Está en la página 1de 18

Formato de Presentación de Proyectos de Investigación

Facultad de Ingeniería Civil

1. Información General del Proyecto


Fecha de presentación:
Facultad o Departamento Académico:
DD MMM AAAA
Facultad de Ingeniería Civil 25 Ene 2021
Título del proyecto: MEZCLA DENSA EN CALIENTE TIPO MDC19 MODIFICADA
CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO Y ESCORIA NEGRA DE HORNO ARCO
ELÉCTRICO.
Línea de investigación: PAVIMENTOS
Lugar de ejecución del proyecto: TUNJA
Duración del proyecto (en meses): 4 meses
1.1 Directores del Proyecto
Nombres y Número Nivel de Número
e-mail
Apellidos Documento Formación Teléfono
Héctor Mauricio
7284349 Maestría Hector.sanchez@usantoto.edu.co 3103014779
Sánchez Abril

1.2 Estudiantes Participantes


Nombres y Número de Número
Semestre Correo Electrónico
Apellidos Documento Teléfono
Lizeth Viviana Peña
1002721774 IX Lizeth.pena@usantoto.edu.co 3112536623
Ibáñez

Mayra Fernanda
1054683552 IX Mayra.guerra@usantoto.edu.co 3162810412
Guerra Vargas

1.3 Tipo de Proyecto


Investigación
Investigación básica: X Desarrollo Tecnológico:
aplicada:
1.4 Firmas

Director 1 Director 2 Director 3


Pá gi na |2
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3

2. Resumen del Proyecto


Máximo 300 palabras: El resumen debe tener máximo dos párrafos que incluyan de manera abreviada, sencilla e

interesante la información necesaria, para que el lector entienda el objetivo, la pertinencia y la calidad del proyecto.

Debe incluir una breve introducción, el objetivo, la metodología general que será empleada, los resultados potenciales,

la pertinencia y el alcance de la propuesta.

Para la fabricación de mezclas asfálticas se consumen grandes cantidades de materiales


pétreos no renovables que causan daños irreversibles al medio ambiente. Una de las
alternativas para sustituir estos materiales son la escoria negra de horno de arco eléctrico
(ENHAE) y el grano de caucho reciclado (GCR), ya que estos son desechados en grandes
cantidades por las industrias colombianas y a nivel internacional. Por esta razón este proyecto
tiene como finalidad determinar la dosificación optima de mezclas densas en caliente tipo MDC-
19 modificadas con grano de caucho reciclado y escoria negra de horno de arco eléctrico. Para
lograr esto, Se implementará la metodología Marshall para evaluar el desempeño de una
mezcla asfáltica tipo MDC-19 convencional comparándola con la mezcla modificada.
La mezcla asfáltica modificada tipo MDC-19, tendrá variaciones en el aglutinante AC 80-100 y
en los agregados gruesos de la siguiente manera respectivamente: 90% betún y 10% GCR para
el aglutinante y 25%, 50%, 75% y 100% de ENHAE con respecto a los agregados gruesos.
Obteniendo como resultado un nuevo tipo de mezcla asfáltica modificada que cumpla con los
requisitos mínimos para la construcción, causando un impacto positivo al medio ambiente y al
sector de infraestructura vial.

3. Estado del Arte y Análisis de Vigilancia Tecnológica


Este apartado permitirá identificar la información existente sobre el tema de investigación; así como los vacíos

conceptuales entre la comunidad científica internacional, permitiendo orientar la propuesta a la resolución de un tema

específico. Debe incluir una recopilación de información sobre el problema planteado (principalmente la reciente),

soportando teóricamente los objetivos del proyecto; analizando casos similares en los ámbitos regionales, nacionales e

internacionales. En caso de que la temática no cuente con información previamente publicada en el tema, deberá

soportarse mediante análisis específicos en bases de datos sobre la literatura consultada. También debe incluir un

análisis de vigilancia tecnológica de las bases de datos bibliográficas y de patentes que permita identificar las

tendencias globales sobre la investigación que se pretende realizar. Recuerde incluir las referencias bibliográficas de

toda la información y figuras que emplee.

USO DE ESCORIAS DE ALTO HORNO Y ACERO EN MEZCLAS ASFALTICAS: REVISIÓN


Autores: Rondón Quintana, H., Muniz de Farias, M., & Reyes Lizcano, F.
Resumen: Para la elaboración de las mezclas asfálticas se requieren grandes cantidades de
agregados pétreos de origen natural, esto causa un impacto de manera negativa al medio
ambiente. En algunos estados ya están sustituyendo dichos materiales de manera parcial o total
por otros que son desechados en escombreras y producidos por compañías siderúrgicas, como
las escorias de alto horno y acero. Estos materiales poseen propiedades químicas y físicas que
los hacen aptos para ser usados en el mantenimiento y rehabilitación de las vías. Según
Pá gi na |3
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

(Annoni, 2000) las carreteras construidas con escorias de acero, ya sea que se empleen como
materiales granulares no tratados o ligados, no influyen en el medio ambiente por lixiviación,
esto quiere decir que las escorias de alto horno y acero no se consideran como un residuo
peligroso.
Por otra parte, verificando las composiciones de las escorias de alto horno, dos de los
componentes de este material (SiO2 y el Al2O3), pueden desarrollar propiedades auto
cementantes, esto quiere decir que no necesitan ser activadas con agua o cal. Además, con la
presencia del alto contenido de cuarzo, este material puede desarrollar una buena resistencia
mecánica, así mismo pueden mejorar la adhesión superficial asfalto-agregado y de acuerdo con
(Modarrez, Rahmanzadeh, Muniandy, Aburkaba y Mahdi, 2014) incrementa la resistencia de las
mezclas al ahuellamiento. En conclusión, las escorias de alto horno al generar ángulos de
fricción que rodean entre 40° y 45° ayudan aumentar la resistencia a la fricción neumático-
pavimento y repelar el fenómeno de stripping. La principal limitante del uso de las escorias de
alto horno en proyectos viales es su baja resistencia a la abrasión. Las mezclas que emplean
las escorias de alto horno tienden a necesitar mayor cantidad de asfalto. Por este motivo no se
recomienda sustituir totalmente los agregados naturales por escorias de alto hormo.

