Está en la página 1de 10

ESCUELA MILITAR DE CADETES

GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA


FACULTAD DE INGENIERÍA
FORMATO SOLICITUD APROBACIÓN TEMÁTICA

Código: Versión: 2 Fecha de emisión: Pág. 1


27/08/2020 de 10

Bogotá, D.C., 27 de agosto de 2020

Señores
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL “JOSÉ MARÍA CORDOVA”
Bogotá D.C

Ref.: Solicitud aprobación temática

Comedidamente nos permitimos presentar para su estudio y aprobación el trabajo de grado que
se describe a continuación.

1. TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Análisis del comportamiento mecánico del caucho reciclado de bota usado como sellante
asfáltico por medio de riego de liga.

2. INTEGRANTES
No Aula Nombres y Semestre Cédula Teléfono E-mail
Apellidos
1 7OI7 Jhoan Sebastian Séptimo 1.136.888.888 3123397549 jhhanjo@gmail.com
Avendaño
Rincon
2 7OI7 Harrizon Septimo 1.136.889.985 3208021337 fabian251936@hotmail.co
Fernandez m
Castellanos
3 7OI7 Valeria Vannesa Séptimo 1.087.754.062 3123717490 valeria.vvdv09@gmail.com
Diaz Vargas

TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO


No Nombre Cargo E-mail Teléfono
1 Johanna carolina Profesor hora- Johanna.ruiz@esmic.edu.co 300 4686547
Ruiz acero cátedra

3. ÁREAS
Geotecnia.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

Se han realizado diferentes investigaciones que muestran la modificación de mezclas asfálticas


con diferentes materiales alternativos. Uno de ellos, es realizado por PhD. Fredy Alberto Reyes
Lizcano, Ing. María Fernanda Madrid Ahumada, Ing. Sandra Ximena Salas Callejas de la
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia” en donde se busca modificar mezclas
asfálticas con caucho y plástico, pretendió caracterizar el comportamiento dinámico con tiras de
basura y tiene como objetivos reducción del ahuellamiento del 8%, un aumento del módulo
dinámico del 14%, lo cual significa para un diseño mecanicista de pavimentos un incremento de
la durabilidad del 5% por medio de los ensayos de La metodología aplicada a este ensayo se
basó en la norma IVIAS E-756. Por medio de la metodología Marshall se concluyó y determinó
el contenido óptimo de asfalto sobre la mezcla sin modificar, dando como contenido de asfalto
recomendable 6.3%, el análisis del diseño se rige por el artículo 400 de las normas INVIAS,
siguiendo el criterio de diseño sugerido por NAPA. (Lizcano, 2007)

La siguiente investigación es realizada por la Escuela Politécnica Nacional, la Facultad de


Ingeniería Mecánica en Quito – Ecuador, en donde realizan unas mezclas asfálticas modificadas
con polvo de caucho que se utilizan para obtener pavimentos cuyas propiedades de durabilidad
aumentan los tiempos entre mantenimientos reduciendo así su costo total. Se realizan las pruebas
de laboratorio Marshall y verificar sus propiedades y desempeño, para después realizar unas
pruebas de gravedad máxima teórica, densidad de mezclas asfálticas. Cumpliendo con el objetivo
verificar y desarrollar las mezclas adecuadamente. Los resultados obtenidos son un punto de

2
partida para posteriores investigaciones sobre los beneficios del asfalto modificado con polvo de
caucho y su aplicabilidad en Ecuador.

La investigación que desarrollo el Rev. Tecno Lógicas No. 29, ISSN 0123-7799, julio-diciembre
de 2012, pp. 13-31 habla sobre influencia de la temperatura de compactación sobre la resistencia
bajo carga monotónica de mezcladas asfálticas modificadas con grano de caucho reciclado de
llantas que tiene como objetivo modificar la mezcla asfáltica por medio de grano de caucho,
elaborando una serie de laboratorios de compactación sobre la resistencia mecánica bajo carga
monotónica (Marshall) de mezclas asfálticas en caliente modificadas con grano de caucho
reciclado (Gcr), haciendo énfasis en su aplicación en la ciudad de Bogotá D.C.
(Colombia).
Como conclusión general, se reporta que la disminución de la temperatura de compactación
(hasta 30°C), genera una pequeña disminución en la resistencia bajo carga monotónica de las
mezclas modificadas ensayadas. Adicionalmente, se observa un incremento de dicha resistencia
cuando se compactan bajo una temperatura de 10°C por debajo de la referencia. Las mezclas
convencionales (sin Gcr) por el contrario experimentaron un decaimiento lineal en su resistencia
de hasta 34%. (Rev. Tecno Lógicas No. 29, 2012).

