Está en la página 1de 8

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico de Tapachula

Resumen: 2.3 Mapas conceptuales y 2.4 Redes semánticas.

Docente: Dr. Rosemberg López Jiménez

Presenta: José Antonio Díaz

21/07/2020
Objetivo

Definir que es un mapa conceptual y una red semántica, enunciar sus


características y usos además de distinguir las características de cada uno

Mapas conceptuales

La estructuración gráfica del conocimiento se apoya en diferentes modelos, entre


los que destacan los mapas conceptuales, basados en un enfoque psicológico del
procesamiento de la información, cuyo objetivo es la representación gráfica de las
ideas y sus relaciones. (Rosado & Herreros). Los mapas conceptuales son una
herramienta que, aun cuando no parece utilizarse en el campo de la IA, tiene
amplias aplicaciones en el campo de la Didáctica de las Ciencias. (Moreira, 1993).

Las relaciones entre los conceptos son de inclusión, de subordinación, de


supraordenación, o muestran relaciones causales. El diagrama conceptual persigue
dos objetivos: fijar la atención […], sobre los aspectos fundamentales de los
conceptos estudiados, y orientarle en el proceso de reflexión, necesario para
comprender el significado de los conceptos usados. Son un recurso esquemático
para representar un conjunto de conceptos incluidos en estructuras de
proposiciones. (Rosado & Herreros).

Usos

 Son utilizados directamente por los profesores, en el desarrollo de sus


clases y por los alumnos, como herramienta de estudio.
 Se utilizan para identificar los conceptos relevantes que el individuo posee
antes de iniciar el proceso de instrucción, y para explicitar lo que el
individuo conoce en cada momento.
 Además de ser una herramienta de evaluación y análisis de la estructura
cognitiva previa, los mapas conceptuales son de ayuda como medios en
el análisis de contenidos de una materia, como instrumentos en la
planificación del currículo y como herramientas de instrucción.

2
 Constituyen una “estrategia de aprendizaje” y un “método para ayudar a
estudiantes y educadores a captar el significado de los temas de estudio”.

(Rosado & Herreros).

Las principales etapas empleadas en el diseño de un mapa conceptual son:

a) Búsqueda bibliográfica del tema en cuestión.


b) Lectura detenida del material, haciendo hincapié en su comprensión.
c) Recopilar una lista de palabras clave necesarias para explicar los conceptos.
d) Ordenación de la lista de palabras clave. Esto se lleva a cabo de forma
jerárquica, de modo que los más inclusivos estén situados en la parte más
alta de la jerarquía. También se realiza de forma subordinada,
supraordenada o mostrando relaciones causales.
e) Utilización del máximo posible de recursos gráficos (formas, color, niveles de
grises, gráficos, etc). Se incorporan en su estructura a los lenguajes
textuales.

(Rosado & Herreros).

3
Ejemplo1

Ilustración 1 Mapa conceptual lógica difusa

1
El mapa conceptual del ejemplo se ha realizado de acuerdo a la información contenido en el texto: Lógica Difusa Una introducción práctica del
autor González Morcillo C. referenciado al final.

4
Redes semánticas

Una red semántica, según la definición pionera de Quillian (1968), es un grafo en la


cual los nodos o vértices etiquetados representan conceptos o características
específicas, mientras que los arcos, también etiquetados, representan vínculos de
diversas clases entre conceptos. Desde esta perspectiva, los conceptos no tienen
ningún significado si se los considera aisladamente; sólo muestran su significado en
tanto son vistos en relación con los otros conceptos con los cuales están conectados
por medio de arcos. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007).

El modelo inicial propuesto por M. Ross Quillian representa la memoria semántica


de un modo que más que definirse como un auténtico espacio reticular podría
denominarse de jerarquía o taxonomía semántica. En este modelo Quillian utilizó
vínculos de dos clases: los vínculos isa, que representan relaciones jerárquicas o
categoriales entre conceptos y los vínculos propiedades que representan
características específicas que se asocian a conceptos particulares. Ambos tipos de
vínculos son direccionales. La jerarquía semántica propuesta es una red
semántica[…]. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007).