INVESTIGACIÓN DEL USO DE ESCORIA DE ACERO EN MEZCLA DE ASFALTO EN


CALIENTE PARA LA CAPA SUPERFICIAL DE PAVIMENTO FLEXIBLES
Autores: Nguyen, D., X Lu, D., & D Le, D.
Resumen: En esta investigación se diseñaron dos tipos de mezclas asfálticas en caliente con
escoria de acero, los tamaños máximos nominales del agregado de las dos mezclas fueron de
12,5 y 19mm (nombradas C 12,5 y C 19 respectivamente). Para determinar el diseño óptimo de
aglutinante, los investigadores eligieron cinco contenidos de aglutinantes diferentes para
producir muestras y prepararon tres réplicas de cada contenido de aglutinante. Las muestras
tenían dimensiones de 100 mm de diámetro y 57 mm de altura, teniendo en cuenta que el
estudio siguió el procedimiento de diseño de mezcla de Marshall, los resultados obtenidos de
aglutinante optimo usando escoria de acero fueron de 5,13% y 4,92 del peso de la mezcla para
C 12,5 y C 19 respectivamente. El ensayo de rugosidad superficial se realizó teniendo en
cuenta la especificación TCVN 8864: 2011 la cual describe tres niveles de rugosidad de la
superficie: muy buena, buena y media. Para la capa superficial de mezcla densa en caliente, el
nivel “muy bueno” requiere que el 70% de las alturas de los huecos no sean superiores a 3mm,
y el 30% restante de alturas de huecos no superen los 5 mm. Para el nivel “bueno”, el 50% de
las alturas de los espacios no debe ser mayor de 3 mm y el 50% restante no debe ser mayor de
5 mm. Para el nivel “medio”, las alturas del hueco del 100% no deben exceder los 5mm. Los
resultados obtenidos de esta prueba fueron: para la muestra C 12,5 “muy bueno” y la muestra C
19 no cumplió. Las muestras cumplieron con la prueba de estabilidad y flujo de Marshall
obteniendo resultados de 2 a 4 mm. Se puede deducir que la mezcla de asfalto en caliente con
escoria de alto horno tiene una resistencia alta a la abrasión y se pueden aplicar como capa
superficial.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MECÁNICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ESCORIAS


Pá gi na |4
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

DE ACERO
Autores: Carolina Andrea Morcote católico
Resumen: Las escorias son los residuos generados durante el proceso de fabricación del acero
siendo este insumo de primera necesidad para el desarrollo de infraestructura vial, urbana y
tecnológico como consecuencia a diario se producen grandes cantidades al igual que las
escorias, El presente estudio se enfoca en el diseño de mezclas asfálticas en caliente
implementando escorias del horno de convertidores; se realizó la evaluación de una mezcla
patrón y una mezcla modificada, en la cual se reemplazó el 100 % del agregado pétreo por
escoria en el tamaño de partícula n◦ 10. Se realizaron ensayos de caracterización básica y
ensayos de evaluación del comportamiento mecánico tales como: Estabilidad y flujo Marshall,
susceptibilidad al daño por humedad, modulo dinámico y resistencia al ahuellamiento; lo anterior
con el propósito de conocer los beneficios y limitaciones al modificar la mezcla. Se selecciona
una mezcla definida por el Instituto Nacional de Vías INVIAS tipo MDC-19 con modificación en
su granulometría con escorias siderúrgicas generadas en los hornos de convertidores este fue
suministrado por la empresa Acerías Paz de Rio del Departamento de Boyacá.
Se considera viable el uso de las escorias siderúrgicas de convertidores o BOF como
agregados en las mezclas asfálticas tipo MDC-19. El contenido de asfalto optimo es del 5%,
para el remplazo, teniendo como precedente un trabajo previo a la investigación, en donde se
evaluaron mezclas asfálticas con reemplazos comprendidos entre el 10 % y el 30 %, dando
mejor comportamiento mecánico para el reemplazo del 30 % de escorias, se establecen 2
porcentajes que permitan evaluar un rango superior y medio definidos como 50 % y 100 % de la
fracción granulométrica definida. Para realizar la evaluación del desempeño mecánico, la
mezcla con un contenido de escoria de 100 %, dado que la mezcla con 50 % de escoria
produce valores de flujo que no cumplen con los requerimientos de la especificación de
construcción de carretas INVIAS, los resultados obtenidos para la mezcla modificada con
escoria en muchos casos no superaron los valores de la mezcla patrón, si se evidencia que
cumplen con los requerimientos de la especificación técnica INVIAS, en términos de estabilidad
Marshall, los valores obtenidos están por encima de lo especificado por el INVIAS para los tres
(3) niveles de tránsito, El requerimiento de flujo o deformación, varía en función del tránsito
siendo más exigente para niveles altos, por cuanto los valores obtenidos ´únicamente no
cumplen para nivel NT3. Finalmente, en términos de ahuellamiento, se evidencia una menor
deformación en las mezclas modificadas; de acuerdo a los resultados se consideró que las
mezclas modificadas con escorias y que se obtuvieron resultados admisibles por la
normatividad siendo una alternativa sustentable.

