Está en la página 1de 7

1

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO


El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que
nuestros/as docentes estén presentes.
Profesor/a: Grado: 11º
Asignatura: Educación física Nombre del estudiante:
Fecha de entrega de la Nombre sede: Acompañamiento al proceso:
guía desarrollada: Para hacer acompañamiento al proceso de aprendizaje,
constante comunicación con los discentes de la siguiente
Organiza y participa en actividades manera, telefónicamente, video llamada por WhatsApp u
deportivas mejorando su salud. otro medio no presencial.
Horario: flexible acorde a la disponibilidad de cobertura
y tiempo de cada hogar.

1. Me preparo para desarrollar la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi
trabajo.

Materiales o recursos El profesor/a sugiere:


que voy a necesitar ● Materiales generales como cuerdas, palos, balón de futbol, etc.
● Colchoneta, agua y toalla
● Cronometro o reloj
Condiciones que debe El profesor/a sugiere:
tener el lugar donde voy ● Espacio cómodo, según las preferencias del estudiante y las
a trabajar condiciones de cada hogar. Preferiblemente ubicarse en el patio de la
casa en una cómoda posición
● Que el lugar sea adecuado al ambiente escolar, limpio y con
ventilación.

Exploración.
El profesor/a:
Actividad 1. ¿Cree que es importante realizar actividad física en nuestra vida diaria?

Preguntas para 2. ¿Dibuja en tu cuaderno a un niño realizando un ejercicio que le sirva para
reflexionar y responder mejorar la calidad de vida?

3. ¿Describe en tu cuaderno para que sirven los test, tablas de rendimiento


explica sus resultados?

4. ¿Por qué es importante cuidarnos y conservarnos saludables mediante el


ejercicio atlético, fortalecimiento cardiaco y circulatorio?

5. ¿Qué actividades se pueden realizar en nuestra comunidad para


conservarnos sanos?

1
2

2. Momento de estructuración y práctica


Las tendencias de la educación física es promover la formación y estimular la
Indicaciones
adquisición de hábitos de ejercitación diaria, higiene, alimentación, descanso,
con la práctica de actividades complementarias. Mejorar la capacidad
coordinativa basada en las posibilidades, dominio y manifestaciones
eficientes del movimiento que repercuta en la resolución de problemas en los
ámbitos cognoscitivo, motriz afectivo y social.

Para realizar la siguiente actividad física vamos a dividirlas por rutinas,


calentamiento de articulaciones. Tren superior flexiones de brazos abiertos
y cerrados, Bíceps. Tren inferior: Sentadilla media, sentadilla profunda. Por
ultimo realizamos las abdominales.
RUTINA DE TRABAJO PRÁCTICO
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA REALIZAR EN CASA
Primera actividad
1. Trote suave de 10 minutos

1. Caminar en punta de pies, talones, borde externo e interno

2. Rotación de tobillos: con el pie en punta, levantado en el aire o apoyado


en el suelo, se rota la articulación hacia la izquierda y hacia la derecha.
Lo ideal es hacer este desplazamiento 30 segundos para cada lado.

2
3

3. Movimiento de rodillas: con los pies y las rodillas juntas y un poco


flexionadas, se hará un movimiento de adelante atrás. Para que sea
más cómodo se pueden apoyar las manos en los muslos o en las
rodillas, 2 series de 30 segundos.

4. Círculos con la cadera: si sabes bailar el Hula Hoop, sabes hacer este.
Con las manos en la cintura, rotamos la cadera a un lado y a otro. Basta
con 30 segundos en cada dirección.

5. Elevación de brazos: se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda


mientras se baja el otro. Durante 30 segundos.

3
4

6. EJERCICIOS DINÁMICOS

7. Rodillas arriba: es un ejercicio típico de atletismo que además de


calentar se usa para mejorar la técnica. Se trata de correr levantando
mucho las rodillas, con una frecuencia alta, y desplazándose poco,
durante 30 segundos.

8. Saltar abriendo y cerrando piernas (laterales): de pie, con los brazos y


piernas juntas, se da un salto abriendo los brazos en cruz y las piernas
a la altura de los hombros, durante 1 minuto.

9. Caminar moviendo brazos: este ejercicio es muy simple, pero efectivo.


Hay que caminar moviendo los brazos arriba y abajo o adelante y atrás,
durante 30 segundos.

4
5

10. Talones a los glúteos: es muy simular al skipping (rodillas arriba), pero
en lugar de elevar las rodillas hay que trotar elevando los talones hacia
el glúteo, durante 30 segundos.

Segunda actividad
Después de realizar el calentamiento, realizo los siguientes ejercicios:

Tren superior
Flexiones de brazos: realiza 4 series por cada ejercicio y descansa 30
segundos

Abiertas 4 series de 20 Cerradas 4 series de 20

Bíceps: coloca una silla cómoda que este en buen estado y realiza el ejercicio
como lo muestra el ejemplo.
Realiza 4 series de 15

5
6

Tercera actividad
Tren inferior:
Sentadillas
A continuación sigue el ejemplo: realiza 4 series por cada ejercicio y descanso
30 segundos.
Sentadilla Clásica media 4 series por 15 Sentadilla Profunda 4 series por
15

Cuarta actividad
A continuación realiza 4 series por cada ejercicio y descansa 30 segundos

Abdominales

rectos 4 series X 20 Planchas 4 series por 30 segundos

Indicaciones o El profesor/a:
preguntas para auto
regularse y evaluarse Responda las siguientes preguntas

Respondo SI o NO, como lo indica el ejemplo: Si No


1 La actividad física me ayuda a tener resistencia
mediante el ejercicio atlético.
2 Cuando troto aumento la oxigenación en las
células.
3 Al realizar los ejercicios de flexiones de brazo
fortalezco la voluntad para realizar este tipo de
esfuerzos

6
7

4 Las abdominales me ayudan a tonificar las


piernas
5 Al realizar las sentadillas tonifico los brazos
6 El deporte me ayuda en mi calidad de vida
7 La práctica de cualquier deporte estimula la
adquisición de hábitos de ejercitación diaria
8 Cuando practico deporte me siento más
relajado

Momento de transferencia y valoración


Ejemplo de matriz de autorregulación y evaluación que puede incluir en la guía de trabajo autónomo:
Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender
Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras


que no conocía?
¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.


Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

También podría gustarte