Desde el punto de vista estructural, un concepto es representado como un nodo en


una red. Sus propiedades son representadas como vínculos etiquetados con otros
nodos conceptuales. Éstos tienen diferente peso según su relevancia para el
significado del concepto. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007)

La red semántica se organiza por líneas de similitud semántica. Esto significa que
cuantas más propiedades en común tienen dos conceptos más próximamente
relacionados se hallan. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007).

De este modo se puede aseverar que el modelo de redes semánticas constituye


ante todo una propuesta de formato proposicional de representación del
conocimiento. Una buena red semántica codifica mucha información que puede ser
recuperada luego por un sistema de reglas como el que se puede establecer en un
programa de computadora. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007).

5
Proximidad semántica

La experiencia cotidiana nos sugiere que algunos conceptos se hallan “más


próximos” unos de otros. Tener en mente un concepto que es próximo a otros
recuerdos relacionados hace que estos se encuentren más accesibles a su
evocación. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007).

En una red semántica clásica dos conceptos se hallan semánticamente


relacionados si se encuentran juntos próximos en la red. Podemos medir la
“proximidad” como la distancia literal entre ambos, esto es la longitud del camino
que ambos comparten. Ahora bien, cuando una persona estima la similitud
semántica entre dos o más ideas puede establecer entre ellas diferentes tipos de
relaciones semánticas. La proximidad semántica puede estar dada porque ambos
conceptos presentan una relación inferencial entre sí, de modo que evocar un
concepto supone la propagación de la activación hacia otro concepto con el que se
halla vinculado lógicamente. También ambos conceptos pueden establecer
relaciones no necesariamente lógicas; se pueden establecer relaciones analógicas,
identificaciones por el predicado, que se hallan facilitadas por la presencia de
activación en las etiquetas respectivas. Este proceso es denominado priming
semántico. (Vivas, Comesaña, & Vivas, 2007).

Pasos para la elaboración de una red semántica:

a) Lluvia de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras


asociadas con el tema.
b) Organizar y estructurar semánticamente, es decir, formar agrupaciones
con conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados
de las nuevas palabras surgidas.
c) Selección de las palabras concepto.

Utilidad

 Ayuda a organizar y a integrar información.


 Ilustra relaciones entre diferentes áreas de contenido.

6
Ejemplo2

Ilustración 2 Red semántica sobre la Red Neuronal Hopfield

2
La red semántica del ejemplo se ha realizado de acuerdo a la información contenido en el texto:
Sistemas Expertos e inteligencia Arfificial. Guia No.10 de la universidad Don Bosco referenciado al
final.

7
Resultados

Tanto los mapas conceptuales como las redes semánticas constituyen modelos de
representación del conocimiento. La única diferencia apreciable, es que los mapas
conceptuales permiten expresar, de una forma libre, proposiciones explicativas
acerca de los nexos de unión que relacionan los diversos conceptos, mientras que
las redes semánticas se ajustan a unos criterios de organización más formales.
(Rosado & Herreros).

El mapa conceptual establece relaciones de jerarquía o causalidad entre los


conceptos y una red semántica vincula cada concepto por su significado por lo que
la activación de un concepto conlleva la evocación de otros. Un concepto solo
adquiere significado de manera global al establecer relaciones por lo que
individualmente carece de ello.

Referencias

González Morcillo, C. (s.f.). Lógica Difusa Una introducción práctica. Técnicas de


Softcomputing.

Moreira, M. (1993). Mapas conceptuales en la enseñanza de la Física. Córdoba,


Argentina: III Reunión Nacional de Educación en la Física.

Rosado, L., & Herreros, J. R. (s.f.). INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN:


MAPAS CONCEPTUALES TRADICIONALES E HIPERMEDIALES EN LA
ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Sistemas Expertos e inteligencia Arfificial. Guia No.10. (s.f.). Soyapango, El


Salvador: Universidad Don Bosco.

Vivas, J. R., Comesaña, A., & Vivas, L. Y. (2007). Evaluación de las redes
semánticas de conceptos académicos en estudiantes universitarios. Mar de
plata, Argentina: PsicoUSF.

También podría gustarte