EVALUATING THE FATIGUE BEHAVIOR OF ASPHALT MIXTURES CONTAINING


ELECTRIC ARC FURNACE AND BASIC OXYGEN FURNACE SLAGS USING SURFACE
FREE ENERGY ESTIMATION (Evaluación del comportamiento a la fatiga de mezclas asfálticas
que contienen Escorias de horno de arco y de horno de oxígeno básico que utilizan energía libre
de superficie)
Autores: Morteza Jalili Qazizadeh. Hamid Farhad. Amir Kavussi. Aliasghar Sadeghi
Resumen: El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de las escorias de horno arco eléctrico
Pá gi na |5
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

(EAF) y horno de oxígeno básico (BOF) en el comportamiento a la fatiga de las mezclas


asfálticas de laboratorio. Dentro de la metodología en el protocolo de laboratorio se realizaron
pruebas Marshall para el diseño de mezcla, la prueba de fatiga (flexión de cuatro puntos) bajo
carga en modo de control de deformación y pruebas SFE. Las pruebas de Marshall fueron
realizadas para un total de 135 muestras y la prueba de fatiga fue
llevado a cabo para 81 muestras. Marshall determinó el contenido óptimo de asfalto método
(ASTM D-6927).
Con un total de 135 ejemplares de Marshall, constituido por nueve conjuntos de muestras con
diferentes contenidos de escoria, fueron preparados. Las mezclas eran un conjunto de control
(es decir, una mezcla con agregados de piedra caliza (L)) y ocho juegos de mezcla combinadas,
en las que 25%, 50%, 75% y 100% de piedra caliza gruesa agregado (≥2,36 mm) se
sustituyeron por EAF (E-25, E-50, Escorias E-75, E-100) y BOF (B-25, B-50, B-75, B-100).
Los parámetros de estabilidad y cociente de Marshall se incrementaron debido
al aumento del contenido de escoria en mezclas. Estos hallazgos son causados
por la textura superficial rugosa de las escorias, que proporcionan mayor resistencia
que la conseguida con los áridos calizos. Los resultados de las pruebas de fatiga presentaron
que los usos de escorias en las mezclas de asfalto aumentaron considerablemente la vida a
fatiga de mezclas. Este hallazgo se confirmó realizando pruebas de fatiga. a diferentes niveles
de tensión. La vida a la fatiga de las mezclas que contienen escoria EAF fue mayor que el BOF
y las mezclas de control.

USE OF BOF SLAG AND BLAST FURNACE DUST IN ASPHALT CONCRETE: AN


ALTERNATIVE FOR THE CONSTRUCTION OF PAVEMENTS (Uso de escoria BOF y polvo de
alto horno en concretos asfálticos: una alternativa para la construcción de pavimentos)
Autores: Alfonso López Díaz. Ricardo Ochoa Díaz. Gloria Elizabeth Grimaldo León
Resumen: El incremento de residuos siderúrgicos debido a la alta demanda de acero por el
sector de la construcción y la ingeniería generando problemas ambientales debido a la no
disposición adecuada de estos por eso el desarrollo sostenible se enfoca en la reutilización de
estos subproductos, una de estas es el uso de la escoria BOF como agregado grueso y la
alternativa de usar polvo de alto horno BFD como agregado fino para mezclas asfalticos en
caliente para pavimentos siendo una alternativa que benéfica el medio ambiente.
El diseño de la mezcla se realizó con la metodología Ramcodes de acuerdo a esta la gradación
elegida tiene un tamaño nominal máximo de 19 mm, basándose en el principio del polígono de
vacíos, este método tiene dos herramientas de análisis que son el grafico de gradación que
permite analizar representaciones de varias gradaciones ala las respuestas mecánicas y el
polígono de vacíos construcción gráfica automatizada que permite un óptimo contenido de
cemento asfáltico que se determinará en función del vacío especificaciones y las densidades
específicas de agregados y cemento asfáltico. Los resultados con Ramcodes son muy similares
a los obtenidos con
la metodología Marshall.
M1 la mezcla (control) se preparó utilizando materiales convencionales. (piedra caliza como
agregado grueso y arena como agregado fino). La mezcla M2 se preparó reemplazando el
Pá gi na |6
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

agregado grueso con BOF en un 50% y el agregado fino con BFD en igual proporción. M3 tiene
0% de áridos naturales.
El hormigón asfáltico fue evaluado parcial y totalmente sustituyendo los áridos convencionales
por escoria BOF y BFD. Los resultados mostraron que:
 Los materiales se pueden utilizar como agregados en mezclas asfálticas, la proporción
50-50 muestra una mejora en la estabilidad de la mezcla y un aumento en el flujo de la
mezcla, en el caso de la muestra preparada con el 100% de residuos.
 Las resistencias a la tracción indirecta de las muestras húmedas y secas disminuyen
con el contenido de escoria BOF y BFD. deformaciones permanentes son muy
similares en las mezclas preparado con escoria BOF y BFD
 M2 y Las mezclas M3 presentan mayor deformación que las mezclas de control, sin ser
muy superior.
 La velocidad de deformación en la prueba de susceptibilidad a deformación
permanente o surco indica un mejor comportamiento de las mezclas modificadas con el
paso de las horas. 