Ahora vemos la investigación de Gallego Medina, publicado en 2001 centro de estudios y


experimentación de obras públicas (cedex) issn: 0211-6499” la cual se basó en mezclas
bituminosas modificadas por adición de polvo de neumáticos y el estudio de la influencia de las
características del caucho y del proceso de fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas
modificas. Que tiene por objetivo es el estudio de la posible utilización de polvo de neumático
para la fabricación de mezclas bituminosas modificadas donde se realizan unas pruebas de
Resultados Marshall de la Mezcla AC 16 surf S y como resultado final de esta investigación se
ve el cambio en las capas asfálticas de las vías de España donde la resistencia aumento un 10% al
realizar las mezclas bituminosas modificas con el polvo e caucho. (Medina, 2001).

La investigación de la Universidad del Norte, Barranquilla Colombia. Universidad de los Andes,


Colombia instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, Calle que por trece años de continuo
desarrollo con mezclas asfálticas modificadas con grano de caucho reciclado en Bogotá:

3
logrando sostenibilidad en pavimento, su objetivo principal es la reutilización de caucho
reciclado aplicándolo en el campo del asfalto. En una primera etapa de investigación en
laboratorio que incluyó una exhaustiva evaluación de las propiedades mecánicas de las mezclas
de acuerdo con la tipología de las mezclas asfáltica,s utilizadas en Colombia, Una segunda etapa
de evaluación y comparación del desempeño con otros tipos de mezclas asfálticas modificadas
con polímeros disponibles en el mercado colombiano. Esta etapa involucró la construcción de un
tramo de prueba escala real con diferentes secciones considerando asfalto modificado con
polímeros (SBS, SBR) y dos secciones con asfalto caucho, una por vía seca y otra por vía
húmeda. Como resultado de estas fases una especificación técnica fue desarrollada para dar
lineamientos sobre la producción y evaluación de las mezclas con GCR. (Universidad de los
Andes, 2002).

Ya para terminar la investigación de la Srta. Gabriela Muñoz Rojas y Consuelo Ruiz Rodríguez
que hablan acerca de métodos de diseño y colocación de mezclas drenantes el cual su problema
principal es la perdida de adherencia entre los vehículos y la misma capa asfáltica que ocasiona
su deterioro asfaltico y accidentes comunes, a solución de esto se realizaron estudios de mezclas
drenantes que por medio del riego de liga en su aplicación y la agregación del elastómero a la
emulsión asfáltica se consiguió una mayor impermeabilización de las dos capas: subyacente y la
capa superior. Como resultado final de esta investigación se realizaron dos pruebas, una en
Temuco y otro en Concón el cual se pudo evidenciar la capacidad con la que conto la nueva
emulsión asfáltica modificada con el elastómero en su fraguado del agua y en su composición
mecánica. (Muñoz, 1999).

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empleo del pavimento asfáltico genera una gran contaminación ambiental a nivel mundial
Según nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas
respiran aire con altos niveles de contaminantes. Las estimaciones actualizadas muestran que
siete millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire ambiente (de
exteriores) y doméstico debido a que estos al ser derivados del petróleo, tienen alta cantidad de

4
hidrocarburos que forman los famosos gases contaminantes industriales “esmog”, estos gases se
generan debido al proceso de calentamiento industrial por medio de las máquinas esparcidoras de
riego de asfalto afectando a su vez aquellas poblaciones y especialmente al personal que realiza
dicha actividad, según el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional, “los vapores
contaminantes que pueden desprenderse del asfalto en días muy calurosos es infundada. En ese
sentido, el organismo indica que los riesgos para la salud de las personas están
mayoritariamente asociados con la fabricación y aplicación de este recubrimiento” (OMS,
2004).

Actualmente la preocupación por disminuir el impacto ambiental ha hecho que en el área de la


construcción se busque modificar materiales que proporcionen buenas propiedades mecánicas,
disminuyan impacto ambiental, y a la vez reduzcan la inversión económica. Como vemos todos
los materiales utilizados a menudo se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades
(50%) se presentan en forma de materiales de desecho. (Lombera, 2010).

Esta contaminación a nivel nacional afecta principalmente a más del 60 por ciento de las
comunidades o resguardos indígenas, según el periódico El Tiempo “En total, ocupan más de 4
millones de hectáreas, en 4 departamentos de la Amazonia colombiana”; ya que el pavimento
asfáltico se basa principalmente en el petróleo, hidrocarburos que se extraen prácticamente de las
represas subterráneas, estos lugares en donde se hace la extracción por medio del fracturamiento
hidráulico “fracking” método que en Colombia es una controversia entre los ambientalistas y los
visionarios pero el método más usado y hasta la fecha legal por el Consejo de Estado en
noviembre del 2018 en el cual rechazó la petición del Ministerio de minas y de energía de
Colombia de cautelar esta práctica. “De los 51 bloques petroleros, 37 se traslapan con 81
resguardos indígenas, principalmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y
Amazonas” (El Tiempo, 2019).

