Está en la página 1de 13

CAPÍTULO II

POBLACIÓN DOTACIÓN Y DEMANDA

2.1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

2.11. Censos. A partir de:


- Los censos de población del DANE
- Censos de empresas de servicios públicos de la localidad
- Censos desarrollados por el consultor
- Censos de vivienda por calle

2.1.2 Crecimiento poblacional. A partir de.

- Los datos de censos para diferentes periodos


- Información de localidades con similares características principalmente en número de
habitantes, misma región, costumbres.
- Considerar factores que influyan sensiblemente en el desarrollo y crecimiento de la
población: creciente como fabricas, apertura de vías importante; decrecientes como la
violencia.
- Concertar con las autoridades municipales
- Considerar ratas de crecimiento adoptados por el DANE

2.1.3 Densidades actuales y futuras. A partir de:

- Los datos de censo de vivienda, y número de habitantes por vivienda


- Datos suministrados por autoridades municipales
- Consideraciones en POT sobre áreas de desarrollo actual y futuro; que incidan sobre la
distribución especial de la población, los usos de la tierra y las posibles servidumbres

2.2. MÉTODOS DE CÁLCULOS PARA PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Acorde con el nivel de complejidad del sistema, el RAS permite un determinado método de
cálculo.
TABLA B.2.1
Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema
Nivel de Complejidad del Sistema
Método por emplear Bajo Medio Medio alto Alto
Aritmético X X
Geométrico X X X X
Wappus X X X X
Gráfico X
(1) X X
Exponencial X
(1)
X
(1)
X
(2)

Detallar por zonas X X X


Detallar densidades X X X

1
(1) Sujeto a justificación.
(2) Optativo, recomendable.
La base de cualquier tipo de proyección de población son los censos, (1938, 1951, 1964,
1973, 1986, y 1993) a partir de los cuales se determinaran tasas de crecimiento anual.

Sin tener en cuenta el crecimiento industrial y comercial, la población presenta un


crecimiento vegetativo, es decir, con espacio y oportunidad económica limitados.

La selección del método de proyección de población, depende entre otros de la cantidad de


tipos de datos disponibles.

Métodos frecuentemente utilizados pueden clasificarse en:

- Gráficos
- Tasa de crecimiento
- Matemático o logístico
- Proporción y consideración
- Componentes
- Previsión de nivel de empleo

El RAS considera los siguientes métodos.


- Aritmético
- Geométrico
- Wappus
- Gráfico
- Exponencial
- Detallar por zonas
- Detallar densidades

2.2.1 MÉTODOS GRÁFICOS

2
Aritmético, geométrico, curva de crecimiento, variación logarítmica, gráfico de tendencia,
rata de crecimiento a % decreciente, % de saturación, taza decreciente de crecimiento

2.2.1.1 Método de Crecimiento Lineal - Método Aritmético - Tendencia o Proyección


Aritmética

Si al aumento de la población es independiente del tamaño de esta, entonces se da un


crecimiento lineal.

Esta forma de crecimiento no es normal y solo ocurre en zonas donde el crecimiento


vegetativo se supone balanceado por la mortalidad y la emigración, siendo restringido su
uso por alguna causa; es decir, localidades donde se da un crecimiento muy estabilizado y
posee áreas de futuro desarrollo casi nulas.

La ecuación que rige este método es:

uc = último censo
ci = censo inicial
T= año
P= población
Ka = constante o rata de crecimiento aritmético
m = periodo intercensal

P f = Puc + n Ka, ecuación de la recta

n = periodo comprendido entre último censo y último año = Tf - Tuc (periodo de diseño)

2.2.1.2 Método Geométrico

Si el aumento de la población es proporcional al tamaño de esta.

