Está en la página 1de 12

DOSSIER CICLO LECTIVO 2020

Profesora AGUIRRE HOLTZ IVANA

UNIDAD I
Espacios Curriculares
“Competencias lingüísticas”
AUXILIAR DOCENTE 1°AÑO
“Comprensión y producción del Discurso”
TRABAJO SOCIAL 1° AÑO

UNIDAD I:

Los textos de estudio: La lectura de estudio. La prelectura. La lectura comprensiva. Las


técnicas de estudio: las notas marginales, palabras clave, el subrayado y el titulado de
párrafos.
La poslectura. La jerarquización de la información. El cuadro comparativo. El cuadro
sinóptico. El mapa conceptual.
Guía para hacer trabajos prácticos: portada, introducción, desarrollo y conclusión.
Cómo citar las fuentes bibliográficas: normas APA.
Las citas textuales: Cuándo y cómo se cita.
Las notas a pie de página.
La exposición oral, pautas generales sobre cómo exponer un trabajo.

A MODO DE GUÍA:

LA IDEA DE ESTA PRIMERA UNIDAD ES, POR UN LADO: RECUPERAR Y


REFORZAR TÉCNICAS DE ESTUDIO QUE NOS PERMITAN UNA LECTURA
COMPRENSIVA DE TODOS AQUELLOS TEXTOS QUE SE NOS PRESENTEN
DURANTE EL CURSADO DE TODAS LAS MATERIAS. Y DIGO DE TODAS LAS
MATERIAS PORQUE LEER Y ESCRIBIR SON PRÁCTICAS TRANSVERSALES
QUE DEBEMOS SABER UTILIZAR, YA QUE DE LAS MISMAS DEPENDERÁ
NUESTRA ACTUAL FORMACIÓN COMO ESTUDIANTES Y NUESTRO FUTURO
COMO PROFESIONALES COMPETENTES.
POR OTRO LADO, SE HARÁ HINCAPIÉ EN LA PRESENTACIÓN Y GUÍA DE
TRABAJOS PRÁCTICOS, SABER REALIZAR LOS TRABAJOS SOLICITADOS, ES
CLAVE PARA REGULARIZAR LAS MATERIAS.
DICHA UNIDAD SE COMPONE DE DOS TEXTOS EN PDF Y ALGUNOS TEMAS
EXPLAYADOS EN ESTE MATERIAL.
¡TODOS SON DE LECTURA Y PRÁCTICA OBLIGATORIAS!
A CONTINUACIÓN, LO PRIMERO QUE HAREMOS ES VER ALGUNOS
CONCEPTOS CLAVES QUE SON PROPIOS DE LAS CONSIGNAS QUE SE PIDEN
EN PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS.

CONCEPTOS CLAVES PARA REALIZAR UN TRABAJO


PRÁCTICO O UN EXAMEN:
 
ANALIZAR Descomponer en partes y considerar cada una por
separado.

APLICAR Transferir lo  aprendido y/o conocido a acciones


concretas.

ARGUMENTAR Demostrar lo acertado o erróneo (pro y contra; positivo y


negativo) de un hecho, principio, teoría y opinión,
utilizando el razonamiento.

CITAR Reproducir textual y exactamente las palabras de un


autor.

CLASIFICAR Agrupar u ordenar diferentes elementos de acuerdo a los


caracteres o con criterios establecidos, que permitan
agruparlos en conjuntos o categorías.

COMENTAR Manifestar la conformidad o disconformidad con los


conceptos trabajados por un autor. Expresar la
interpretación personal ante una obra (científica o
literaria).

COMPARAR Señalar las semejanzas y diferencias entre dos o más


cosas o ideas según un criterio establecido.

CRITICAR Formular un juicio en apoyo o rechazo de una afirmación,


respaldándose en ciertos argumentos.

CUESTIONAR Confrontar ideas, hechos y sucesos a través de las


opiniones y puntos de vista de distintos autores. Poner en
duda información, formular preguntas o problemas que
pongan en entredicho las situaciones presentadas en un
texto.

DEFINIR Fijar con precisión la significación de una palabra o la


naturaleza de una cosa.
DESCRIBIR Enumerar ordenadamente las características más
importantes de una cosa, hecho o concepto.

EJEMPLIFICAR Presentar casos particulares que se aplican a una idea o


principio general.

ENUNCIAR Formular con sencillez y brevedad una idea, teoría o


principio.

ESQUEMATIZAR Presentar un tema limitándose a ordenar sus conceptos


más importantes y significativos.

EVALUAR Valorar en función de criterios. Formular un juicio de valor


sobre lo verdadero/ falso, bueno/malo, justo/injusto, etc.

