Está en la página 1de 2

Curso CISE - PUCP 2020 Estrategias para Desarrollar la Competencia Lectora Inferencial y Crítica

Hoja de trabajo 3
Texto 1
Algunas de las más notables pinturas paleolí cas se encuentran en el sur de Francia y en España. /1 Entre los ani-
males figurados hay bisontes, mamuts, y rinocerontes. /2 Estas ilustraciones se encuentran con frecuencia
en cavernas subterráneas que necesitan de iluminación ar ficial. /3 Desechada la hipótesis de que éstas
sólo servían como decoración, es obvio que se las des naba a un propósito mágico. /4 La idea que funda-
menta la nueva hipótesis es la de suponer que el dibujante adquiría un poder sobre la criatura dibujada,
como si el ar sta tuviera una parte de ella ante sí en el muro. /5

Texto 2
Los especialistas afirman que un niño que no juega, podría ser dado como: psicológicamente “muerto”. Y
esta afirmación también es válida para los adultos, pues, ni los animales escapan a esta conducta que hace
de la vida, un placer. El juego es la forma de darle sen do e interés a la vida. Por ejemplo, mediante el jue-
go se aprenden muchas cosas sin que la persona tenga conciencia de aprendizaje, porque para ella, lo que
cuenta es, el placer de considerarse par cipe de algo que lleva la marca genuina de la creación: el jugar.

Texto 3
En la ciencia de la electricidad, la noción de fluido eléctrico nunca dejó de ser realmente una metáfora. Pero
sugirió muchas analogías fruc feras, como la diferencia de potencial, la dirección de flujo, etc. La suges ón
hecha por Faraday, acerca de las líneas y conductos de fuerza, pudo haber sido tomada por muchos en un
sen do más o menos literal; pero la actual teoría del electrón ha mostrado que se trataba de una metáfora
que en su época se jus ficó por las fruc feras analogías a las que condujo.

Texto 4
En matemá ca, se han usado o se usan varios sistemas de notación para representar can dades abstractas
denominadas números. Un sistema numérico está definido por la base que u liza, es decir, por el número
de símbolos diferentes o guarismos, necesarios para representar un número cualquiera, de los infinitos po-
sibles, en el sistema. Por ejemplo, el sistema decimal, u lizado hoy de forma universal (con la excepción de
los ordenadores o computadoras), necesita diez símbolos diferentes o dígitos para representar un número
y es, por tanto, un sistema numérico en base 10.
A lo largo de la historia se han usado mul tud de sistemas numéricos. En realidad, cualquier número ma-
yor que 1 puede ser u lizado como base. Algunas civilizaciones usaban sistemas basados en los números
3, 4 o 5. Los babilonios u lizaron el sistema sexagesimal, basado en el número 60, y los romanos (en cierta
aplicaciones) el sistema duodecimal, con el número 12 como base. Los mayas u lizaban el sistema vigesimal,
basado en el número 20. El sistema binario, o en base 2, fue usado por algunas tribus an guas y junto con el
sistema en base 16 se usa en la actualidad en los ordenadores o computadoras. 

Texto 5
Los mamíferos han tenido un gran éxito adapta vo. Los mamíferos son los animales más extendidos por
todo el planeta. Son también los que mejor han resis do los más variados ambientes, y, con los insectos,
son los más numerosos de cuantos habitan la erra.
Hay varias razones que explican ese hecho; la primera, es que ellos enen un gran cuidado de sus crías. Por
ello los protegen de los depredadores, se ocupan de sus alimentos e, incluso, las instruyen hasta que pue-
dan sobrevivir por si mismas. De esta forma consiguen la con nuidad de su especie a lo largo del empo.
Otra razón es el extraordinario desarrollo de su cerebro, que les permite aprender de la experiencia y,
como consecuencia, adaptarse mejor que el resto de los animales a los cambios de medio ambiente. El
hombre es un buen ejemplo de esa capacidad.
Finalmente, su capacidad para mantener constante la temperatura interna de su cuerpo. Haga frío o calor
en el exterior la temperatura del cuerpo de los mamíferos es constante; entre 35° y 39°. Así, encontrare-
mos mamíferos en el desierto como el camello; en el polo, como el oso polar; en el fondo de los océanos,
caso de cachalote; debajo de la erra como, los topos, o en las altura de más de 6000 metros, caso del yak
en el Tibet. Otras clases de animales, como el caso de los rep les y anfibios, sólo pueden vivir en deter-
minadas condiciones ambientales.