Se usa en algunas poblaciones que no han alcanzado su desarrollo y crecen manteniendo un


% uniforme obtenido en los periodos pasados. El patrón de crecimiento es el mismo que el
del interés compuesto

3
x
Log A = X ; 10 = A

2.2.1.3 Método Exponencial: Logarítmico

Es un método cuyo uso en proyectos donde su sistema define niveles de complejidad bajo y
medio, debe justificarse. Para niveles de complejidad medio alto, es optativo y
recomendable su uso. La proyección de la población y su crecimiento es de tipo
exponencial, y se hace a partir de la siguiente ecuación:

P = población
T = tiempo
Kg = constante de crecimiento exponencial

Es recomendable emplear tres (3) censos para obtener un Kg promedio

Ln a = x; e x= a

2.2.1.4 Método gráfico de comparación de poblaciones

Exige conocimiento amplio de la población en estudio, y de las otras poblaciones respecto


de las cuales se hace la comparación. Indispensable que exista una similitud económica,
sociológica, geográfica y política entre la población en estudio y las que se emplean en la
comparación.

Supuesto: la población en cuestión tendrá una tendencia en el crecimiento similar al


promedio de las poblaciones que se emplean en la comparación.

El uso de este método debe justificarse.

4
Para tres (3) poblaciones en comparación: de la misma región, similar en desarrollo, clima
y tamaño; de la misma región similar en desarrollo, clima y de mayor tamaño; de la otra
región y de mayor población.

* Ciudad estudiada
 Ciudad de la misma región,
similar en desarrollo, clima y
tamaño.
+ Ciudad de la misma región,
similar en desarrollo, clima pero
mayor tamaño.
 Ciudad de otra región, pero
mayor población.

2.2.1.5 Método gráfico de Tendencia

Se lleva a plano cartesiano los datos de los censos, en donde abscisas son años y ordenadas
poblaciones. Por mínimo cuadrados traza la curva de población vs tiempo y se prolonga. Se
continua la tendencia general de crecimiento hasta el final del periodo de diseño.

Tarea: aplicar este método al ejercicio en clase, y se debe considerar en el proyecto.

2.2.1.6 Curva de crecimiento

El crecimiento de la población obedece a una ley de variación constante de la rata de


crecimiento y en periodos de tiempo aproximadamente iguales . exige mínimo de datos de
tres censos en diferentes épocas y con periodos intercensales diferentes.

Modelo matemático:
= periodo intercensal entre censos
= periodo intercensal entre censos

= rata de crecimiento anual en el periodo

= rata de crecimiento anual en el periodo

Se debe cumplir

En los periodos intercensales, la variación de la rata de crecimiento debe cumplir la


desigualdad:

5
la variación de la rata para un periodo posterior debe ser aproximadamente igual a los
periodos históricos:

la población par el año t2 + m esta dada por:

P(t2 + m) = P3 + R x m

Para otro periodo t, posterior e igual sería:

______ _______ _______ ________ _______

y la población para el año t2 + 2m esta dada por:

P(t2 + 2m) = P(t2 +m) + Q x m

2.2.1.7 Variación logarítmica

2.2.2 METODO LOGISTICO

2.2.3 METODO PROPORCIÓN Y CORRELACIÓN

2.2.4 METODO DE LOS COMPONENTES

2.3 USOS DEL AGUA Consumo Per cápita (Lts /hab–día)

2.3.1. Generalidades

El uso del agua esta influenciado entre otros por la T°, las características socioeconómicas,
el servicio de alcantarillado, la administración, la medición y las tarifas.

- T°. Aspectos climatológicos. Cuando la temperatura aumenta , aumenta el consumo.


- Calidad del agua. El consumo aumenta en la medida en la medida asegura la calidad.
- Alcantarillado. El consumo aumenta cuando hay este servicio.
- Presiones en la red. A mayores presiones, mayor desperdicio, mayor consumo.
- Administración. Mayor control administrativo hace disminuir el consumo.
- Medidores. Su instalación y uso hace disminuir el consumo.
- Tarifas. Su elevado costo hace disminuir el consumo.

6
La ley 373 de 1997, plantea mecanismos para la reducción en el consumo

Idealmente se debe medir el consumo real

A mayor oferta, habrá mayor consumo; y con mayor razón en la medida en que no exista
control.

Racionalizar el consumo, se convierte en una excelente solución para atender una mayor
demanda.

