Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE MERCADOTECNIA

MATERIA:
Microeconomía

CURSO:
MK-02-01

APUNTES DE CLASE - UNIDAD No. 1:


El Mercado y el Bienestar

DOCENTE:
Eco. Santiago E. Pozo Rodríguez

1
UNIDAD N° 2
EL MERCADO Y EL BIENESTAR

2.1 Funciones modernas del Estado

a) Propiciar la eficiencia económica, para evitar la presencia de fallas


en el mercado.
b) Procurar estabilizar la actividad económica para estimular el
crecimiento económico.
c) Buscar la equidad es decir, procurar el incremento del bienestar
social de la población.

2.2 Formas de intervención del Estado en la economía

a) Gasto Público
b) Impuestos
c) Subsidios
d) Subvención
e) Transferencias
f) Mediante reglamentaciones

2
El papel del Estado

3
2.3 Fallas del Mercado

Fallas de
Mercado

Asimetrías
Falta de Selección
Externalidades de Riesgo Moral
Competencia Adversa
Información

4
A. Falla de Competencia
La falta de competencia en el mercado, genera la existencia de
monopolios (un solo productor). La existencia de un solo productor
genera ineficiencia en el mercado, ocasionado una pérdida
irrecuperable de eficiencia para la sociedad.
B. Externalidades
Una externalidad es un acontecimiento o situación donde un individuo
o grupo de individuos pueden ser afectados o beneficiados por alguna
actividad económica realizad por terceros.

 Externalidad Positiva: Se dan cuando las acciones de una


persona, empresa o gobierno, benefician a otras personas sin que el
costo de esta acción recarga sobre ellos.
Costo Social  Costo Privado Se establece un impuesto.

 Externalidad Negativa: Se da cuando las acciones de una


persona, empresa o de un gobierno, perjudican directamente a otras
personas.
Costo Social  Costo Privado Se establece un subsidio.
C. Asimetría de Información
Se da una situación de asimetrías de información cuando, la
información que dispone, cada agente económico, es incompleta, es
decir, algún agente económico en algún momento en el tiempo,
dispondrá de más y mejor información para la toma de decisiones.

D. Selección Adversa
La selección adversa, o selección negativa es una situación que describe
aquellas situaciones previas a la firma de un contrato o compra de un
B/S, en las que una de las partes contratantes o compradoras, que está
menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de
lo ofrecido por la otra parte. Después de firmar el contrato o realizar la
compra, el agente consumidor verifica que, lo que compro, no cumple
con sus expectativas, es más, en muchos casos, se siente perjudicado.
E. Riesgo Moral
El riesgo moral es una situación que describe aquellas situaciones en
las que un individuo tiene información asimétrica acerca de las
consecuencias de sus propias acciones y sin embargo, son otras
personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos.
Por lo tanto, el riesgo moral corresponde a un comportamiento
oportunista en donde una de las partes busca su propio beneficio a costa
de que la otra no pueda observar.

5
6
2.4 Fallas de Mercado y Fallas de Gobierno

2.4.1 Ámbitos donde se generan Fallas de Mercado

A. En el ámbito de la ordenación
 Marco institucional y legal.
 Conflictos económicos y sociales internos.

B. En el ámbito de la eficiencia
 Bienes públicos.
 Restricciones a la competencia.
 Asimetría de información
 Selección Adversa
 Riesgo Moral
 Externalidades

C. En el ámbito de la distribución
 Desigualdad en el ingreso.
 Pobreza y extrema pobreza.

D. En el ámbito de la evaluación económica


 Elaboración de previsiones económicas en base a supuestos
erróneos.

2.4.2 Ámbitos donde se generan Fallas de Gobierno

1) En la Política Asignativa
 Errores en precisión en la oferta y demanda de bienes y servicios.
 Subestimación de costos reales y de ingresos en los presupuestos.

