Está en la página 1de 236

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

METODOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS


BAJO EL CONCEPTO DE UNIDADES HIDRÁULICAS

CASO: ÁREA MATA- ZONAS ZORRO Y MATA 3

Tutor Académico: Prof. Edgar Parra P.

Tutor Industrial: Ing. Benjamin Franklin Bonfanti R.

Trabajo Especial de Grado

presentado ante la Ilustre

Universidad Central de Venezuela

para optar al Título de Ingeniero de Petróleo

por Gustavo Enrique Moreira Marcano

Caracas, Marzo de 2003


G. Moreira

AGRADECIMIENTOS
??A Dios y a la Virgen, por haberme guiado hasta aquí y estoy seguro que me acompañarán

el resto del camino.

??A mis Padres y a mi Hermano, por ser siempre el apoyo incondicional que en todo

momento requerí para seguir adelante.

??A Adriana Ivette, por su infinito amor y por todo lo bueno que ha sembrado en mi desde

que es parte de mi vida.

??A Benjamín Bonfanti, por creer en mí, ser tutor, ser amigo y servirme de ejemplo como

una excelente persona y profesional.

??Al Profesor Edgar Parra, por todos sus buenos y oportunos consejos en este proyecto tan

importante para mí.

??A Ronelba Blanco, por compartir conmigo todos sus conocimientos y trasmitirme su buena

energía.

??A Bruno Pino, por su amistad y desinteresada ayuda.

??A todos mis tutores del “Team Mata” y la Cía en general (en Caracas): Renato Perón,

Jorge Arguello, Denis Marchal, Antonio Maffoni, Israel Nieves, Aníbal Melchor, Nanette

Guiñán, Emir Arzola, Yanira Contreras, Jenny Salamanca, Alí Vivas, Roberto Blanco (en el

Tigre): Gino Arraiz, Andrick Azuaje, José Sisco, Leonardo González y Omar Colmenares.

Agradezco a todos por su incondicional ayuda y la valiosa amistad que me brindaron.

??A todos mis “panas”de la UCV, por todo lo que hemos pasado juntos y lo que nos falta.

2
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

“METODOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN BAJO EL CONCEPTO DE UNIDADES


HIDRÁULICAS. CASO: ÁREA MATA - ZONAS ZORRO Y MATA 3”

Br. GUSTAVO ENRIQUE MOREIRA MARCANO


Tutor Académico: Ing. Edgar Parra P
Tutor Industrial: Ing. Benjamín F. Bonfanti R

Palabras Claves: Área, Zona, Modelo, Arena, Compatibilidad, Commingled, Matriz.


RESUMEN

El presente trabajo de grado tiene como propósito desarrollar una metodología


para detectar la presencia de Unidades Hidráulicas entre las arenas L, S y L-S en
conjunto del Área Mata -específicamente en las zonas Zorro y Mata 3- mediante
un estudio integrado que incluye un Modelo Estático y un Modelo Dinámico. El
Modelo Estático abarca los análisis Geológicos y Petrofísicos, mientras que el
Modelo Dinámico abarca análisis de Presiones, Compatibilidad de Fluidos,
Historias de Producción y Balance de Materiales.

Con la información preanalizada de Geología, Petrofísica y Balance de Materiales;


y de completar el desarrollo de los análisis de Presiones, Compatibilidad de
Fluidos y Producción, se aplicó la metodología propuesta con el fin de lograr los
objetivos.

Se evaluaron los resultados de los modelos de forma integral mediante el uso de


una matriz, lo cual permitió determinar que las arenas L y S de Zorro y Mata 3 se
comportan como una Unidad Hidráulica en cada caso, mientras que en el caso de
los paquetes L-S en conjunto, se detectaron evidencias que demuestran que son
una Unidad Hidráulica Inducida, debido a que la comunicación ocurrió por errores
humanos y posiblemente a través del plano de falla de la zona.

Por último se recomendó un plan piloto de explotación en conjunto o


“Commingled” de todas las arenas que estuviesen hidráulicamente comunicadas
(naturalmente o por inducción) con el fin preservar en excelentes condiciones el
estado de los yacimientos e incrementar el recobro de la zona.

3
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 17

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................................................................... 19

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 19


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................. 19

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 21

1.1 UNIDADES HIDRÁULICAS / DEFINICIÓN ......................................................................................................... 23


1.2 MODELOS PARA LA DETECCIÓN DE UNIDADES HIDRÁULICAS .......................................................................... 24
1.2.1 Modelo Estático .............................................................................................................................. 24
1.2.2 Modelo Dinámico............................................................................................................................ 24
1.3 EVALUACIONES GEOLÓGICAS ...................................................................................................................... 27
1.3.1 Geología General ........................................................................................................................... 27
1.3.1.1 Geología Estructural ............................................................................................................... 27
1.3.1.2 Estratigrafía ............................................................................................................................ 29
1.3.2 Tipos de Ambientes........................................................................................................................ 31
1.3.2.1 Ambientes Eólicos o Desérticos.............................................................................................. 31
1.3.2.4 Ambientes Fluviales................................................................................................................ 31
1.4 PARÁMETROS PETROFÍSICOS ..................................................................................................................... 33
1.4.1 Porosidad ....................................................................................................................................... 33
1.4.2 Saturación ...................................................................................................................................... 33
1.4.3 Permeabilidad................................................................................................................................. 34
1.4.4 Interpretación de Registros............................................................................................................. 34
1.4.4.1 Tipos de Registros .................................................................................................................. 35
1.5 HISTORIA Y ANÁLISIS DE PRESIONES ........................................................................................................... 37
1.5.1 Etapas de Análisis y Validación de Presiones ................................................................................ 37
1.5.1.1 Búsqueda de la Información ................................................................................................... 37
1.5.1.2 Validación de las Tipos de Pruebas........................................................................................ 37
1.5.1.3 Elaboración de Base de Datos................................................................................................ 38
1.5.1.4 Gráficos de Presión ................................................................................................................ 38
1.5.1.5 Establecer Tendencias de Presión ......................................................................................... 38
1.5.1.6 Detección de Valores Desviados de las Tendencias .............................................................. 38
1.5.1.7 Identificar Áreas de Presión con las Respectivas Tendencias................................................ 39
1.5.1.8 Revisar Información sobre Valores Desviados ....................................................................... 39
1.5.1.9 Interpretación y Análisis de Resultados .................................................................................. 39

4
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.6 ANALISIS PVT ....................................................................................................................................... 40