5 Mg. Wilfredo Gonzales Flores PUCP


Curso CISE - PUCP 2020 Estrategias para Desarrollar la Competencia Lectora Inferencial y Crítica

Texto 6
La irrupción tecnológica que avanza en oleadas cada vez más amplias y penetrantes desde los inicios de
la Revolución Industrial es un fenómeno que nadie puede discu r./1 Que con tal irrupción se produzca el
fenómeno de una globalización general (polí ca, social, militar, cultural) de nuestro mundo actual es ya
asunto más de argumento y controversia./2 Para muchos, la irrupción tecnológica destruye las sociedades
locales, su organización polí ca sus culturas y desde luego sus economías./3 Crea condiciones de descon-
cierto, caos y dependencia y el desmantelamiento general de las culturas./4
Conocido así el hecho de la irrupción tecnológica mecánica, eléctrica, nuclear y electrónica, ene sen do
generar una respuesta que busque contestar adecuadamente a dicho impacto./1 Respuesta que no puede
ser otra que el ajuste cultural ya sea contestatario o de adecuación al mensaje que las técnicas traen./2 Así,
el hecho de contestar o adecuarse al mismo impacto implica una tendencia globalizada./3
Texto 7
Los árabes, al extender rápidamente sus conquistas, lejos de rechazar las civilizaciones extranjeras, las
estudiaban y, no poseyendo un arte original, se dejaron influir notablemente por los pueblos que habían
conquistado. Efec vamente, el arte árabe nace de la influencia bizan na y persa. A estos pueblos piden los
árabes ar stas para construir y decorar sus edificios. Así, por ejemplo, en España, al construir Abderramán
la mezquita de Córdoba en el siglo VIII, se vale de los elementos suministrados por el Imperio Bizan no.
Prescindiremos de la clasificación por escuelas de los diferentes grupos arquitectónicos y solamente di-
remos que, a pesar de presentar un carácter general uniforme en todas sus construcciones, se observan
algunas diferencias por las circunstancias de localidad y época. La arquitectura árabe en todas partes se
manifiesta por el uso de la cúpula bizan na, a la que modifica, dando lugar a caracterís cas soluciones pro-
pias de su arte. Emplea la arcada y con preferencia los arcos lobulados y de herradura, así como la columna
con capiteles de dis ntas formas; todo materialmente calado con rica y exuberante decoración.
Texto 8
El peligro de manipular juegos pirotécnicos
Año tras año, pese a las advertencias, muchas personas manipulan juegos pirotécnicos en fiestas y celebra-
ciones sin pensar que la manipulación de estos artefactos implica un gran peligro para su integridad sica
y la de quienes los rodean.
Una muestra del peligro que representa la manipulación de juegos pirotécnicos es la gran can dad de ac-
cidentes que se producen. Por ejemplo, el año pasado, durante las fiestas de fin de año, se registraron más
de trescientos casos de niños que, ante la imprudencia o el desconocimiento de sus familiares, resultaron
heridos o con quemaduras múl ples por manipular juegos pirotécnicos. Debido a este suceso, las unidades
de quemados de los diversos hospitales tuvieron que incrementar sus turnos de trabajo para atender la
mayor can dad de emergencias posibles.
Sin embargo, las quemaduras no son el único po de consecuencias que pueden ocasionar. Los juegos piro-
técnicos detonantes, como la rata blanca, los cohetecillos, el cohetón, entre otros, pueden ocasionar, ade-
más de quemaduras, otros daños severos e irreversibles, como pérdidas de partes del cuerpo y ceguera.
Algunas personas creen que solo este po de juegos pirotécnicos pueden ocasionar algún po de daño,
pero esto no es cierto. Los juegos pirotécnicos luminosos, como las luces de bengala y las abejitas, que
algunos creen inofensivos, también pueden ocasionar quemaduras e incendios en las casas. En declaracio-
nes a la prensa, un grupo de pediatras del Hospital Central, que atendió a niños con quemaduras produci-
das por la manipulación de juegos pirotécnicos, advir ó que ningún juego pirotécnico es inofensivo, ya que
todos ocasionan quemaduras y ninguno es fácil de manipular.
Otra consecuencia que pueden ocasionar los juegos pirotécnicos es la pérdida de la audición. Las explo-
siones de algunos juegos pirotécnicos llegan a ser tan fuertes que pueden dañar los oídos seriamente.
Muchas veces, este efecto no es notado inmediatamente, sino algún empo después al observarse las
dificultades para escuchar.
Según lo expuesto, en nuestra opinión, los juegos pirotécnicos implican un gran peligro debido a los daños
que pueden ocasionar, por lo que se hace necesario que todos estemos informados y concien zados para
así poder evitar este po de accidentes. Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Texto 5to de primaria, Unidad 5 - Sesión 27, Pág. 230

6 Mg. Wilfredo Gonzales Flores PUCP

También podría gustarte