Por lo tanto, la incorporación de estos residuos son una alternativa viable para la construcción
de carreteras y contribuye con la reducción del uso de no renovables recursos naturales y la
acumulación de residuos para mejorar las condiciones ambientales.

EFFECT OF THE RECYCLED RUBBER GRAIN IN THE RUTTING OF AN ASPHALT


MIXTURE TYPE MD-12 (Efecto del grano de caucho reciclado en el ahuellamiento de una
mezcla asfáltica tipo MD-12)
Autores: Carlos Hernando Higuera-Sandoval. Brandon Nicolás Olarte-Riaño. Rubén David
Soler-Sánchez
Resumen: En Colombia se genera gran cantidad de llantas usadas sin implementar un manejo
adecuado por ello la reutilización de residuos aporta una reducción en el impacto ambiental, El
objetivo del proyecto es analizar el efecto del grano de acucho reciclado agregado por proceso
seco en el ahuellamiento de una mezcla asfáltica tipo MD-12, el análisis se realizó mediante la
metodología Marshall y el ensayo de resistencia a la deformación plástica estandarizado por el
Instituto Nacional de Vías INVIAS 2013, los diseños de mezcla de cada una de las mezclas
asfálticas según lo establecido en las especificaciones generales de construcción del Instituto
de Desarrollo Urbano IDU 2011.
Para la adición del GCR Por proceso seco, se mezcló el grano de caucho GCR junto con los
agregados, es decir, esto actuaría como reemplazo de una fracción o porcentaje de la
áridos utilizados en la fabricación del asfalto, se adicionó como material mejorador con
variaciones del 0.5%, 1.5% y 2.5% de GCR.
Una vez que los resultados de la deformación plástica para cada uno de los Se evaluaron las
mezclas asfálticas en estudio, 0.5% de GCR se considera como el porcentaje óptimo de adición
a la mezcla de asfalto tipo MD-12 por lo que se obtuvieron los mejores resultados para un nivel
de tráfico T2-T3, según las especificaciones generales de construcción del Instituto de
Desarrollo Urbano IDU de Bogotá.
Pá gi na |7
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

EVALUATION OF MODIFIED BITUMINOUS CONCRETE MIX DEVELOPED USING RUBBER


AND PLASTIC WASTE MATERIALS. (Evaluación de la mezcla de hormigón bituminoso
modificado utilizando materiales de desecho de caucho y plástico)
Autores: Shubham Bansal, Anil Kumar Misra, Purnima Bajpai.
Resumen: La gran cantidad de materiales de desecho desechados como plástico, bolsas de
polietileno, botellas, neumáticos de goma, etc. Causa riesgos ambientales después de su
eliminación. El presente estudio intenta utilizar estos materiales de desecho como sustitución de
betún para desarrollar un ligante modificado para la fabricación de mezclas de hormigón
bituminoso.
Se mezclaron plástico triturado (P) y caucho(R) con betún (B) en un rango de temperatura entre
200 ° C y 220 ° C en proporciones predeterminadas. Reemplazo de plástico en el ligante en el
orden del 4%, 6%, 8% y 10%, mientras que el reemplazo de caucho fue del 5%, 10% y 15%.
Dentro de la serie B y C se implementaron el caucho acompañado del betún o del plástico y el
betún en diferentes proporciones. Para la evaluación se realizaron ensayos de aglutinantes,
estabilidad y flujo Marshall, densidad, vacíos de aire y vacíos en el agregado. Se usó el método
de Rothfutch para determinar las proporciones del agregado para las muestras y así poder
realizar las respectivas pruebas. De acuerdo a los datos obtenidos el reemplazo parcial de
betún con caucho y residuos plásticos contribuyen a la mejora de los valores de estabilidad
Marshall. Esto ayuda en la mejora general de las características de resistencia de la mezcla y
también aumenta la densidad de la mezcla.
El valor máximo de estabilidad se obtuvo para BM9 (84% B + 6% P + 10% R) de la serie C,
seguido de BM6 (90% B + 10% R) de la serie B y BM3 (92% B + 8% P) de la Serie A. El valor
de estabilidad de la mezcla terciaria, BM9 (53%), mezcla binaria, BM6 (45%) y BM3 (16%), en el
parámetro de flujo Marshall la BM6 (3,7 mm) también se encuentran dentro de los límites. En la
serie B, el valor máximo de densidad aparente que se logró alrededor de 2.328 g / cc fue para
BM6 aplicando para estar dentro de los límites.

Ilustración 1. Composición de cada tipo de mezcla


Pá gi na |8
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

4. Planteamiento del Problema de Investigación


El problema que quiere resolverse con el desarrollo del proyecto de investigación debe plantearse de manera concreta.

Debe incluir la descripción breve de antecedentes de la temática que se va a desarrollar; así como explicar claramente

como el desarrollo del proyecto aportará a la resolución del problema o generará el conocimiento necesario que permita

una ventaja competitiva a futuro.