2.3.2. Uso Residencial

Consumos típicos domésticos (literatura)


Aseo Personal 45 20-75 Lts/hab-día
Descarga Sanitarios 40 15-20 Lts/descarga
Lavado Ropa 20 10-15 Lts/hab-día
Cocina 15 20-30 Lts/hab-día
Riego Jardines 10 1.5 Lts/m2
Lavado Pisos 5 1.5 Lts/m2
135 Lts/hab-día

La ausencia de datos sobre consumo, sugiere el uso de tablas

El consumo doméstico para familias de 6 habitantes/vivienda, se puede promediar valores:

a. Bebida, cocina y lavado de utensilios


- desayuno: grifo abierto 4 minutos

- almuerzo: grifo abierto 8 minutos

- comida: grifo abierto 6 minutos

- otros: grifo abierto 2 minutos

∑ = 156 lts/casa/día /6hab = 26 lts/hab-día

b. Duchas y lavamanos:
- Baño

- Lavamanos

- Inodoro

7
- lavado de ropa

2.3.3 Comercial (consumo medible) - Industrial f(tipo de industrias)

- Lechería 0.5
- Fabrica de bebida 0.2
- Fabrica de hielo 1.0
- Curtimbres 0.5
- Edificaciones 10.0
- Almacenes y otros 3.8
________
16 lts /hab-día

2.3.4 Institucional

- Lavado de calles 8.0


- Mataderos 0.4
- Hospitales 0.6
- Riego parques 9.0
- Lavado alcantarillados 2.5
_________
20.5 lts /hab-día
_________
Subtotal 171.5
Pérdidas 17% 29.5
Total 200.0 lts /hab-día

2.3.5 Uso Rural. Se consideran datos de censos rurales, y maneja consumos en rangos
inferiores que para uso urbano.

2.3.6 Uso con Fines Públicos. 0-3% consumo medio diario. Parques, jardines, fuentes

2.3.7 Uso Escolar f(características estable de educación)


< 20 alumnos 50 lts/día
> 20 alumnos 80 lts/día persona empleada

2.3.8 Consumo Futuro


log P - 1.8
- DNP: consumo Futuro = _________
0.014

P = población actual o futura en miles

- El consumo se incrementa en un 10% del incremento de la población

8
Ejemplo de cálculo de consumo futuro

AÑO POBLACIÓN D.N.P. 10% INCREMENTO CONSUMO


POBLACIÓN
1967 21744 181 181
76% + 14
1980 38200 199 195
94% + 18
1993 74280 219 213
46% + 10
2001 108415 231 223
157% + 35
2021 279015 260 258

2.4 DOTACIÓN NETA

Cuando la dotación = dneta

2.4.1. Mínima y máxima f(nivel de complejidad del sistema)

Pág B.22. Se revisa en el rango que establece el RAS vs el dato calculado, y se toman
decisiones.

En caso de limitaciones físicas para la obtención del recurso agua, se toman los valores
inferiores.

2.4.2. Datos Históricos. Idealmente deberían existir datos históricos. En caso contrario, se
acude a lo referenciado en literatura (ejemplo)

2.4.3. Poblaciones similares. En desarrollo, clima, tamaño, y costumbres entre otros.

2.4.4. Correcciones a la dotación neta. Se realizan correcciones:


- Por Tamaño
- Por Clima
- Cuando existe alcantarillado. Cuando no existe alcantarillado se adoptan valores de
dotación mínimos

2.5. PÉRDIDAS f(nivel de complejidad)

- Aducción < 5%
- Tratamiento 3 – 5%
- Conducción agua tratada < 5%

9
- Técnicas (Tabla B.2.4.). Lo captado vs lo entregado al usuario. Se da por los
fraudulentos, las fugas técnicas entre otros.

Nivel de complejidad Pérdidas


Bajo 40%
Medio 30%
Medio-Alto 25%
Alto 20%

- Comerciales. Agua a la salida de la planta de tratamiento, facturada

2.6 DOTACIÓN BRUTA

d bruta = _____d neta____


1 - % pérdidas

Cuando la dotación neta residencial > 90% consumo total, se aplica la fórmula anterior, en
caso contrario desagregar dotación por usos.

2.7 DEMANDA

Para el diseño de los diferentes componentes, es indispensable calcular el caudal apropiado,


el cual combina las diferentes necesidades de la población.