2) En la Política Redistributiva
 Dificultad para evitar la corrupción
 Dificultad para evitar la evasión fiscal

7
3) En las Políticas de Estabilización
 Errores de diagnóstico
 Errores de estimación
 Errores de instrumentación

2.5 Bienes Preferentes y Bienes Públicos

A. Presencia de bienes públicos

Bien público → No tiene costo y muchas veces es gratuito su


consumo.

No es atractivo para el inversionista privado.

Imposible impedir
Lo ejecuta y
que un agente
oferta el
económico disfrute
Estado
de su uso.

 Tipos de Bienes Públicos


 Bien público exclusivo: Es un tipo de bien público que solo
puede ser consumido por los agentes económicos que pagaron
una tarifa por su uso y disfrute.

 Bien público no exclusivo: Es un bien público que lo


consumen todos los agentes económicos, independientemente de
que lo pagaron o no.

 Bien público rival: Es un bien público que frente al consumo


de un agente económico, limita el consuno del mismo bien a otro
agente económico al mismo tiempo.

 Bien público no rival: Es un bien público que frente al


consumo de un agente económico, no limita el consuno del
mismo bien a otro agente económico al mismo tiempo.

A. Bienes Preferentes
Surgen de la preocupación del Estado porque los ciudadanos no actúan
de forma racional, es decir, en ocasiones consumen B/S que reducen su
nivel de bienestar, o dejan de consumir otros que mejorarían su calidad
de vida.

8
2.6 Economía del Bienestar: Eficiencia y Equidad

2.6.1 Equidad

La equidad se mide a través de dos herramientas:


a) Excedente del Consumidor → Disposición a pagar
b) Excedente del Productor → Disposición a vender

Excedente del Consumidor

9
10
 Excedente del Consumidor: características

1.- El Excedente del Consumidor mide el bienestar económico de los


agentes compradores.

2.- El Excedente del Consumidor es la máxima cantidad de dinero que un


comprador está dispuesto a pagar por un B/S. Mide cuánto cuesta adquirir
un B/S en un momento de tiempo determinado.

3.- Se calcula como la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar el


consumidor y lo que efectivamente paga.

4.- Está representado por el área bajo la curva de demanda y sobre el precio
de mercado.

Excedente del Productor

11
12
 Excedente del Productor: características

1.- El Excedente del Productor mide el bienestar económico de los agentes


productores.

2.- El Excedente del Productor es la mínima cantidad de dinero que un


vendedor está dispuesto a recibir por un B/S. Mide cuánto cuesta producir
un B/S en un momento de tiempo determinado.

3.- Se calcula como la diferencia entre lo que le pagan al productor y su


costo de producción.

4.- Está representado por el área sobre la curva de demanda y bajo el precio
de mercado.

La Eficiencia en el Mercado

13
14
2.6.2. Eficiencia.
Mankiw “La eficiencia es la propiedad que tiene una asignación de recursos
de maximizar el excedente total, recibido por todos los miembros de la
sociedad”. Para que un mercado sea eficiente, debe cumplir con las
siguientes condiciones:
a) Que la mercancía, objeto del intercambio, este normalizada y sea
homogénea.
b) Que haya muchos participantes (compradores y vendedores)
c) Que sea, relativamente fácil entrar y salir del mercado

Eficiencia
Punto de discusión → competencia perfecta vs competencia
imperfecta

15
Características básicas de competencia perfecta y de
competencia imperfecta
Características Competencia Competencia
perfecta imperfecta
Número de empresas
Muchas Una o pocas
en la industria
Tipo de producto Homogénea Diferenciado
Inexistentes
Barreras de entrada
(Cumplir requisitos Altas
al mercado
administrativos)
Control de la empresa Precio= Ingreso Marginal Precio>Ingreso
sobre el precio Marginal
Características del Mercado abierto
Mercado Cerrado
mercado (información para todos)
Curva de la demanda Horizontal Vertical
Tipo de estructuras Monopolio, Oligopolio,
Competencia perfecta
del mercado Monopsonio.

16

También podría gustarte