1.6.1 Gravedad API (°API)....................................................................................................................... 40
1.6.3 Relación Gas-Petróleo en Solución (Rs) ........................................................................................ 41
1.6.2 Factor Volumétrico de Formación de Petróleo (Bo)........................................................................ 42
1.6.4 Factor Volumétrico de Formación de Gas (Bg) .............................................................................. 42
1.6.5 Factor Volumétrico de Formación de Agua (Bw) ............................................................................ 43
1.6.6 Factor Volumétrico de Formación Total (Bt) ................................................................................... 43
1.6.7 Viscosidad (? )................................................................................................................................. 43
1.7 BALANCE DE MATERIALES ................................................................................................................. 45
1.7.1 Ecuación General de Balance de Materiales.................................................................................. 45
1.7.1.2 Expansión del Líquido............................................................................................................. 45
1.7.1.3 Expansión del Gas Liberado................................................................................................... 46
1.7.1.4 Vaciamiento ............................................................................................................................ 47
1.8 GENERALIDADES DE PRODUCCIÓN.................................................................................................. 50
1.8.1 Sistemas de Levantamiento ........................................................................................................... 50
1.8.2 Índice de Productividad (IP) - Curva de Relación del Comportamiento de Afluencia (IPR) ........... 52
1.8.2.1 Correlación de Vogel .............................................................................................................. 53
1.8.3 Comportamiento de Eflujo (curva de demanda de los fluidos o TPR) ............................................ 55
1.8.4 Curva de Comportamiento de Afluencia Compuesta o IPR Conjunta ............................................ 56
1.8.5 Conceptos de Producción............................................................................................................... 60
1.8.5.1 Completaciones ...................................................................................................................... 60
1.8.5.2 Producción Conjunta de Yacimientos o “Commingled”........................................................... 60
1.8.5.3 Análisis Nodal ......................................................................................................................... 61
1.8.5.4 Software “Wellflo”.................................................................................................................... 63
1.9 CLASIFICACIÓN DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS ...................................................................................... 64

1.10 INDICADORES ECONÓMICOS .................................................................................................................... 66

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 68

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ....................................................................... 69


2.2 METODOLOGÍA DE DETECCIÓN DE UNIDADES HIDRÁULICAS ............................................................................. 70

2.2.1 Recolección y Validación de la Información ................................................................................... 70


2.2.2 Aplicación de los Modelos para la Detección de Unidades Hidráulicas.......................................... 71
2.2.2.1 Modelo Estático ..................................................................................................................... 71
2.2.2.2 Modelo Dinámico ................................................................................................................... 72
2.2.3 Matriz de Evaluación ..................................................................................................................... 73
2.2.4 Recomendaciones (Plan Piloto de Explotación Conjunta).............................................................. 73
2.2.5 Conclusiones .................................................................................................................................. 73

CAPITULO III: ANÁLSIS DE RESULTADOS .................................................................................................. 74

3.1 DEFINICIÓN DEL CASO: ÁREA MATA ....................................................................................................... 75


3.1.1 Ubicación Geográfica del Área Mata .............................................................................................. 75

5
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.1.2 Condiciones Actuales y Datos Históricos ....................................................................................... 76


3.1.3 Antecedentes sobre Explotación bajo Unidades Hidráulicas.......................................................... 81
3.1.3.1 Campo Oritupano “A”.............................................................................................................. 81
3.1.4 PETROLEO ORIGINAL EN SITIO y RESERVAS DEL ÁREA MATA ............................................ 83
3.1.4.1 POES de las arenas “S”........................................................................................................ 83
3.1.4.2 POES de las arenas “L”......................................................................................................... 86
3.1.5 RESERVAS DE PETRÓLEO. ARENAS L Y S .............................................................................. 89
3.2 MODELO ESTÁTICO ............................................................................................................................. 91
3.2.1 MODELO GEOLÓGICO. ÁREA MATA........................................................................................... 91
3.2.1.1 Geología Regional .................................................................................................................. 91
3.2.1.2 Modelo Estratigráfico .............................................................................................................. 93
3.2.1.3 Modelo Estructural .................................................................................................................. 98
3.2.1.4 Análisis de Yuxtaposición y Comunicación........................................................................... 100
3.2.2 MODELO PETROFÍSICO............................................................................................................ 105
3.2.2.1 Propiedades Petrofísicas de la Roca .................................................................................... 105
3.3 MODELO DINÁMICO ........................................................................................................................... 116
3.3.1 ANALISIS DE FLUIDOS ............................................................................................................... 116
3.3.1.1 Caracterización del Crudo .................................................................................................... 116
3.3.1.2 Análisis de Agua ................................................................................................................... 119
3.3.1.3 Análisis PVT.......................................................................................................................... 120
3.3.2 ANÁLISIS DE PRESIONES DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3 - ARENAS L Y S .................... 127
3.3.2.1 Elaboración de la Base de Datos de Presiones Estáticas ................................................... 128
3.3.2.2 Gráficos de Presión Estática................................................................................................ 129
3.3.2.3 Análisis de Tendencias ........................................................................................................ 132
3.3.3 HISTORIA DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3 - ARENAS L Y
S ............................................................................................................................................................ 142
3.3.3.1 Historia de Producción e Inyección del Campo Zorro ........................................................... 142
3.3.3.2 Comportamiento Histórico Arenas L y S ............................................................................. 151
3.3.3.3 Historia de Inyección Zonas Zorro y Mata 3 ......................................................................... 154
3.3.3.4 Análsis de Comunicación-Inyección Arenas L y S ................................................................ 156
3.3.4 BALANCE DE MATERIALES - PAQUETES L Y S - ZONAS ZORRO Y MATA 3 ...................... 159
3.3.4.1 Generalidades....................................................................................................................... 159
3.3.4.2 Metodología Aplicada ........................................................................................................... 160
3.3.4.3 Caracterización de la Roca y los Fluidos Contenidos en las Arenas L y S ........................... 162
3.3.4.4 POES e Influjos de las Arenas L y S..................................................................................... 163
3.3.4.5 Resultados del Balance de Materiales de las Arenas L y S.................................................. 174
3.3.4.6 Análisis de la Gráfica Múltiple (Relación del Balance de Materiales con los procesos de
Presión - Inyección) .......................................................................................................................... 174
3.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 178
3.4.1 Arenas L ....................................................................................................................................... 181

6
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.4.2 Arenas S....................................................................................................................................... 182


3.4.3 Arenas L+S.................................................................................................................................. 183
3.5 PROYECTO PILOTO DE EXPLOTACIÓN CONJUNTA - ARENAS L Y S DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3 .................. 185
3.5.1 Metodología de Trabajo (Análisis de Resultados arrojados por el Software “Wellflo”) ................. 187
3.5.2 Plan Piloto del Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3........................................................................ 188
3.5.3 Análisis de Resultados ................................................................................................................. 193
3.5.4 Análisis Económico....................................................................................................................... 194
3.5.5 Resultado Gráfico del Análisis Nodal ........................................................................................... 199