Para la fabricación de mezclas asfálticas se consumen grandes cantidades de agregados


pétreos de origen natural no renovables que impactan negativamente el medio ambiente. Uno
de los materiales alternativos que pueden sustituir o remplazar los materiales granulares
naturales son las escorias negras de horno de arco eléctrico (ENHAE), ya que estas se generan
como un desecho en las industrias productoras de acero (Rondón Quintana et al., 2018),
verificando las composiciones de las escorias de alto horno, dos de los componentes de este
material (SiO2 y el Al2O3), pueden desarrollar propiedades auto cementantes, esto quiere decir
que no necesitan ser activadas con agua o cal. Además, con la presencia del alto contenido de
cuarzo, este material puede desarrollar una buena resistencia mecánica (Modarres &
Rahmanzadeh, 2014).
En Colombia por cada tonelada de acero producida se genera 0,1 a 0,3 toneladas de escorias
que terminan acumulándose en exceso gracias a la industria siderúrgica (Sánchez, 2014). De
acuerdo con las cifras mencionadas es necesario la reducción de estos desechos, por esta
razón es fundamental darle un nuevo uso para así, mitigar la contaminación.
Por otra parte, existen materiales de desecho como el caucho que de igual manera puede ser
reutilizado como agente mejorador del asfalto y reducir la acumulación de llantas en desuso, las
cuales se ubican como una problemática a nivel mundial debido al impacto ambiental que se
genera con su quema ya que puede durar meses e incluso años su degradación. En Colombia
según el estudio realizado por el ministerio medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial
aproximadamente 190.500 toneladas de residuos se producen anualmente a partir del reciclaje
de neumáticos, solo el 10% de esta materia se reutiliza, el resto va a vertederos (50%) o se
incineran (40%) generando graves afectación al ecosistema (Ambiental et al., 2011).
Por los motivos ya expuesto se desean emplear las escorias de horno de arco eléctrico y el
grano de caucho reciclado en la fabricación de mezclas asfálticas, dándoles un segundo uso
para disminuir la cantidad de desechos que se acumulan en el mundo y contribuir en el
mejoramiento de la producción de este tipo de mezcla, a partir de la evaluación de las dosis
óptimas a utilizar en el diseño de la mezcla que cumpla con la normatividad INVIAS 2013.

¿Cuál es la dosificación óptima de una mezcla densa en caliente tipo MDC-19 modificada
con grano de caucho reciclado y escoria negra de horno de arco eléctrico?

5. Justificación de la Propuesta e Identificación y Descripción del Conocimiento


que Generará el Proyecto de Investigación
Pá gi na |9
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

Explicar claramente la originalidad, relevancia y pertinencia del proyecto (teniendo en cuenta la información previamente

plasmada); e identificar y describir en función de los resultados que generará teniendo en cuenta el estado del arte y el

planteamiento del problema.

El constante crecimiento de la infraestructura vial aumenta la demanda en la producción de


asfaltos causando el deterioro de materias primas no renovables e impactando de manera
directa al medio ambiente, por lo que surge la necesidad de implementar o usar nuevos
materiales que ayuden a disminuir tal impacto. En países desarrollados como Estados Unidos,
Japón, Alemania y Francia ya se ha implementa el uso de las escorias de acero para la
construcción de carreteras, las razones son debido a la idoneidad del material para reemplazar
el agregado natural tradicional (Nguyen et al., 2018). Otro material que es desechado en
grandes cantidades y causa daños ambientales en su eliminación es el caucho, el estudio
realizado por (Bansal et al., 2017) concluye que este tipo de material puede utilizarse como
remplazo parcial en la mezcla de asfalto, ya que esta evidencia mejoras significativas en las
propiedades, vida útil, resistencia a la fatiga, disminución de los espesores de las capas y
formación de surcos en pavimento (Gaspar, 2017). Dicho esto, se considera pertinente
proponer el uso del grano de caucho reciclado como modificante del asfalto y las escorias
negras de horno de arco eléctrico como agregado grueso en la fabricación de nuevas mezclas,
que además de contribuir a la protección del medio ambiente generando opciones que fomenten
la reutilización del caucho y las escorias negras de horno de arco eléctrico, tienen la capacidad
de reemplazar la materia prima para el diseño de una mezcla asfáltica aportando mejoras en su
propiedades mecánicas.

6. Objetivos o Preguntas de Investigación


Cada objetivo (o pregunta de investigación) debe estar enlazado con una sección en la metodología, las cuales a su vez

estarán vinculadas con una(s) actividades específicas, y un(os) producto(s) específico(s) esperado(s). Los objetivos

específicos deberán estar enumerados.

Objetivo general
 Determinar la dosificación optima de mezclas densas en caliente tipo MDC-19
modificada con grano de caucho reciclado y escoria negra de horno de arco eléctrico
acorde con la norma INVIAS 2013.
Objetivos específicos
 Elaborar una mezcla densa en caliente tipo MDC-19 convencional y modificada con
GCR y ENHAE
 Identificar las características mecánicas de la mezcla modificada con GCR y ENHAE
 Evaluar el comportamiento de la mezcla asfáltica modificada con diferentes porcentajes
por el método Marshall

7. Materiales y Métodos
Esta sección es de gran importancia pues debe dejar perfectamente claras las actividades que se llevarán a cabo para

obtener las respuestas planteadas en los objetivos. Para esto, describa de manera específica y organizada los métodos
P á g i n a | 10
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

detallados de cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos planteados. Indique los procesos para recolectar la

información, la organización, sistematización de los datos y el análisis de los mismos. Especifique los materiales o

equipos que va a emplear (con referencias en lo posible). Especifique también las técnicas analíticas que va a usar y

como va a obtener resultados cuantificables, las pruebas estadísticas que empleará para dar el nivel de confianza

requerido para responder con certeza cada uno de los objetivos específicos. Cada sección de materiales y métodos

debe explicar de manera detallada que objetivo u objetivos pretende cubrir y los procedimientos detallados con los que

lo logrará. En caso de usar metodologías de referencia, recuerde citar los autores originales; así como explicar con sus

propias palabras los procesos que involucra dicha metodología.

