Está en la página 1de 1

En Imbabura se elaboró un proyecto para la revitalización del idioma kichwa 12528 Los participantes del curso internacional

recibieron un certificado de aprobación en la Universidad Técnica del Norte, de Ibarra. Foto: Cortesía VALORE Indignado 8
Triste 3 Indiferente 28 Sorprendido 9 Contento 44 Washington Benalcázar Aproximadamente 6 000 idiomas utilizados por
grupos minoritarios del mundo lucha para evitar que otras lenguas dominantes las sustituyan. Uno de los lenguajes que está en
riesgo es el kichwa, que utiliza una parte del pueblo indígena de la Sierra y la Amazonia del Ecuador para comunicarse. El
tema se analizó en el Primer Curso Internacional de Estrategias de Revitalización del Kichwa, que se realizó en Imbabura. Tras
ocho semanas, el 20 de septiembre del 2020 finalizó la formación que contó con el apoyo de la organización kichwa Sisari y la
Asociación Activista Vasca Garabide, de España. Con un enfoque teórico-práctico, 40 participantes de las distintas
comunidades de Imbabura recibieron 120 horas de capacitación. Los talleres estuvieron a cargo de 12 formadores del idioma
ancestral y 6 del País Vasco. Entre los capacitadores estuvieron representantes de organizaciones imbabureñas como la Radio
Ilumán y europeos como AEK, Clúster de Socio-lingüística, Fundación El Huyar, Aiaraldea Ekintzen Faktoria y el Ayuntamiento
de Andoain. Durante el curso se presentaron nueve propuestas lingüísticas, fruto del trabajo realizado por los asistentes. Se
abordaron temas como el contexto histórico de la lengua kichwa, el fortalecimiento de la lengua kichwa desde el enfoque
filosófico cultural y de los saberes ancestrales, la revitalización de la lengua y la experiencia del idioma euskara del País Vasco,
entre otros. También se elaboró el proyecto de revitalización del kichwa para la provincia de Imbabura. La iniciativa incluye
estrategias de la lengua en la educación y familia, producción cultural, medios de comunicación- activismo digital y estrategias
para el uso del kichwa en la administración pública y activación social. Según Elvis Túqueres, coordinador de la organización
kichwa Sisari, hoy es el momento oportuno para que autoridades y pobladores se comprometan a fortalecer el uso del kichwa.
Por su parte, la Asociación Vasca Garabide, que lleva cerca de 10 años trabajando con la comunidad kichwa de Imbabura, se
comprometió a apoyar proyecto. El trabajo se enmarca en la decisión de la Asamblea General de la ONU que proclamó el
periodo 2022-2023 como el decenio de las lenguas indígenas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/imbabura-
proyecto-idioma-kichwa-vasco.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.com

También podría gustarte