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 220

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 221

REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 222

NOMENCLATURA ......................................................................................................................................... 225

GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................................... 227

APÉNDICE A .................................................................................................................................................. 231

APÉNDICE B .................................................................................................................................................. 234

ANEXOS ......................................................................................................................................................... 236

7
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. - FALLA NORMAL Y FALLA INVERSA (DESPLAZAMIENTO VERTICAL)................28

FIGURA 2. - FALLA LATERAL (DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL)...........................................28

FIGURA 3.- SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO. .............................................................................52

FIGURA 4. - COMPORTAMIENTO DE IPR......................................................................................55

FIGURA 5. - CURVA IPR CONTRA CURVA TPR............................................................................56

14
FIGURA 6. - SISTEMA ESTRATIFICADO . ..................................................................................58

FIGURA 7. - DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE IPR COMPUESTA. .......................................59

FIGURA 8. - DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL ANÁLISIS NODAL. .............................................62

FIGURA 9. - METODOLOGÍA DE DETECCIÓN DE UH. .................................................................70

FIGURA 10. - MAPA UBICACIÓN DEL ÁREA MATA. ....................................................................75

FIGURA 11. - ÁREA MATA. CAMPOS INICIALES..........................................................................76

FIGURA 12. - PRODUCCIÓN BRUTA DEL ÁREA MATA...............................................................81

FIGURA 13.- INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA DEL POZO ZM-520-ARENAS S.......................84

FIGURA 14 .- MAPA ISÓPACO-ESTRUCTUARAL ARENAS S1-2................................................85

FIGURA 15. - INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA DEL POZO ZM-520-ARENAS L......................87

FIGURA 16.- MAPA ISÓPACO-ESTRUCTURAL ARENAS L4U. ...................................................88

FIGURA 17. - MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA MATA. ..............................................................92

FIGURA 18.- MAPA ESTRUCTURAL REGIONAL DEL AREA MAYOR DE OFICINA Y


26
UBICACIÓN DE LAS FALLAS DEL ÁREA MATA .......................................................................93

8
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

FIGURA 19. - DISTRIBUCIÓN DEL POES SEGÚN LOS SISTEMAS SEDIMENTARIOS


26
ENCADENADOS. TOTAL MATA, ZORRO, ARAIBEL Y CAMPOS MENORES .........................95

26
FIGURA 20.- MARCO ESTRATIGRÁFICO DEL ÁREA MATA ....................................................96

FIGURA 21. - MODELO DEPOSITACIONAL Y MARCO ESTRATIGRÁFICO DE MATA. CORTE


20
ESQUEMÁTICO ESTE-OESTE .....................................................................................................98

FIGURA 22. - MAPA ESTRUCTURAL DEL AREA MATA, SECTOR ORIENTAL. TOPE DE LA
26
ARENA M1 .....................................................................................................................................99

FIGURA 23. - AMPLIACIÓN DE LA SECCIÓN SÍSMICA NOM-93A-03. INTERPRETACIÓN DE


26
FALLAS: SÍSMICA 2D Y POZOS ...............................................................................................100

26
FIGURA 24. - DIAGRAMA DE YUXTAPOSICIÓN - ARENAS S ...............................................101

FIGURA 25. - MODELO GEOLÓGICO 3D. MARCO ESTRATIGRÁFICO-ESTRUCTURAL DE LAS


26
ARENAS S ...................................................................................................................................102

FIGURA 26. - COMUNICACIÓN ENTRE LAS ARENAS S A LO LARGO DEL PLANO DE LA


26
FALLA SECUNDARIA F3, ZONA MATA 3 .................................................................................104

FIGURA 27.- INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA DEL POZO ZM-36 - ARENAS S.....................109

20
FIGURA 28. - CURVA DE PRESIÓN CAPILAR. ARENAS L Y U ...............................................110

20
FIGURA 29 - PERMEABILIDAD RELATIVA GAS-PETRÓLEO . ...............................................111

20
FIGURA 30. - PERMEABILIDAD RELATIVA AGUA – PETRÓLEO ..........................................112

FIGURA 31. - EFECTO DE NET OVERBURDEN (NOB) O DE SOBRECARGA SOBRE LA


20
POROSIDAD ................................................................................................................................114

20
FIGURA 32. - EFECTO DE PRESIÓN SOBRE PERMEABILIDAD ............................................115

29
FIGURA 33. - GRAVEDADES API ARENAS L Y S DE ZORRO Y MATA 3 .............................117

29
FIGURA 34.- VISCOSIDADES DE ARENAS L Y S DE ZORRO Y MATA 3 ..............................117

FIGURA 35.- CUADRO-MAPA DE LAS PROPIEDADES DE GRAVEDAD API Y VISCOSIDAD.


ARENAS L Y S DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3. ...................................................................118

9
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

FIGURA 36.- DIAGRAMAS DE STIFF - ARENAS L Y S. ..............................................................119

FIGURA 37. - FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DE PETRÓLEO (BO) - ARENA L4. 121

FIGURA 38. - VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO - ARENAS L.........................................................122

FIGURA 39.- FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DEL GAS - ARENAS L. ...................122

FIGURA 40. - FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DEL PETRÓLEO - ARENAS S.......124

FIGURA 41.- RS Y VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO - ARENAS S. ...............................................124

FIGURA 42. - FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DEL GAS - ARENAS S...................125

FIGURA 43. - PRESIONES REPRESENTATIVAS DE LAS ARENAS L A UN DATUM DE 9670


31
PBNM ...........................................................................................................................................130

FIGURA 44. - PRESIONES REPRESENTATIVAS DE LAS ARENAS S A UN DATUM DE 10575


31
PBNM ...........................................................................................................................................132

31
FIGURA 45.- PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS L AÑOS 1998 Y 1999 ..................133

31
FIGURA 46. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS L AÑOS 2000 Y 2001 .................134

31
FIGURA 47. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS L AÑO 2002 ................................135

FIGURA 48. - MAPA ISÓPACO-ESTRUCTURAL ARENA L4U-UBICACIÓN DE LOS POZOS


CON MEDICIONES DE PRESIÓN EN LAS ARENAS L (1998-2002). ..........................................136

31
FIGURA 49. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS S AÑOS 1998-1999 ....................137

31
FIGURA 50. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS S AÑOS 1998-1999 ....................138

FIGURA 51. - MAPA ISÓPACO-ESTRUCTURAL ARENA L4U-UBICACIÓN DE LOS POZOS


CON MEDICIONES DE PRESIÓN EN LAS ARENAS L (1998-2002). ..........................................138

31
FIGURA 52. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS L Y S AÑOS 1998-1999 .............139

31
FIGURA 53. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS L Y S AÑOS 2000-2001 .............140

31
FIGURA 54. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LAS ARENAS L Y S AÑOS 2002 .......................140

10
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

FIGURA 55. - PRESIONES ESTÁTICAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL ÁREA MATA - ZONAS
ZORRO Y MATA 3- ARENAS L Y S...............................................................................................141