Materiales
 Grano de Caucho reciclado (GCR)
 Escoria negra de horno de arco eléctrico (ENHAE)
 Agregados pétreos
 Asfalto

Equipos
 Sartén de metal de fondo plano para calentar áridos.
 Bandeja de metal de 4 litros.
 Horno y placa calefactora.
 Recipientes: latas tipo branquias, vaso precipitado y cacerolas para calentar asfalto.
 Termómetros.
 Balanzas.
 Cuchara grande para mezcla.
 Espátula grande.
 Dispositivo para moldear probetas.
 Extractor de probetas.
 Martillo de compactación.

Ilustración 2: Martillo de compactación mecánico y manual


 Molde de compactación.
 Soporte del molde
 Discos de papel
 Máquina de compresión.
P á g i n a | 11
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

Ilustración 3: Máquina de compresión


 Medidor de estabilidad y flujo Marshall

Ilustración 4: Máquina de compresión

Métodos
La primera fase consiste en la revisión bibliográfica relacionada con el tema de investigación,
con el fin de recopilar información útil para el desarrollo del proyecto, como las características
de los materiales a emplear, los impactos que estos producen al medio ambiente y resultados
obtenidos por investigaciones ya desarrolladas con relación al tema.

La segunda fase se fundamenta en el método Marshall.


Diseño de mezcla:
El procedimiento para el método de Marshall comienza con la preparación de muestras de
prueba teniendo en cuanta que todos los materiales propuestos para su uso deben cumplir con
los requisitos físicos de la normativa, de igual manera las combinaciones de mezclas de
agregado.
Estos requisitos son cuestión de pruebas de rutina, especificaciones y técnicas de laboratorio
que deben considerarse para cualquier método de diseño de mezcla. El método de Marshall
utiliza una prueba estándar de muestras de 63.5 mm de altura por 101.6 mm de diámetro, estas
se preparan usando un procedimiento específico para calentar, mezclar y compactar la mezcla
de asfalto-agregado.
Para determinar el contenido de asfalto óptimo para una mezcla particular de agregados se
prepara una serie de especímenes de prueba para una gama de diferentes contenidos de
asfalto. Las pruebas deben planificarse con incremento de 0.5% de contenido de asfalto, podría
P á g i n a | 12
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

estimarse entonces que el contenido de asfalto de diseño esperado es equivalente al porcentaje


de agregado en la mezcla final que pasa por el tamiz No 200. Para proporcionar datos
adecuados se recomienda al menos 3 probetas para cada contenido de asfalto seleccionado,
por lo tanto, para nuestra investigación se utilizarán contenidos de asfalto de 5%, 5.05% y 6%.
De acuerdo a lo anterior se realizarán 9 probetas para determinar el contenido óptimo de
aglutinante para fabricar la mezcla asfáltica convencional tipo MDC-19 (espécimen patrón).

Tomando como referencia el espécimen patrón la composición de las mezclas modificadas


serán las siguientes:

M1: Asfalto modificado 90% Betún +10% Grano de Caucho Reciclado (GCR)
Remplazo 0% de agregado grueso por escorias negras de horno arco eléctrico. (ENHAE)
M2: Asfalto modificado 90% Betún +10% Grano de Caucho Reciclado (GCR)
Remplazo 25% de agregado grueso por escorias negras de horno arco eléctrico. (ENHAE)
M3: Asfalto modificado 90% Betún +10% Grano de Caucho Reciclado (GCR)
Remplazo 25% de agregado grueso por escorias negras de horno arco eléctrico. (ENHAE)
M4: Asfalto modificado 90% Betún +10% Grano de Caucho Reciclado (GCR)
Remplazo 50% de agregado grueso por escorias negras de horno arco eléctrico. (ENHAE)
M4: Asfalto modificado 90% Betún +10% Grano de Caucho Reciclado (GCR)
Remplazo 75% de agregado grueso por escorias negras de horno arco eléctrico. (ENHAE)
M5: Asfalto modificado 90% Betún +10% Grano de Caucho Reciclado (GCR)
Remplazo 100% de agregado grueso por escorias negras de horno arco eléctrico. (ENHAE)

Nota: De acuerdo a las investigaciones realizadas por Bansal S, Kumar A, Bajpai P. (2017). En
su artículo nombrado Evaluation of Modified Bituminous Concrete Mix Developed Using Rubber
and Plastic Waste Materials, la dosificación óptima para modificación del aglutinante es la
siguente 90% Betún+ 10% Grano de caucho reciclado (GCR), por este motivo se decide
tomar esta dosificación y emplearla para nuestros especímenes.

Cada muestra de prueba compactada se someterá a pruebas y análisis en el orden indicado:


1. Determinación de la altura de la muestra
2. Determinación de la gravedad especifica
3. Prueba de estabilidad y flujo.
4. Análisis de densidad y vacíos.