Usualmente se trabaja con tres tipos de caudales, los cuales se derivan del empleo de
Factores de Mayoración

- Caudal medio diario (lps)= Qmd = P x d bruta


86400
El Qmd es el caudal promedio de los consumos diarios en un periodo del año (de registros)

- Caudal máximo diario QMD = Qmd x K1

K1. Coeficiente de consumo máximo diario (B.2.5.). Consumo máximo registrado durante
24 horas en un periodo de un año

- Caudal máximo horario = QMH = QMD x K2

K2. Coeficiente de consumo máximo diario (B.2.6.). Consumo máximo registrado durante
una hora en un periodo de un año, sin tener en cuenta incendios ni faltas graves de servicio.

- Gran consumidor. Cuando la demanda media > 3 lts/seg (260 m3/día)

10
- Curva de demanda. variación del consumo a lo largo del día para establecer necesidad y
magnitud del almacenamiento.

Nivel completo bajo. En caso de no contar con curva de demanda, se puede adoptar de
una población similar en costumbres y clima.

Nivel completo medio, medio alto, alto. Se debe contar con curvas de demanda

2.8 CAUDAL DE INCENDIOS f (nivel de complejidad)

- Bajo y medio justificar; sin embargo presión para bombeos


- Hidrantes en tub.matrices Q mínimo 15 lts/seg
- Distancia entre hidrantes 300mts y zonificación urbana
- medio alto, alto

Nivel de Población Zonas densas, multifamilares, Zonas residenciales


Complejidad comerciales, industriales unifamiliares
12.500 – 20.000 Un incendio (1) un hidrante (1) un hidrante en uso
Medio Alto simultáneo de 15 lts/seg
20.000 – 60.000 Tres (3) hidrantes Deben ser servidos con un
(1) hidrante 15 lts/seg
60.000 – 100.000 Tres (3) hidrantes Dos (2) hidrantes en uso
simultáneo de 15 lts/seg
Alto (2) Dos hidrantes con
>100.000 Cuatro (4) hidrantes capacidad de 30 lts/seg

Bajo - Justificación protección contra incendios


Y < 12.500 - Distancia entre hidrantes 300 mts. y zonificación
Medio urbana urbana

El consumo por incendios se detalla en tanques de almacenamiento

La literatura referencia:

Q = 700

Q = 250

Q = 1020

Q en galones/ día
P = en miles población

11
Cuadro N° __ PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Población Aritmético lineal Geométrico Exponencial Tendencia Promedio r finales


1967
1981
1993

2002

20NN

Cuadro N°__ CONSUMOS

Año Rata de Población D neta Pérdidas D bruta Qmd QMD QMH Q


crecimiento incendios

2002

20NN

2.9. ZONIFICACIÓN PARA CONSUMOS

Útil para la determinación correcta de los consumos, con el fin de tener una visión ordenada
de la configuración de la ciudad, que permite un ensanchamiento del perímetro urbano y
lógico; aprovechando al máximo el espacio disponible, evitando hacinamientos.

Año Zona Area % área Densidad Población Consumo Consumo máximo Consumo máximo
Medio diario horario
Obrera
media
I residencial
I pesada
I liviana

12
Comercio

ACOTACIONES SOBRE LOS MÉTODOS DE CÁLCULOS PARA PROYECCIONES DE


POBLACIÓN

M. ARITMÉTICO:
- Población aumenta a una tasa de crecimiento constante

- Pequeñas poblaciones

- Poco desarrollo o con áreas de crecimiento casi nulas

- Crecimiento vegetativo balanceado con la mortalidad y la emigración

- El método no tiene en cuenta la dinámica de crecimiento en los años intermedios

M GEOMÉTRICO
- Poblaciones con actividad económica importante, con desarrollo apreciable

- Áreas de expansión importantes

- Crecimiento es geométrico si el aumento de la población es proporcional al tamaño de la misma

- El método no tiene en cuenta la dinámica de crecimiento en los años intermedios

M. EXPONENCIAL
- Requiere el conocimiento de por lo menos tres censos

- Poblaciones con desarrollo apreciable y abundantes área sde expansión

M. WAPPAUS
- Método poco común, pero de resultados confiables

- Únicamente se puede emplear cuando el producto de la tasa de crecimiento, y la diferencia entre el año a
proyectar y el año del censo inicial es menor a 200

M. GRÁFICO
- Cuando la información censal es insuficiente o poco confiable

13

También podría gustarte