El ejército de Colombia, y gracias a los ingenieros militares, a través de los años han ayudado a
todas las comunidades más desfavorecidas y necesitadas en donde no cuentan con alguna vía de
comunicación alguna, construyendo vías en un excelente estado de calidad en donde estas

5
comunidades puedan transportarse y entrar el proceso de desarrollo que el país se encuentra, a
pesar de estos trabajos de ayuda hacia la comunidad, no cuenta con un proceso óptimo que
genere la menor contaminación posible a pesar de tener todos los recursos posibles con los que
podría contar como lo es el caucho reciclado de materiales como la suela de las botas de los
soldados. El ejército se ha encontrado en más de un problema ambiental por el mal manejo que
tienen hacia estas materias primas que ya no se usan y que entran en estado de eliminación.
Además, en los costos que genera la construcción de una vía de pavimento asfáltico, se podría
invertir en la adquisición de nuevos materiales. Según el periódico El Tiempo: “Construir un
kilómetro-carril (1.000 metros de largo por 3,5 metros de ancho) de vía es tan costoso que, cada
vez que se hace, Bogotá debe gastar el equivalente a lo que cuesta financiar la educación gratis
de un año para 900 niños (1’500.000 pesos por cupo)” (CEDE 4).
Es por eso que por medio de esta investigación vamos a realizar el análisis del comportamiento
mecánico del caucho reciclado de bota usado como sellante asfáltico por medio de riego de liga.

6. JUSTIFICACIÓN

Al momento de incorporar este material en la construcción, reducirá un problema ambiental que


no ha sido tratado en la fuerza y es en el de desechar y destruirlo. El ejército produce anualmente
254.070 de botas y Luego de ser utilizadas se hace la depuración de las botas mediante la
empresa que cumple con las condiciones ambientales para poder hacer la eliminación correcta
del material (CEDE4). La contaminación no solamente ambiental perjudica el ecosistema y las
capas de la tierra, sino que, al momento de la quema del caucho, este generará el famoso
monóxido de carbono el cual al ingresar por las vías respiratorias de las personas llegará incluso
a asfixiarlas y en un futuro a las próximas generaciones de vida podrán tener varios problemas
respiratorios. (U.D.C.A).

La presente investigación se enfocará en estudiar el comportamiento de la mezcla asfáltica,


especialmente de las botas de uso militar para posteriormente ser implementado mediante
diversos procesos, como sellante asfáltico, puesto que, a nivel general, el caucho es un material

6
que permite el aprovechamiento sobre todo para la transformación y reutilización mediante el
reciclaje, creando así la reincorporación de este mismo dándole una segunda vida útil.

Lo que se espera es que gracias a un proceso de clasificación de esta materia prima podamos
obtener el máximo porcentaje del caucho (suela de botas) para transformarlo en grano de caucho
reciclado por medio del triturado hasta el momento en el que este llegue a un tamizaje fino en el
cual pueda ser incorporado en el asfalto. Este nuevo enfoque de la utilidad del caucho generará
que las fuerzas militares específicamente la rama de los ingenieros militares puedan tener un
ahorro en los costos tanto de la adquisición del material como en el mantenimiento del mismo.

Este proyecto beneficiara a toda la población de Colombia la cual se encuentre en sectores en


donde no hay acceso como lo son las zonas rurales y en donde una empresa civil no pueda llegar
a ingresar por diferentes factores. Colombia se encuentra ubicada geográficamente en tres
cordilleras por tal motivo que la probabilidad de una catástrofe natural es muy alta, gracias a este
proyecto, la construcción de una vía por caucho sintético generará una consistencia mejor a la de
una construida con asfalto ordinario evitando la mayor parte de problemas que una vía de
pavimento asfáltico pueda llegar a tener. Segundo la investigación desarrollada por la
universidad católica de Colombia en su investigación (mezcla de concreto con caucho reciclado
en un 5% en peso comparado con una mezcla de concreto tradicional de 3500 psi.)