La prueba de gravedad específica (INV-128) se puede realizar tan pronto las muestras recién
compactadas se hallan enfriado a temperatura ambiente. Una vez se ha determinado la
gravedad especifica de todas las muestras se sumergen las muestras en un baño de agua a
60°c durante 30 a 40 minutos o en un horno a la misma temperatura durante 120 a 130 minutos.
Se secará cuidadosamente la superficie de la mezcla con una toalla colocando la muestra en el
cabezal de prueba inferior y en el centro del equipo, luego se colocará el cabezal de prueba
superior en su posición y se centrará en el dispositivo de carga. El punto de falla estará definido
P á g i n a | 13
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

cuando se obtenga la lectura de carga máxima, el valor de estabilidad Marshall (INV-748) será
la fuerza total requerida para producir la falla. El valor de flujo se tomará cuando la carga
máxima comience a disminuir, este valor estará expresado en unidades de 0.25mm (1/100
pulgadas) en deformímetro para medir el flujo.

Después de realizar las pruebas de estabilidad y flujo se realizará un análisis de densidad y


vacíos para cada probeta

La tercera fase consiste en el análisis de resultados obtenidos en la prueba de estabilidad y


flujo y densidad y vacíos. Se promediarán los valores de gravedad específica para todas las
probetas y este valor será el utilizado para determinar el porcentaje de vacíos.

Para determinar el peso unitario promedio para cada contenido de asfalto se multiplicará el valor
promedio de la gravedad especifica por la densidad del agua.

8. Cronograma de Actividades
Teniendo en cuenta cada uno de los objetivos planteados, especifique las actividades que va a desarrollar por medio de

un diagrama de Gantt. Tenga en cuenta las realidades de sus labores diarias y las de la población a estudiar al

momento de definir el cronograma de actividades. Sea lo más específico posible con las actividades planteadas en la

metodología. Tenga en cuenta las posibles contingencias o imprevistos que puedan presentarse en el momento de

planear su proyecto. Se recomienda el uso de herramientas interactivas para el desarrollo del proyecto tales como

“Gantter for Google Drive”. Recuerde que tal como lo plantea la convocatoria; el último semestre del proyecto, deberá

destinarse a la escritura, desarrollo, sometimiento y evaluación de los productos de investigación.

Este cronograma no es definitivo y puede estar sujeto a cambios durante el desarrollo del
proyecto, adicionalmente se encuentra anexo al final del documento.

9. Resultados Esperados
Detallar los resultados directos, medibles y cuantificables que se obtendrán con el desarrollo del proyecto, y como se

relacionan estos con cada uno de los objetivos planteados. Indique para cada uno las características del nuevo

conocimiento generado, la fecha tentativa en la que el resultado o el producto será finalizado, así como un indicador

claramente definido que permita evidenciar el cumplimiento de dicho objetivo y producto (debe estar detallado en la

metodología). Algunos ejemplos de indicadores pueden ser el número de publicaciones indexadas, pruebas realizadas,

ponencias, pruebas de laboratorio, ejecución de encuestas, experimentos, etc. Todos los objetivos específicos deben
P á g i n a | 14
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

tener por lo menos un resultado o producto con un indicador verificable. Incluya tantas filas como considere

conveniente.

Con el desarrollo del presente proyecto de investigación se esperan los siguientes resultados:

 Obtener la dosificación optima de una mezcla modificada que cumpla con parámetros
de Estabilidad y Flujo Marshall, Densidad y Vacíos de acuerdo a la normatividad INVIAS
2013 para mezclas asfálticas tipo MDC-19.
 Teniendo en cuenta el tipo de mezcla ya mencionado se espera modificar el aglutinante
AC 80-100 por grano de caucho reciclado con una dosificación de 90% betún y 10%
GCR, de igual manera el material orgánico natural será modificado por escorias negras
de horno de arco eléctrico con dosificación del 25%, 50%, 75% y 100% con respecto a
los agregados gruesos.
 Elaborar un nuevo tipo de mezcla asfáltica modificada de calidad debido a las
características de los materiales a remplazar.

La dosificación óptima para el tipo de mezcla con las características ya mencionadas se desea
entregar en el mes de Julio del año 2021.

10. Impactos Esperados


Explique los impactos a corto, mediano y largo plazo, que se podrán obtener con la información adquirida en el

desarrollo del proyecto de investigación. Identifique los indicadores cualitativos y cuantitativos verificables que permitan

medir a futuro los impactos contemplados (ej. Tasa de crecimiento, tasa de movilidad, tasa de estudiantes promovidos,

etc.). Asegúrese que su metodología considere la medición actual del indicador que está proponiendo, de modo que a

futuro pueda retomarse la medición del mismo.

Con el desarrollo del presente proyecto de investigación se espera:

 Que con el uso de grano de caucho como aglutinante y el agregado de escorias negras
de horno de arco eléctrico se obtenga un nuevo tipo de mezcla MDC-19 que cumpla
con la normatividad establecida por el INVIAS.
 La industria siderúrgica es responsable de una elevada generación de residuos tanto
peligroso como no peligrosos, sin embargo, existen residuos como las escorias negras
de horno de arco eléctrico que, aunque en su composición hay elementos peligros, no
contienen concentraciones que lo clasifiquen como un elemento perjudicial para el
ecosistema, por tal motivo se espera que este material pueda ser integrado nuevamente
como materia prima en el diseño de mezclas asfálticas tipo MDC-19.
 Mitigar el impacto ambiental causado por la quema de llantas.

11. Presupuesto Global


Para poder llenar este apartado es importante que llene primero el presupuesto específico del anexo 2 en formato Excel
P á g i n a | 15
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

(dos hojas); en el que debe revisar y justificar cada uno de los rubros. Una vez haya terminado ese, por favor llene este

con los totales.