32
FIGURA 56.- HISTORIA DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN - ZONAS ZORRO Y MATA 3 . .....142

32
FIGURA 57. - HISTORIA DE PRODUCCIÓN ARENAS L - ZONAS ZORRO Y MATA 3 ...........145

FIGURA 58.- MAPA DE BURBUJAS - ARENAS L........................................................................147

FIGURA 59. - HISTORIA DE PRODUCCIÓN ARENAS S – ZONA ZORRO Y MATA 3 ...............149

FIGURA 60. - MAPA DE BURBUJAS ARENAS S.........................................................................150

FIGURA 61.- TASA DE PRODUCCIÓN HISTÓRICA ARENAS L Y S. ........................................152

FIGURA 62.- TASA DE PRODUCCIÓN Y CORTE DE AGUA HISTÓRICA ARENAS L Y S ......153

FIGURA 63. - HISTORIA DE INYECCIÓN ACUMULADA ZONAS ZORRO Y MATA 3. ..............155

FIGURA 64.- HISTORIA DE INYECCIÓN DIARIA ZONAS ZORRO Y MATA 3. ..........................156

20
FIGURA 65.- ANÁLISIS DE PRESIÓN-INYECCIÓN DE AGUA Y GAS ARENAS L Y S .........157

FIGURA 66. - POES DE LA ARENA L1-2 POR LA EBM ..............................................................165

FIGURA 67. - TÉRMINO FUENTE DE LA ARENA L1-2................................................................166

FIGURA 68. – POES DE LA ARENA L3-4 POR LA EBM..............................................................167

FIGURA 69. - TÉRMINO FUENTE DE LA ARENA L3-4................................................................168

FIGURA 70. – POES DE LA ARENA S1-2 POR LA EBM............................................................170

FIGURA 71. - TÉRMINO FUENTE ARENAS L1-2. ........................................................................171

FIGURA 72. – POES DE LA ARENA S3-4 DE LA EBM.................................................................173

FIGURA 73. – TÉRMINO FUENTE ARENA S3-4 ...........................................................................173

FIGURA 74.- GRÁFICO COMPARATIVO DEL BALANCE DE MATERIALES DE LAS ARENAS L


28
Y S DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3 ....................................................................................176

11
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

FIGURA 75. - MATRIZ DE EVALUACIÓN ARENAS L. .................................................................181

FIGURA 76. - MATRIZ DE EVALUACIÓN ARENAS S..................................................................182

FIGURA 77. - MATRIZ DE EVALUACIÓN ARENAS L Y S. ..........................................................183

FIGURA 78.- CURVA IPR ARENA L3L POZO M3-7 .....................................................................199

FIGURA 79.- CURVAS IPR/TPR ARENA L3L POZO M3-7...........................................................200

FIGURA 80.- CURVA IPR ARENA S1-2 POZO M3-7 ....................................................................200

FIGURA 81.- CURVAS IPR/TPR ARENA S1-2 POZO M3-7 .........................................................201

FIGURA 82.- CURVA IPR ARENA S3-4 POZO M3-7 ....................................................................201

FIGURA 83.- CURVAS IPR/TPR ARENA S3-4 POZO M3-7. ........................................................202

FIGURA 84.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS S1-2/S3-4 POZO M3-7.................................202

FIGURA 85.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS S1-2/S3-4 POZO M3-7. .....................203

FIGURA 86.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L3L/S1-2/S3-4 POZO M3-7. ........................203

FIGURA 87.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS L3L/S1-2/S3-4 POZO M3-7...............204

FIGURA 88.- CURVA IPR ARENA L2M POZO M3-9. ...................................................................204

FIGURA 89.- CURVAS IPR/TPR ARENA L2M POZO M3-9..........................................................205

FIGURA 90.- CURVAS IPR/TPR ARENA L3L POZO M3-9...........................................................205

FIGURA 91.- CURVA IPR ARENA L4U POZO M3-9.....................................................................206

FIGURA 92.- CURVAS IPR/TPR ARENA L4U POZO M3-9. .........................................................206

FIGURA 93.- CURVA IPR ARENA S1-2 POZO M3-9. ...................................................................207

FIGURA 94.- CURVAS IPR/TPR ARENA S1-2 POZO M3-9. ........................................................207

FIGURA 95.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L2M/L3L/L4U POZO M3-9...........................208

FIGURA 96.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS L2M/L3L/L4U POZO M3-9................208

12
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

FIGURA 97.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L2M/L3L/L4U POZO M3-9...........................209

FIGURA 98.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS L2M/L3L/L4U/S1-2 POZO M3-9. ......209

FIGURA 99.- CURVAS IPR ARENA L1U POZO ZM-22. ...............................................................210

FIGURA 100.- CURVAS IPR/TPR ARENA L1U POZO ZM-22. .....................................................210

FIGURA 101.- CURVA IPR ARENA L3L POZO ZM-22. ................................................................211

FIGURA 102.- CURVAS IPR/TPR ARENA L3L POZO ZM-22. .....................................................211

FIGURA 103.- CURVA IPR ARENA S1-2 POZO ZM-22................................................................212

FIGURA 104.- CURVAS IPR/TPR ARENA S1-2 POZO ZM-22. ....................................................212

FIGURA 105.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L1U/L3L POZO ZM-22...............................213

FIGURA 106.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS L1U/L3L POZO ZM-22....................213

FIGURA 107.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L1U/L3L/S1-2 POZO ZM-22. .....................214

FIGURA 108.- CURVAS IPR-CONJUNTA/TPR ARENAS L1U/L3L/S1-2 POZO ZM-22. .............214

FIGURA 109.- CURVA IPR ARENA L2L POZO ZM-38. ................................................................215

FIGURA 110.- CURVAS IPR/TPR ARENA L2L POZO ZM-38. .....................................................215

FIGURA 111.- CURVA IPR ARENA L4U POZO ZM-38.................................................................216

FIGURA 112.- CURVAS IPR/TPR ARENA L4U POZO ZM-38. .....................................................216

FIGURA 113.- CURVA IPR ARENA S3-4 POZO ZM-38................................................................217

FIGURA 114.- CURVAS IPR/TPR ARENA S3-4 POZO ZM-38. ....................................................217

FIGURA 115.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L2L/L4U POZO ZM-38...............................218

FIGURA 116.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS L2L/L4U POZO ZM-38....................218