7. OBJETIVO GENERAL DE LA OPCIÓN

Analizar el comportamiento mecánico de caucho proveniente de residuos de bota militar usado


como riego de liga.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7
 Caracterizar el asfalto de acuerdo al objetivo y sus agregados pétreos con los que cuenta
el caucho de las suelas y los sellantes.
 Elaborar un diseño de mezcla asfáltica de acuerdo al caucho extraído de las suelas de las
botas.
 Caracterizar la mezcla asfáltica cumpliendo los requisitos y normas técnicas que cuenta
un sellante asfáltico.
 Analizar las propiedades mecánicas del caucho proveniente de suelas de bota militar
usado como riego de liga.

9. ALCANCE O DELIMITACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

De acuerdo al entorno y requerimiento brindado por la escuela militar de cadetes general José
María Córdova el alcance del proyecto de investigación tendrá como propósito diseñar una
mezcla asfáltica con diferentes porcentajes de caucho fundido que se utilizará como riego de
liga, y a su vez analizar el comportamiento mecánico.

10. DURACIÓN

De acuerdo al planteamiento el desarrollo del proyecto de investigación se desarrolla de la


siguiente forma en séptimo semestre (II semestre del año 2020) se ejecuta la parte teórica, el
cuerpo literario del proyecto cumpliendo con todos los requisitos y en octavo semestre (I
semestre del año 2021) desarrollar la parte practica en laboratorio para la creación del sellante y
pos clasificación del mismo.

11. RECURSOS ECONÓMICOS

8
El recurso será compartido entre los integrantes del grupo. (asfalto, agregados, caucho, ensayos).

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guerrero, Víctor (2015). Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito,
Ecuador. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de www.revistapolitecnica.epn.edu.ec
Rondón, Hugo (2012). Rev. Tecno Lógicas No. 29, ISSN 0123-7799 pp. 13-31. Recuperado el
20 de agosto de 2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/n29/n29a02.pdf

Argos (s, f). Argos 360 en concretos. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de


https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/impactos-ambientales-en-la-industria-de-la-
construccion

Departamento de Logística del Ejército Nacional de Colombia (CEDE4) / Dirección de


Planeamiento y Estrategia Logística (DIPEL) / Dirección de Estructuración Técnica (DIETE) /
Dirección de Sistemas de Información Logística (DISIL). Recuperado el 20 de agosto de 2020 de
https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/jefatura_estado_mayor_planeacion_25375
7/departamento_logistica

Universidad católica de Colombia (2020). Recuperado el 20 de agosto de 2020 de


https://www.ucatolica.edu.co/portal/pregrados/?utm_source=Google%20Adwords
%20Search&utm_medium=cpc&utm_campaign=cursos&lead_source=Google%20Adwords
%20Search&lead_source=Google%20AdWords
%20Search&gclid=Cj0KCQjwvIT5BRCqARIsAAwwD-
TdFnjDqPs9d9iqZRB4i7pFP9v1EkPgAMb1zMfs_gC6pqWYpXPj7isaAhV6EALw_wcB

Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (s, f). Recuperado el 20 de agosto de 2020 de


https://www.udca.edu.co/pregrado/medicina/?gclid=Cj0KCQjwvIT5BRCqARIsAAwwD-
Q_0xWFm0Pyi9ImEffQ3KJ46E6mSarbfzik0S5oq1Kig3DyoRcRJV4aArXDEALw_wcB.

9
Organización Mundial de la Salud (s, f). Recuperado el 20 de agosto de 2020 de
https://www.who.int/es

Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (s, f). Recuperado el 20 de agosto de 2020
de https://www.unihorizonte.edu.co/ingenieria-siho/?gclid=Cj0KCQjwvIT5BRCqARIsAAwwD-
Qq_oQGmgXQhp1GC1N1sG19L2OccgB8gdvJOApZZAagtCieMmS6omkaAqbHEALw_wcB

13. CONCEPTO FIRMADO POR EL INVESTIGADOR TUTOR (El tutor debe exponer
la importancia del trabajo)
Actualmente, las investigaciones se centran en buscar que todo proceso cumpla con los objetivos
del desarrollo sostenible y es el caso de los materiales usados en obras civiles como son
agregados, asfalto, cemento etc.… Puntualmente, las mezclas asfálticas, que generan impacto
ambiental y a lo largo del tiempo se ha buscado la disminución de contaminación a partir de la
modificación con materiales alternativos.
Es por esto que usar como riego de liga en mezclas asfálticas el caucho, nos va a permitir
conocer la viabilidad de su uso en vías principales y secundarias a partir de pruebas
experimentales y ensayos mecánicos sobre el muestreo.

_________________________ _________________________
FIRMA ESTUDIANTE (1) FIRMA ESTUDIANTE (2)

_________________________ ____________________________
FIRMA ESTUDIANTE (3) FIRMA TUTOR (1)

10

También podría gustarte