Fuentes de financiación
Total
USTA Tunja Contrapartida
Rubros
Especie Especie
Efectivo Efectivo
(Si/No) (Si/No)

Personal $1300000 Si $0 No $1300000

Equipos $0 No $700000 Si $700000

Software $0 No $0 No $0

Materiales e insumos $0 No $350000 Si $35000

Salidas de campo $0 No $200000 Si $200000

Material bibliográfico $0 No $0 No $0

Publicaciones y patentes $0 No $0 No $0

Servicios técnicos $0 No $0 No $0

Viajes $0 No $500000 Si $500000

Administración $0 No $0 No $0

Otros $0 No $250000 Si $250000

Total (dinero y fuentes


$1300000 $2000000 $3300000
en especie)

Total (dinero solicitado


$0 $0 $0
sin rubros en especie)

12. Referencias
Detalle con el estilo de citación específico para cada una de las ramas del conocimiento, únicamente las fuentes

bibliográficas relevantes, vigentes y actualizadas, que han sido referidas en el texto del proyecto. Recuerde que toda la

información proveniente de literatura debe referirla en el texto y debe corresponder a una referencia en la sección de

bibliografía. Citar fuentes no existentes es una falta grave y será tratada como tal.

BIBLIOGRAFIA
Ambiental, C., Empresarial, D., Ambiental, S., El, S., Actual, M., Usados, T., Por, G., Parque, E.
L., & Bogot, A. D. E. (2011). Diagnostico ambiental sobre el actual manejo de llantas y
neumaticos usados. Union Temporal Ocade Ltda( Colombia), Siniplan (R.J- Brasil),
Ambiental S.a (Argentina), 1–18.
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/0/Llantas.pdf
Annoni, F. (2000). Products of steel slags an opportunity to save natural resources. Journal of
Petrology, 369(1), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Bansal, S., Kumar Misra, A., & Bajpai, P. (2017). Evaluation of modified bituminous concrete mix
developed using rubber and plastic waste materials. International Journal of Sustainable
Built Environment, 6(2), 442–448. https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2017.07.009
Carolina Andrea Morcote Catolica. (2019). Evaluacion del desempeño mecanico de mezclas
asfalticas con escorias de acero. 160.
Gaspar, J. (2017). Estudio de las mejoras mecánicas de mezclas asfálticas con desechos de
P á g i n a | 16
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

llantas. Control, 3(July), 2007–2008. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465549683002


Higuera Sandoval, C. H., Olarte Riaño, B. N., & Soler Sánchez, R. D. (2019). Effect of the
recycled rubber grain in the rutting of an asphalt mixture type MD-12. Respuestas, 24(1),
86–97. https://doi.org/10.22463/0122820x.1810
López-Díaz, A., Ochoa-Díaz, R., & Grimaldo-León, G. E. (2018). Use of BOF slag and blast
furnace dust in asphalt concrete: An alternative for the construction of pavements. DYNA
(Colombia), 85(206), 24–30. https://doi.org/10.15446/dyna.v85n206.70404
Modarres, A., & Rahmanzadeh, M. (2014). Application of coal waste powder as filler in hot mix
asphalt. Construction and Building Materials, 66, 476–483.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.06.002
Nguyen, H. Q., Lu, D. X., & Le, S. D. (2018). Investigation of using steel slag in hot mix asphalt
for the surface course of flexible pavements. IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science, 143(1), 0–10. https://doi.org/10.1088/1755-1315/143/1/012022
Qazizadeh, M. J., Farhad, H., Kavussi, A., & Sadeghi, A. (2018). Evaluating the fatigue behavior
of asphalt mixtures containing electric arc furnace and basic oxygen furnace slags using
surface free energy estimation. Journal of Cleaner Production, 188, 355–361.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.035
Rondón Quintana, H. A., Muniz de Farias, M., & Reyes Lizcano, F. A. (2018). Uso de escorias
de alto horno y acero en mezclas asfálticas: revisión. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, 17(33), 71–97. https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a4
Sánchez, H. (2014). Estado del arte sobre las escorias negras de horno de arco eléctrico y sus
aplicaciones en pavimentos. V Congreso de Ingeniería Civil, 1–14.
http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/Articulos/-ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS
ESCORIAS NEGRAS DE HORNO DE ARCO ELECTRICO Y SUS APLICACIONES EN
PAVIMENTOS.pdf

NORMAS TECNICAS
ASTMD 6926 Preparación de mezclas bituminosas usando un aparato Marshall.
ASTMD 6927 Método de prueba estándar para la estabilidad Marshall y el flujo de mezclas
bituminosas.
AASHTO T 245 Resistencia al flujo plástico de mezclas bituminosas usando un aparato
Marshall
INV E-128 - 13 Determinación de la gravedad especifica de las partículas solidas de los suelos y
del llenante mineral, empleando un picnómetro con agua.
INV E-213 - 13 Análisis granulométrico de los agregados gruesos y finos.
INV E-748 - 13 Estabilidad y fujo de mezclas asfálticas empleando el aparato Marshall.
INV E-760 - 13 Caracterizacion de las mezclas asfalticas abiertas por medio del ensayo
cantabro de perdida por desgaste.
Formato aprobado en Comité de Grado en acta No. 014 del 26 de abril de 2017
P á g i n a | 17
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás
P á g i n a | 18
Formato de Presentación de Proyectos de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

También podría gustarte