FIGURA 117.- CURVA IPR COMPUESTA ARENAS L2L/L4U/S3-4 POZO ZM-38. .....................219

FIGURA 118.- CURVAS IPR-COMPUESTA/TPR ARENAS L2L/L4U /S3-4 POZO ZM-38. .........219

13
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

FIGURA 119.- PRUEBA DE GRADIENTE ESTÁTICO CON LOS INTERVALOS DE MEDICIÓN


ERRADOS-POZO ZM-20 ARENA S3-4..........................................................................................232

FIGURA 120.- PRUEBA DE GRADIENTE ESTÁTICO CON LOS INTERVALOS DE MEDICIÓN


ERRADOS -POZO ZM-4 ARENA L4U. ..........................................................................................233

FIGURA 121.- MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES. .......................................................235

14
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. - PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS YACIMIENTOS. ..................................................77

TABLA 2. - CONDICIÓN DE POZOS ÁREA MATA.........................................................................77

TABLA 3. - SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ...............................................................................78

TABLA 4. - TASAS DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN ...................................................................79

TABLA 5. - VALORES DE PRODUCCIÓN ACUMULADA ..............................................................80

TABLA 6. - RESULTADOS DEL POES ARENAS S........................................................................86

TABLA 7. - RESULTADO DEL POES ARENAS L ..........................................................................89

TABLA 8. - FORMACIONES QUE CONFORMAN LA SECUENCIA LITOESTRATIGRÁFICA. ....94

TABLA 9. - PROPIEDADES DE LA ROCA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE NÚCLEOS..............107

TABLA 10. - PROPIEDADES DE LA ROCA A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE


REGISTROS. ...................................................................................................................................108

TABLA 11. - SATURACIÓN DE AGUA IRREDUCIBLE. ...............................................................113

TABLA 12. - TABLA RESUMEN DE ANÁLISIS DE PVT – ARENAS L Y S DE LAS ZONAS


ZORRO Y MATA 3. .........................................................................................................................126

TABLA 13. - ANÁLISIS DE PVT POR CORRELACIÓN DE TOTAL - ARENAS L Y S DE LAS


ZONAS ZORRO Y MATA 3.............................................................................................................127

TABLA 14. - VOLÚMENES INYECTADOS HISTÓRICOS DE AGUA Y GAS ..............................154

TABLA 15. - DATOS DE PRODUCCIÓN SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA L1-2.............164

TABLA 16. - DATOS DE PVT SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA L1-2 ..............................164

TABLA 17. - DATOS DE PRODUCCIÓN SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA L3-4.............166

15
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

TABLA 18. - DATOS DE PVT SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA L3-4 ..............................167

TABLA 19. - DATOS DE PRODUCCIÓN SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA S1-2.............169

TABLA 20. - DATOS DE PVT SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA S1-2 ..............................169

TABLA 21. - DATOS DE PRODUCCIÓN SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA S3-4.............171

TABLA 22. - DATOS DE PVT SUMINISTRADOS A LA EBM - ARENA S3-4 ..............................172

TABLA 23. – VALORES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN QUE PROPICIAN LA


DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES HIDRÁULICAS. .............................................................180

TABLA 24. - DATOS DE PRESIÓN-PRODUCCIÓN Y TASA DE LOS POZOS CANDIDATOS A


LA PRUEBA PILOTO DE EXPLOTACIÓN CONJUNTA. ..............................................................189

TABLA 25. - RESULTADOS DEL ANÁLISIS NODAL REALIZADO AL POZO M3-7 ..................190

TABLA 26. - RESULTADOS DEL ANÁLISIS NODAL REALIZADO AL POZO M3-9 ..................191

TABLA 27 - RESULTADOS DEL ANÁLISIS NODAL REALIZADO AL POZO ZM-22 ................192

TABLA 28. - RESULTADOS DEL ANÁLISIS NODAL REALIZADO AL POZO ZM-38 ................193

TABLA 29.- RELACIÓN INVERSIÓN-TIEMPO DEL PLAN PILOTO DE EXPLOTACIÓN


CONJUNTA (UNIDADES HIDRÁULICAS). ....................................................................................195

TABLA 30.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO BAJO LA MODALIDAD DE


UNIDADES DE HIDRÁULICAS INDUCIDAS. ................................................................................196

TABLA 31.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO BAJO LA MODALIDAD DE


UNIDADES DE HIDRÁULICAS NATURALES. ..............................................................................196

TABLA 32.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO BAJO LA MODALIDAD MONOCAPA.


.........................................................................................................................................................197

TABLA 33.- RESUMEN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO POR POZO.............197

16
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

INTRODUCCIÓN

Hoy en día uno de los mayores retos de la industria petrolera venezolana es la


reactivación de los campos maduros, los cuales cuentan con una historia de
explotación de más de setenta años. En la actualidad el Área Mata, ubicada en su
mayoría en el estado Anzoátegui al Este de Venezuela, es uno de esos campos
que además cuenta con una gran cantidad de reservas recuperables.

El Área de Mata fue descubierta en 1950, con 900 Millones de barriles de petróleo
originalmente en sitio, y una producción acumulada hasta el momento de 142
Millones de barriles de petróleo, que se traduce en un factor de recobro promedio
del 16%. Dicha área se encuentra dividida en nueve diferentes zonas: Zorro,
Araibel, Mata 1, Mata 3, Mata 7, Mata 14, Mata16, Mata 19 y Aguasay, y en dos
grandes campos: Zorro (región oriental) y Araibel (región occidental). Su volumen
máximo de hidrocarburos se encuentra contenido entre las formaciones Oficina y
Merecure.

Inicialmente y por el alto carácter lenticular de los yacimientos de estas zonas, los
estudios geológico-estratigráficos realizados en las áreas del Oriente de
Venezuela indican la presencia de múltiples yacimientos completados de forma
individual. Este esquema de explotación y sus bajas tasas de producción han
resultado poco rentables para mantener activos a estos yacimientos.

Estudios recientes de las historias de producción, historias de presiones y nuevos


arreglos del modelo geológico indican la comunicación vertical entre las arenas de
algunos yacimientos pertenecientes a la formación Oficina. Entre ellas se
encuentran las arenas L y S de las zonas Zorro y Mata 3, en las cuales se
desarrolla el presente trabajo de grado.

17
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Para incrementar la rentabilidad de estos yacimientos se requiere aplicar nuevos


planes de explotación que generen reservas, tal es el caso, de la explotación
conjunta o “commingled” en yacimientos hidráulicamente comunicados conocidos
como Unidades Hidráulicas, y en otros casos, en yacimientos que a pesar de no
estar comunicados hidráulicamente, tuviesen compatibilidad en los niveles de
presión, producción y fluidos pudiendo desarrollar Unidades de Explotación.

