Está en la página 1de 2

ENTREVISTA FILOSOFÍAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTADO: Samuel Bastidas Pantoja


ENTREVISTADOR: Angélica María Acevedo Franco

1. ¿Qué relación encuentra entre filosofía y educación?


Las preguntas más importantes en la historia de la humanidad son preguntas filosóficas y
debe tenerse siempre vivo el ánimo por saber, es decir, la curiosidad, esa inquietud de la
niñez se debe alimentar, en lugar de perderse al crecer.
La filosofía nos permite acercarnos a una mejor comprensión de la realidad, y nos inquieta
más con cada respuesta, porque ella indaga sobre nuestro ser, nuestros valores, nuestra
cultura, a diferencia de lo trivial de un mundo mercantilizado la filosofía posibilita una
reflexión permanente sobre la vida, sobre el ser humano y cuestionarse de manera
subversiva frente a todo, por eso se vuelve chocante para toda forma de poder, sea éste
político, religioso o el que sea.
La filosofía invita a pensar y sentir, a dudar de todo, incluso de nuestros propios
pensamientos y creencias, de todo lo que damos por cierto como si fuésemos dueños de
una verdad absoluta, así nuestra educación se vuelve un reto mayor, porque implica
compromiso y también ciertamente rebeldía, pues por pensar de manera autónoma
puedes incluso ser mal visto y atacado, pero esto no es nada comparado con la
satisfacción de salir de la cueva todas las veces posibles en la vida, de continuar
aprendiendo destruyendo mitos, superando prejuicios, alcanzando cierta libertad y
dándonos cuenta de todos los condicionantes que existen a nuestro alrededor y sobre los
cuales se teje la estructura y la dinámica social, reflexionar sobre todo esto no sería
posible sin la filosofía.
2. ¿Qué beneficios cree que trae la implementación de la filosofía en la educación?
El papel principal de la filosofía es enseñar a pensar, con esto los niños y jóvenes
generaran virtudes que los motivarán a ser autocríticos y por supuesto a desarrollar un
pensamiento crítico y autónomo, la filosofía tiene las herramientas necesarias para que un
ser humano logre desarrollar su capacidad de pensar, sentir y saber convivir con los
demás, puesto que la reflexión permanente invita a cuestionarse sobre pensamientos,
sentimientos, acciones y demás que se pueden plantear y replantear de distintos modos,
así pues quien filosofa sabrá que siempre hay posibilidades de aprender algo nuevo y
comprenderlo de una manera diferente, esto quiere decir que nos es posible cambiar de
opinión y crecer. La filosofía se puede valer de estrategias y métodos diversos para lograr
plantear dudas a los estudiantes en cualquier área, retándolos para que empiecen a
desarrollar sus propias habilidades, su pensamiento crítico, la filosofía deben incomodar,
debe desestabilizar, por su carácter subversivo posibilitará cuestionar el propio
pensamiento y cualquier asunto privado o social y motivar a ampliar las perspectivas para
acercarse con mayor contundencia y autonomía al conocimiento de la realidad.
3. ¿Qué aspectos positivos rescata de la filosofía idealista?
Su carácter utópico, que si bien es inalcanzable una realidad planteada como ideal, es
también una realidad modelo que podemos tener como meta y trabajar en pro de ese
objetivo.
4. ¿Qué objetivo puede tener la filosofía realista implementada en la educación?
Desmitificar y pensar sobre las realidades que se presentan como tangibles de manera
cobra mayor importancia el qué se hace en ese mundo más que el ideal que tenga.
5. ¿Por qué es importante la filosofía pragmatista?
El pragmatismo tiene su importancia en la adopción de verdades útiles, que conllevan a
un actuar conforme a éstas y lograr resultados prácticos.
6. ¿Qué puntos negativos reconoce de cada una de las filosofías mencionadas?
Filosofía idealista: El desprendimiento del mundo material.
Filosofía realista: Demerita la relación del hombre con el mundo material.
Pragmatismo filosófico: Buscar la practicidad de algo no siempre es sano ni ético, el fin no
justifica los medios.
7. ¿Por qué cree que estas filosofías están ligadas a los procesos educativos?
Constituyen perspectivas de observación, comprensión y actuar en el mundo que son
distintas y que tienen rasgos comunes, lo cual fortalece los procesos educativos en el
sentido de que se logra una múltiple visión que posibilita un ejercicio dialéctico muy
necesario generar la movilidad del pensamiento, el análisis, el debate, la argumentación y
demás, es decir, son posturas filosóficas desde las cuales podemos pensar el mundo y
que al comprenderlas todas podemos ampliar nuestra propia perspectiva.

También podría gustarte