EXPLICAR Desarrollar el contenido de una idea o juicio para que se


haga más perceptible y claro. Señalar las causas o
motivos de un fenómeno o suceso.

EXPONER Hablar o escribir sobre un tema determinado para que


otros lo entiendan en forma acabada.

HIPOTETIZAR Es proponer explicaciones posibles para un hecho, es


suponer, anticipar, enumerar posibilidades.

IDENTIFICAR Es reconocer, apreciar y separar lo fundamental de lo


accesorio.

ILUSTRAR Representar un concepto mediante un dibujo.

INTERPRETAR Identificar y comprender ideas principales, concebir y


manejar las interrelaciones de estas ideas. Explicar con
palabras claras el sentido de un concepto o texto difícil de
comprender.

MENCIONAR Nombrar algo, sin desarrollar ni explicar lo concerniente a


ese objeto, concepto o persona.

OBSERVAR Supone “mirar”, presente en todas las acciones de la vida


cotidiana. Limitada por la curiosidad, el interés personal y
la capacidad técnica del observador.

ORDENAR Supone jerarquizar, disponer según la importancia,


secuenciar.

OPINAR Formular un juicio sobre una cuestión, sin fundamentarlo


rigurosamente.

RELACIONAR Establecer las conexiones que unen dos cosas o ideas


(relación de causa- efecto, premisa- conclusión, motivo-
acción, pregunta- respuesta, etc.)

RESUMIR Reducir un tema a sus conceptos básicos, respetando el


ordenamiento de las ideas y el lenguaje del texto original
del cual se lo toma.

SELECCIONAR Elegir en función de criterios establecidos previamente.

SINTETIZAR Capacidad de abreviar lo que se quiere expresar,


organizar rápidamente la información de un modo
personal. Enunciar lo esencial de un tema de modo
personal, sin necesidad de guiarse por la organización y
el estilo del lenguaje del texto de donde se lo toma.

GUÍA PARA HACER TRABAJOS PRÁCTICOS Y


CITAR CORRECTAMENTE

1° PORTADA:
Nombre de institución: 

Materia: 

Título del trabajo: 

Profesor/a: 

Alumnas/os: 

Curso: 

Año: 

INDICE 

Títulos......... Nº de pág. 

Subtítulos....... Nº de pág. 

La portada es la presentación de tu trabajo, por ello se la pone al comienzo. En la


siguiente hoja recién va el índice o introducción.

2° INTRODUCCIÓN: 
La introducción es la “puerta de entrada” de tu trabajo. Una buena introducción sirve
de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. Su misión es
dar cuenta, en unas pocas palabras, del contenido de la investigación. Por ello, se debe
redactar en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo
principal del informe.
Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera
impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e
interés que éste tiene.

Objetivos: El objetivo de un trabajo escrito es comunicar ideas, resultados de una


investigación, de manera clara, concisa y fidedigna.
Se redactan en infinitivo. Por ejemplo: observar, analizar, comparar, argumentar,
constatar, ejemplificar, identificar, etc.

3° DESARROLLO: Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente


trazado.
- Este plan te ayudará a establecer la secuencia lógica de los párrafos y que todo el
conjunto tenga coherencia y armonía.
- Es la parte del trabajo que primero se debe redactar, ya que las otras partes
(introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él.

4° CONCLUSIÓN: La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo


y guarda una relación directa con la introducción. En ella se considera:
- Las ideas principales que resumen lo que averiguaste.
- También se puede escribir una opinión personal respecto a lo aprendido.
- Logros obtenidos, metas alcanzadas, dificultades superadas o no, cumplimiento total o
parcial de la idea inicial.

5° BIBLIOGRAFÍA:  
Todo trabajo de investigación debe indicar las fuentes de su información.
- Es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web, etc.
consultados durante la investigación.
- No se numera y debe estar ordenado alfabéticamente.

CÓMO CITAR CORRECTAMENTE SEGÚN LAS NORMAS “APA”

Una cita es una idea que le pertenece a otra persona y se encuentra en una revista, un
libro, en internet, etc. la cual nos puede servir para argumentar confiablemente una idea
que estamos escribiendo.
1.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN LIBRO.

Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, año de publicación
del libro entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de
edición, dos puntos, editorial, punto.

Por ejemplo:
 Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
 Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
 Cela, CJ (2003). La Colmena. Barcelona: Editorial Sol 90

Dostoievski, F. (2005). Crimen y Castigo. Barcelona: Edicomunicación S.A.

2.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN ARTÍCULO EN UNA PUBLICACIÓN


PERIÓDICA (REVISTAS)

APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Título de la publicación seriada.


Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

Ejemplos:

 ALONSO, José. "Vulnerabilidad en la mensajería instantánea: riesgos de


seguridad y consejos de protección para Windows Live Messenger". PC World
Perú. 2008, Año. 17, núm. 5, p. 20-27.

 DRAPER, Robert. "Faraones negros". Nacional Geopgraphic. Vol. 22, núm. 2.


(Febrero 2008) p. 22-47.

3.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN ARTÍCULO EN UN DIARIO (PERIÓDICOS)


Referencia principal (Autor del artículo). Título del artículo. Título del documento
principal (título del diario). Lugar, fecha de publicación, páginas del artículo (desde
donde a donde se extiende).

Ejemplo:

 TORRES, Jorge. La globalización en la educación. Fotografía de Raúl


García. El Comercio. Lima, 15 de agosto de 2007, p. A12 – A13.

4.- REFERENCIA DE UN DOCUMENTO AUDIOVISUAL

Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de


documento]. Lugar: editorial, año.

Ejemplo:

 ROSSINI, Gioacchino. El barbero de Sevilla. [Grabación sonora]. Madrid:


Mastering Digital Audio, 2000. 1 disco compacto.
 NATIONAL GEOGRAPHIC. Gatos: mimando al tigre. [Vídeo]. Washington:
National Geographic Society, 1991. 1 VHS.

5.- REFERENCIA DE UN DOCUMENTO EN LÍNEA (INTERNET)

** Los elementos señalados con dos asteriscos son obligatorios para los
documentos en línea.

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación:


editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**.
Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*

Ejemplo:

PEREZ, Concepción. El espacio rural en Platero y yo [en línea]. Sevilla,


España: Universidad de Sevilla, 2003. [ref. de 05 de marzo de 2008].
Disponible en Web: <http://www.hum550.net/platero.htm >.
EJEMPLO DE CITA TEXTUAL EN UN TEXTO

La cita debe ir entre comillas. Al final se coloca el o los apellidos del autor – coma -
año de publicación del libro entre paréntesis - dos puntos - página(s) exacta de la
cita

“El enfoque cognitivo señala que las dislexias tienen un origen, las deficiencias de
funcionamiento de los módulos en la lectura (procesos de identificación de letras,
procesos léxicos, sintácticos y semánticos)”. Vallés Arándiga, (1998: 78)

LA EXPOSICIÓN ORAL
La exposición oral consiste en la presentación y el desarrollo de un tema frente a un grupo
de personas, denominado auditorio. Requiere planificación por parte del expositor, que
deberá investigar el tema que se tratará y organizar los contenidos y la forma de
presentarlos, de acuerdo con el tiempo asignado para la exposición y a quiénes está
dirigida.

El auditorio puede estar conformado por personas desconocidas por el expositor o


conocidas (como por ejemplo los compañeros). El tipo de auditorio determina el registro
(oral) utilizado y los modos de dirigirse a los destinatarios.
En las exposiciones pueden utilizarse diferentes apoyos visuales con el propósito de
enriquecerlas y hacerlas más dinámicas. Por ejemplo: láminas (cartulinas, afiches),
presentaciones digitales, imágenes, tablas, o diapositivas generadas a través de un
programa de informática. Estos programas permiten colocar texto, gráficos y
animaciones en cada diapositiva, cuentan con herramientas para que el final sea atractivo
y se logre transmitir de forma más clara la información. Sin embargo, en ningún caso las
diapositivas reemplazan los conocimientos y los recursos orales que debe poner en juego
el expositor.

La exposición oral es un texto expositivo-explicativo que respeta la estructura de


introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se presenta el tema que se va a tratar y lo que se quiere demostrar


(objetivos). Durante el desarrollo se expone de manera clara y organizada la información,
ilustrada con los materiales de apoyo.

La exposición finaliza con un cierre, en el que se resumen las ideas fundamentales y se


invita al auditorio a realizar preguntas.

Al hacer la exposición oral es importante hablar pausadamente y presentar los distintos


aspectos del tema tratado de forma progresiva, para que el auditorio pueda seguir y
entender.

RECOMENDACIONES:

 Procuren que la exposición sea ágil y atractiva para el auditorio. Consideren que
sus compañeros/as no saben sobre el tema.
 No planifiquen una exposición muy extensa. No debería, en lo posible, superar
más de 15 minutos.

 Recuerden que la apoyatura visual (presentación en diapositivas o afiches)


funciona como guía, por lo mismo, no debe presentar todo el contenido del
trabajo.

 Para que la exposición sea interactiva pueden interpelar al público haciendo


preguntas.

 Expongan de pie, usando el lenguaje gestual.

 Presten atención a las reacciones del auditorio, de este modo, se pueden extender
un poco en las partes en las que el público demuestre mayor interés.

También podría gustarte