Para obtener el permiso legal de explotación de los yacimientos bajo alguna de


estas modalidades (Unidades Hidráulicas y Unidades de Explotación), se necesita
demostrar que existe comunicación y/o compatibilidad entre las arenas en estudio,
analizando datos de presiones, producción y estudios geológicos, como se ha
puesto en práctica en otros campos como el caso de “Oritupano A” y “Acema”
ubicados en el estado Monagas.

El trabajo propuesto consiste en desarrollar una metodología para detectar la


comunicación hidráulica entre las arenas -L, S y L-S en conjunto- de las zonas
Zorro y Mata 3, mediante un estudio integrado que incluye un Modelo Estático y un
Modelo Dinámico. Se recopilará la información preanalizada de Geología,
Petrofísica y Balance de Materiales; y se completará el desarrollo de los análisis
de Presiones, Compatibilidad de Fluidos e Historia de Producción, para
posteriormente evaluar los resultados de forma integral mediante el uso de una
matriz. Finalmente, y en función de la detección o no de Unidades Hidráulicas, se
sugerirá un plan piloto de explotación en conjunto o “Commingled” de las arenas
en estudio. De esta forma, se intentará demostrar que la explotación de
yacimientos en conjunto, cuando existe comunicación y/o compatibilidad entre las
arenas comprometidas, es una solución para explotar campos maduros.

18
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodología para determinar la comunicación hidráulica entre


arenas, aplicado a las arenas L, S y L-S conjuntamente del Área Mata en la zonas
Zorro y Mata 3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

??Determinar la comunicación entre las arenas, mediante la evaluación de las


presiones.

??Determinar la comunicación entre las arenas, mediante la evaluación de la


historia de producción-inyección, analizando la influencia de estos parámetros
en los paquetes de arenas involucrados en el estudio.

??Analizar estudios geológicos previamente realizados en el área, tales como:


estratigrafía secuencial, sísmica 2D, análisis de yuxtaposición, sedimentología,
petrofísica, modelos geológicos en tres dimensiones (3D) y análisis de facies.
Con el fin de integrarlos a la Ingeniería de Yacimientos y determinar la
comunicación hidráulica.

??Analizar el comportamiento de las pruebas realizadas a los fluidos,


comprobando su origen y verificando la posibilidad de poder ser extraídos con
otros fluidos compatibles.

??Aplicar la Ecuación de Balance de Materiales, para comprobar el intercambio


de fluidos entre las arenas en estudio.

??Diseñar un plan piloto de explotación en conjunto de las arenas determinadas


con posible comunicación.
19
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

??Determinar la rentabilidad económica de la metodología propuesta, en función


de la producción conjunta vs. producción individual (monocapa).

20
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

21
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En la actualidad, la mayoría de los campos petroleros en Venezuela están en


etapas avanzadas de agotamiento, lo que amerita inversiones considerables de
dinero por parte de las empresas. Dichas empresas esperan recuperar sus
inversiones en el menor tiempo posible, mediante una extracción efectiva y
eficiente de los yacimientos petrolíferos.

Durante la vida productiva de estos campos se desarrollan numerosos planes de


explotación y extracción con el fin de drenar de manera óptima la mayor cantidad
del petróleo contenido en los yacimientos. Estos planes o metodologías dependen
de las condiciones de los yacimientos, de las condiciones del crudo, de la
capacidad de producción de los pozos, de las instalaciones de superficies y de
todo un estudio previo de análisis de comunicación de los fluidos de los diferentes
yacimientos que conforman el campo, en general, de toda una serie de recursos
que son manejados por las distintas compañías y tienen como finalidad obtener la
mayor rentabilidad económica, seguridad laboral y la preservación del medio
ambiente.

Los planes de explotación son propuestos por los operadores de los campos, en
función de metas de producción, y varían en función de las características de cada
campo. La implantación de sistemas de recuperación de hidrocarburo, como eje
fundamental de un plan de explotación para un determinado campo, va desde los
sistemas más complejos, como los sistemas de recuperación secundaria y la
explotación en conjunto de varios yacimientos a través de los conceptos de
Unidades Hidráulicas y/o Unidades de Explotación, hasta los sistemas más
básicos, como el cambio continuo de zonas productivas. Un plan de explotación
acertado traerá como consecuencias, el cumplimiento de las metas y objetivos
trazados por la compañía operadora.

22
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.1 UNIDADES HIDRÁULICAS / DEFINICIÓN

A lo largo de la historia de la industria petrolera, el comportamiento y las formas


asumidas por los yacimientos petrolíferos siempre han sido motivo de estudio por
su extensa complejidad.

Los análisis integrados de Geología e Ingeniería de Yacimientos han permitido


concluir que, en algunos casos, arenas que en principio fueron consideradas como
independientes dentro de un yacimiento, demuestren conexión estratigráfica y/o
estructural. En este sentido, se definen las Unidades Hidráulicas (UH) como las
arenas con comunicación de fluidos vertical u horizontal, que por ende, poseen
características similares en los tipos de fluidos, sus declinaciones de presión y sus
comportamientos de producción.

Por otra parte, se habla de Unidades de Explotación (UE) cuando no se


determina comunicación hidráulica entre las arenas que conforman el yacimiento,
pero se establece compatibilidad en los fluidos y en los comportamientos de
presión y producción.

En ambos casos el objetivo es optimizar la explotación de los yacimientos, en


busca de aumentar el factor de recobro final y por lo tanto aumentar la rentabilidad
de los proyectos.

23
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.2 MODELOS PARA LA DETECCIÓN DE UNIDADES


HIDRÁULICAS

Para el estudio integrado de Unidades Hidráulicas (UH) se ha desarrollado la


definición de dos modelos básicos para la detección de este tipo de
comportamientos. Estos son: El Modelo Estático y el Modelo Dinámico 1.

1.2.1 Modelo Estático

Este modelo consiste básicamente en redefinir los modelos geológicos existentes -


estructural y/o estratigráfico - en función de generar nuevos conceptos que
evidencien y den soporte técnico-científico a la comunicación entre los diferentes
paquetes de arenas. Entre los nuevos conceptos manejados por los Geólogos y
los Ingenieros de Petróleo en la redefinición de yacimientos, están: la
yuxtaposición de arenas, la comunicación por fallas secundarias de bajo salto y la
comunicación estratigráfica (vertical u horizontal).

La Petrofísica también forma parte de este modelo, en su aporte en el estudio de


las propiedades físicas de las rocas.

1.2.2 Modelo Dinámico

Este modelo está basado principalmente en la energía generada por los


yacimientos y sus aportes de fluidos. El primer parámetro a estudiar de este
concepto son las Presiones. Dependiendo de la similitud en los comportamientos
de declinación de zonas adyacentes - llevados a un datum de referencia - se
puede inferir la existencia de UH. Este parámetro también puede ser utilizado para
caracterizar fluidos mediante gráficos de gradientes y observar las tendencias
obtenidas, lo cual puede indicar similitud en los fluidos del yacimiento.

