Está en la página 1de 8

Programa APS Odontología integral – Atención odontológica integral

a jóvenes de 4to medio

(PRAPS) Odontológico Integral (Programa de reforzamiento a la atención primaria de salud)

- Este programa tiene como propósito mejorar la salud bucal de la población beneficiaria en
el primer nivel de atención, a través de atención preventiva, recuperativa y/o rehabilitación
protésica de acuerdo a los grupos priorizados.
- Contribuyendo a mejorar el acceso a la atención odontológica en Atención Primaria de Salud
de los grupos más vulnerables y con alta carga de enfermedad bucal.

Componente Nº 3: A diferencia de los otros es que este está pensado en que haya una relación entre
el área de salud con el área de educación, una relación intersectorial entre ambos seremis. La idea
es que la atención odontológica se acerque a los colegios.
Ejemplo: una clínica dental móvil que cumpla con todos los requisitos para darle atención
odontológica a los alumnos de 4to medio.

1
Esta estrategia fue planteada inicialmente el año 2015 y el año 2016 fue incorporado dentro de los
PRAPS. Tiene bastante éxito donde en un año se pudieron dar 2.810.000 de atenciones en estos
dispositivos móviles. Habían 25 al año 2015

Consideraciones previas del programa:


1. Atención beneficiarios de programa de Servicio Nacional de Menores (SENAME)
2. Atención de personas en situación discapacidad o algún grado de dependencia.
3. Atención de personas Trans

1. Atención beneficiarios de programa de Servicio Nacional de Menores (SENAME)

- Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que se encuentran en programas de la RED
del Servicio Nacional de Menores (SENAME)
- Múltiples barreras para acceder y mantener actualizados sus controles de salud
- Carecen de evaluaciones medicas periódicas.
- Carecen de tratamientos oportunos.
- Problemas de salud crónica, requieren un tratamiento regular y sistemático
- Alta estigmatización NNAJ privados de libertad en Centros de Internación Provisoria (CIP) y
Centros de Reclusión Cerrada (CRC) para poder salir deben estar Esposados, autorización
de Gendarmería, disponibilidad de traslado.
- Lo anterior, implica que estos adolescentes tienen mayores problemas de salud que la
población general, ya sea por la discontinuidad de la atención o por sus condiciones
personales y/o familiares (informe Jeldres, 2013).

Múltiples factores que han afectado su trayectoria de vida y desarrollo

- Vulneración de Derechos
- NSE (nivel socio económico)
- Deserción Escolar
- Ausencia de adulto responsable de su cuidado
- Consumo de sustancias (tabaco, alcohol, drogas)
- Abuso /Maltrato

Presentan peores condiciones de salud

- Grupo debe ser abordado y priorizado


- Trabajo sectorial e intersectorial permanente y continuo en el tiempo.

2
- Brindar atención oportuna y efectiva en los centros de salud así como en el contexto
cotidiano donde se encuentran.
- Tienen el derecho de asistir a las prestaciones de salud que le corresponden como cualquier
niño, niña, adolescente o joven de su edad
- Es necesario asegurar y priorizar su atención correspondiente a los programas de salud, en
particular a las atenciones odontológicas del GES, IV medios, Sembrando Sonrisas, entre
otros.

2. Atención de personas en situación discapacidad o algún grado de dependencia.


- Usuarios que se encuentren en situación de discapacidad y requieran cuidades especiales.
- Según corresponda a su tramo etario y/o patología oral presente
- Las prestaciones odontológicas pueden ser realizadas en la red de atención primaria de
salud, como también en domicilio.

3. Atención de personas Trans


- La circulas Nº21 del 2012, señala que la transexualidad es una condición humana en la cual
la persona siente, generalmente desde la infancia, pertenecer al sexo opuesto el que sus
genitales y físico indican. Por lo tanto se entiende que la expresión “Personas Trans” abarca,
Transgéneros, Transexuales y Travestis.
- TRANS FEMENINAS: personas que biológicamente tienen un cuerpo de hombre y que se
visten, sientes y actúan como mujeres.
- TRANS MASCULINOS: Personas que biológicamente tienen un cuerpo de mujer y que se
visten, sientes y actúan como hombres.
- En el caso de los componentes Más Sonrisas y HER (hombre de escasos recursos) se debe
respetar para su acceso al programa el “Nombre social” o el sexo por el cual se identifique
la persona (autodefinición).

