y naturales que en ello me serviréis”.

“Las primeras siete cátedras impartidas en la Universidad fueron: a) Teología


Escolástica, b) Teología Moral, c) Cánones, d) Leyes, e) Medicina y f) Dos de
Lenguas. La Universidad de San Carlos abrió por primera vez sus puertas el
7 de enero de 1681 a sesenta estudiantes inscritos: 7 estudiantes de
Teología, 36 de Filosofía y los restantes de Instituta y Cachiquel.” (Azmitia
Jiménez, 2011)

Cultura

La identidad cultural es un sentido de pertenencia hacia un grupo, por lo que dicho


sentimiento es propio y no puede confundirse, ni se puede alterar para el principio
cultural. La identidad esencialmente es un conjunto de rasgos de una persona. La
misma caracteriza la diferencia y es el que permite, a un grupo de personas ser
originales en su forma de vivir, tanto individual y colectivo.

(Mendoza, 2007:43). Afirma “La Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda
la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la
adolescencia”

Conclusiones

 El ensayo trata sobre aspectos relevantes e importantes sobre la fundación y


desarrollo de la facultad de humanidades en la universidad de San Carlos de
Guatemala que es una entidad educativa que promueve una formación
integral en las distintas áreas y carreras.
 La universidad lleva el nombre de San Carlos en honor al fundador el Rey
Carlos Segundo con el apoyo de otros personajes importantes dignos de
recordar.
 La perspectiva de la facultad de Humanidades es formar profesionales
integralmente y con la capacidad de transformar la educación del país en el
área que se desenvuelva.

También podría gustarte