Otro componente de este modelo es la Historia de Producción de los Fluidos.


Mediante el estudio de este parámetro, se pueden obtener datos de comprobación
de UH, mediante las siguientes premisas básicas:
24
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

??Para arenas diferentes que tienen curvas de producción similares, es indicativo


de una posible conexión hidráulica.

??Yacimientos que presentan situaciones anómalas como, declinaciones de


presión mientras los pozos productores del yacimiento permanecen cerrados y
yacimientos con aumentos o mantenimientos de presión, sin procesos de
inyección y sin acuíferos asociados.

??Balance de materiales que indiquen comunicación de fluidos entre arenas,


consideradas en principio independientes.

El último componente de este modelo esta basado en la Caracterización de los


Fluidos del Yacimiento. Esto es posible mediante análisis de PVT, pruebas de
compatibilidad de fluidos, gravedad API y aportes de la Geoquímica como la
cromatografía en la discriminación de la producción por yacimiento.

La información que se obtiene de los análisis de PVT debe mostrar compatibilidad


de los fluidos por medio de resultados tales como: presiones de saturación,
viscosidades y factores volumétricos de petróleo, gas y agua.

Para el análisis del agua de formación, se realizan diagramas de Stiff, los cuales
consisten en graficar los aniones y cationes de los componentes del agua, con el
fin de caracterizar la composición de éstas, y visualizar gráficamente su
semejanza con otras pruebas de la misma especie.

De las pruebas de compatibilidad de fluidos se deben obtener parámetros como:


ausencia de precipitación de asfaltenos, parafinas, escamas de calcio, pruebas de
salinidad y propiedades dieléctricas.

En el caso de la gravedad API, deben existir similitudes en los valores


encontrados de los diferentes crudos (provenientes de yacimientos que se
suponen están comunicados) con el objetivo de afirmar la existencia de UH.

25
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

2
Por último, los análisis Geoquímicos realizados al petróleo en producción deben
arrojar analogías entre los crudos en estudio mediante el análisis denominado “Oil
Fingerprint” o pruebas de “Huella digital del Petróleo” (HDP). Este estudio es
capaz de establecer las tendencias y similitudes de los crudos, mediante estudios
de cromatografía.

En la actualidad la realización de este tipo de pruebas se ha visto mermada por la


ausencia de los insumos químicos necesarios, los cuales no son fabricados en el
país encareciendo los costos de las pruebas por ser importados.

Las pruebas de cromatografía de crudo, son capaces de determinar la producción


de petróleo proveniente de arenas individuales, aún cuando exista producción en
conjunto, estas pruebas pueden ser corroboradas por pruebas de producción
tradicionales, entre las que se encuentran las pruebas “Production Logging Test”
(PLT).

Una vez determinada la existencia de UH, se recomienda desarrollar una


metodología de extracción de petróleo bajo el método de “Explotación Conjunta”o
Commingled. Este método consiste en poner en producción el conjunto de arenas
involucradas por la misma tubería de producción, con el objeto de realizar un
drenaje homogéneo y eficiente de los yacimientos.

26
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.3 EVALUACIONES GEOLÓGICAS

1.3.1 Geología General

“Cómo se ha formado, de qué está hecha, su historia y los cambios que han tenido
lugar sobre ella y en ella” (Cs. de la Tierra) 3.

La Geología como ciencia de estudio se subdivide en una gran gama de ramas,


que orientan al hombre en el estudio del planeta y sus componentes en general.
Algunas de estas ramificaciones son: Mecánica de Suelos, Hidrología, Geología
Ambiental, Sedimentología, Estratigrafía, Geología Regional, Geología Histórica,
Paleontología, Geología Estructural y Geofísica.

En principio, el modelo Geológico desarrollado para UH está conformado por dos


modelos (estructural y estratigráfico).

1.3.1.1 Geología Estructural

La geología estructural es la encargada del estudio de las estructuras de la


corteza terrestre o en una zona determinada. Esta implica estudios de
levantamientos de planos geológicos, análisis de deformaciones tectónicas de las
rocas presentes y el reconocimiento de las estructuras tectónicas en locaciones
específicas.

Algunos conceptos básicos de geología estructural son:

a) Planos Geológicos

La mayoría de las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos


geológicos. Existen en general dos tipos de planos:

??Foliaciones primarias: Tienen su origen antes de la litificación.

??Foliaciones secundarias: Tienen su origen después de la litificación.

27
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

b) Fallas

Las fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar un
movimiento o desplazamiento. El origen de estos movimientos son fuerzas
tectónicas en la corteza terrestre, las cuales provocan roturas en la litósfera. Estas
fuerzas tectónicas tienen su origen en el movimiento de los continentes.

Existen varios tipos de fallas, entre ellas dos tipos principales: Fallas con
desplazamiento vertical y fallas con desplazamiento horizontal.

Figura 1. - Falla Normal y Falla Inversa (Desplazamiento Vertical).

Figura 2. - Falla Lateral (Desplazamiento Horizontal).

c) Placa Tectónica

La Placa tectónica es la porción de Litósfera terrestre sin ningún tipo de actividad


sísmica actual importante en su interior, sino solamente hacia sus bordes. A lo

28
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

largo del tiempo geológico se ha postulado que las placas se mueven sobre la
Atenósfera, gracias a mecanismos como el de celdas de convección del manto.

1.3.1.2 Estratigrafía

Rama derivada de la geología que trata de la descripción de los estratos que


forman la corteza terrestre y su organización en unidades distintivas, útiles,
reconocibles, sobre la base de sus propiedades o atributos inherentes 3.

Este concepto de Estratigrafía encierra en sí un estudio de clasificación a nivel


macro. Además, la Estratigrafía da origen al estudio a nivel de Facies
Sedimentarias 5, definidas como el conjunto de características físicas, químicas y
biológicas de las rocas, que dependen de los procesos que gobernaron la
sedimentación de las mismas.

a) Tipos de Estratigrafía

La estratigrafía se divide a su vez en:

Bioestratigrafía

Se encarga de la diferenciación y correlación de las unidades rocosas basada en


el estudio de los fósiles que éstas contienen.

Cronoestratigrafía

Rama que se encarga de las unidades rocosas en términos de tiempo.

Litoestratigrafía

Se basa en los tipos y las características de la roca como tal.