COMPONENTE Nº 3: ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL A ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE


EDUCACIÓN MEDIA:

Definición: “Consiste en la atención odontológica integral a estudiantes de cuarto año de educación


media en establecimientos de APS y en establecimientos educacionales a través de dispositivos
portátiles, unidades dentales móviles y salas de procedimientos odontológicos ubicados al interior
del establecimiento”.

Criterios de Inclusión y Exclusión:


- Estudiantes que cursen cuarto año de educación media y/o su equivalente (adultos y
escuelas especiales, independiente de la edad), tanto de colegios municipales, particulares
subvencionados del sistema regular de educación, del sistema de normalización de estudios
(adultos en escuelas nocturnas) y de escuelas especiales
- Beneficiarios legales del sistema público de salud (FONASA o PRAIS)
- Exceptuando embarazadas (GES Salud oral embarazada) y mujeres que se encuentren en
atención odontológica en la estrategia “Más Sonrisas para Chile” y Hombres de escasos
recursos. (Esto porque estas canastas tienen más prestaciones que las de 4tos medios)

3
Productos Esperados:

Actividades Preventivas:
- Sesión educativa de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales.
- Fomentando hábitos saludables como la ingesta de agua, alimentación saludable e higiene
oral.
- Se recomienda que el equipo de salud trabaje en conjunto con el equipo de educación
(reuniones de apoderados u otras instancias según realidad local).
- La aplicación de flúor barniz resulta de vital importancia y se indica para la gran mayoría de
los alumnos.

Entrega de Kit de Salud Oral:


- Un cepillo dental de adulto (de cerdas suaves, mango anatómico)
- Una pasta dental de adulto (de no menos de 1400 ppm).
- Instrucción de cepillado, la cual puede reforzarse en sesiones posteriores.

Alta Odontológica Integral:


- Puede realizarse en: centro de salud, establecimiento educacional y/o unidad dental móvil
o portátil.
- Examen de salud oral
- Aplicación de sellantes
- Destartraje y pulido coronario
- Flúor tópico barniz
- Kit salud oral
- Obturación amalgama
- Obturación composite
- Obturación vidrio ionómero
- Rx retroalveolar y BW (por placa)
- Exodoncia permamente / temporal

Control post alta:


- Al menos 1 control post alta
- Revisar actividades realizadas
- Reforzar componente educativo y preventivo

Intervención preventiva en alcohol, tabaco y otras drogas: concientizar las repercusiones que
tienen

Definiciones Operativas:

Atención en Centro de salud: en todos los colegios que estén en un radio de 700m a 1 km en
horario diurno o de extensión horaria

Atención en Unidades Dentales Móviles o Portátiles:


- Aquellos alejados del Centro de Salud
- Se desplazan al liceo las prestaciones odontológicas
- Listado georreferenciado de liceos a intervenir con estos dispositivos

4
Atención en Salas de procedimientos odontológicos (Box Dentales) dentro del Liceo:
- Cuentan con box dentales propios del establecimiento,

Coordinación Previa

- Coordinación previa entre los equipos de salud y de educación.


- Los establecimientos educaciones entregaran los listados de matrículas actualizadas a
modo de identificar pacientes FONASA y PRAIS
- Entrega de “información” de acceso al programa para apoderados y alumnos
- http://odontoaps.minsal.cl en esa plataforma se suben todos los colegios que son
intervenidos, que cursos y cuantas personas para llevar un registro estadístico de las
prestaciones.

Consentimiento Informado: para aceptar o rechazar las atenciones que se les pueden realizar
a menores de 18 años.

5
6
Consentimiento informado para estudiantes de 4to medio mayores de 18 años:

7
Dudas:
- La atención móvil es para zonas urbanas y rurales.
- Todos los colegios municipales subvencionados entran al programa, pero no implica que
todos los alumnos de 4tos medios sean beneficiarios, los ISAPRES no entran en políticas
públicas por lo que se atienden solo FONASAS y PRAIS.
- La atención móvil es una de las formas de acercar la odontología a los colegios.

También podría gustarte