Estratigrafía Sísmica

Es la disciplina que se encarga de determinar superficies litológicas y relaciones


estratigráficas por métodos sísmicos.
29
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Estratigrafía Secuencial

Es la que tiene el enfoque más amplio, ya que se encarga de reunir a las ramas
anteriores para reconstruir genéticamente las facies relacionadas entre las
superficies cronoestratigráficas 6.

b) Sistemas de Depositación Sedimentario o “System Tracts”

Dentro del estudio estratigráfico encontramos los Sistemas de Depositación


Sedimentario. Estos sistemas son conocidos como el ensamblaje tridimensional
de los sistemas de depositación contemporáneos. Cada sistema sedimentario está
asociado a un segmento de la curva estática, y puede ser identificado por
características perceptibles a simple vista en afloramientos, perfiles sísmicos y
registros eléctricos. Los Sistemas de depositación se dividen en cuatro:

Sistema de nivel Alto o “Highstand System Tract” (HST)

Se deposita cuando el nivel eustático está alto. Se caracteriza por ser


progradante, comúnmente asociado a progradaciones sigmoidales en su inicio,
que pasan a oblicuas gradualmente, a medida que el sistema no crea espacio
adicional.

Sistema transgresivo o “Transgressive System Tract” (TST)

Conjunto de sedimentos depositados durante una subida de nivel eustático y


conformado por parasecuencias (periódicas) retrogradantes. Esta situación refleja
un constante hundimiento del medio. Frecuentemente se encuentran minerales
autigénicos en su posición más distal (marina), donde la tasa de sedimentación es
mínima.

Sistema de nivel Bajo o “Lowstand System Tract” (LST)

Este sistema puede presentarse bajo dos configuraciones diferentes, dependiendo


de la situación geológica:

30
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

??Cuando éste se encuentra asociado a la presencia del talud, la cual separa los
ambientes de plataforma de los de la cuenca mar abierto. Entre estos
ambientes se encuentran: abanicos submarinos, abanicos submarinos de
talud, prisma o cuna de nivel bajo y relleno de valles previamente
rejuvenecidos.

??Cuando en éste solamente existe un cambio gradual de los ambientes (tipo


rampa). Incluye: prisma o cuna de nivel bajo inferior, prisma o cuna de nivel
bajo superior y relleno de valles previamente rejuvenecidos.

Sistema de Borde de Cuenca o “Shelf Margin System Tract”

Este sistema se forma mediante un ascenso relativo del nivel del mar, que se
ubica cerca del borde de la llanura costera. En este caso, la ruptura de pendiente
coincide con la del talud continental, y es únicamente afectada por una tenue
erosión donde los sedimentos quedan atrapados en el borde de la cuenca.

1.3.2 Tipos de Ambientes

1.3.2.1 Ambientes Eólicos o Desérticos

Estos medios se caracterizan porque en ellos el agente principal de transporte y


depósito es el viento. Estos ambientes pueden encontrarse en regiones con climas
áridos con húmedos.

1.3.2.4 Ambientes Fluviales

Estos ambientes constituyen uno de los medios continentales de mayor


importancia estratigráfica, puesto que en ellos se ha acumulado gran cantidad de
sedimentos, a lo largo de la historia de la tierra, habiendo quedado conservados
en la columna geológica. Los cursos de agua pueden dividirse fundamentalmente
en 5:

31
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

a) Corrientes en Línea Recta

Los cauces rectos de los ríos son relativamente raros, y el flujo sinuoso de estos
puede llegar a producir pequeñas barras a los lados del canal.

b) Corriente Meándrica

Generalmente son de baja pendiente y el transporte más activo de sedimentos


ocurre con el río crecido. En estos ambientes, la disminución del tamaño de grano
ocurre de la base al tope.

c) Corriente Entrelazada

Tienen gran carga de sedimentos, y son el resultado de la alternancia de las


etapas de socavación por inundación y relleno de múltiples canales.

d) Barras de Meandro

Son característicos de los ríos con meandros, donde la carga del material más
grueso ocurre en la zona más profunda. Los sedimentos que depositan son de
grano grueso, mientras que el material más fino se encuentra suspendido.

32
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.4 PARÁMETROS PETROFÍSICOS

La producción de petróleo y gas se extrae de acumulaciones en los espacios


porosos de las rocas contenedoras de hidrocarburos o yacimientos (generalmente
areniscas, calizas y dolomitas). La cantidad de petróleo o gas contenida en un
yacimiento es el producto de su porosidad por la saturación de hidrocarburos que
ésta contenga en los espesores permeables.

1.4.1 Porosidad

La porosidad es la fracción del volumen total de una roca, que es ocupada por los
poros contenidos en ella.

Las porosidades de las formaciones contenedoras de hidrocarburos pueden variar


en un rango de valores. Las areniscas bien consolidadas pueden tener una
porosidad entre 10 y 20%, mientras que las arenas no consolidadas pueden llegar
a 30% o más de porosidad. Las lutitas pueden tener porosidad con contenido de
agua de más de 40%, sin embargo, para este caso, los poros individuales son
generalmente pequeños y no conectados, por lo que la roca es impermeable al
flujo de fluidos.

Las porosidades se clasifican según la disposición física del material que rodea a
los poros (porosidad intergranular), a la distribución y según la forma de
depositación de los poros (porosidad primaria) y según su relación con los fluidos
que contenga, como absoluta y efectiva.

1.4.2 Saturación

La saturación de una formación es la fracción de volumen poroso que ocupa el


líquido en consideración. Por lo tanto, si tomamos como referencia el agua de un
yacimiento, la saturación de agua es la fracción o porcentaje del volumen poroso
que contiene agua de formación.

33
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La saturación de petróleo o gas es la fracción del volumen poroso que contienen


petróleo o gas. Los poros deben saturarse de algún líquido, de este modo, la suma
de todas las saturaciones de una determinada roca de formación debe ser igual a
100%.

En el caso de una roca yacimiento con presencia de petróleo, es imposible retirar


todos los hidrocarburos por medio de las técnicas de drenaje y recuperación más
comunes. Este volumen de hidrocarburo que permanece atrapado, se conoce
como saturación residual de petróleo.

1.4.3 Permeabilidad

La permeabilidad es una medición de la facilidad con que los líquidos fluyen a


través de un medio poroso. En una determinada muestra de roca y con cualquier
líquido homogéneo, la permeabilidad será una constante siempre y cuando el
líquido no interactúe con la roca que lo contiene y sature totalmente la misma. La
unidad de medición de la permeabilidad es el “Darcy”, siendo el milidarcy “mD” la
más utilizada.

Si un sólo fluido está presente en los intersticios de la roca, este flujo es llamado
Permeabilidad Específica o Absoluta, de otra manera, si la roca contiene dos o
más fluidos inmiscibles se denomina Permeabilidad Efectiva (Ke). Existe otra
clasificación de la permeabilidad conocida como Permeabilidad Relativa (Kr), la
cual es definida, como la relación entre la permeabilidad efectiva entre la
permeabilidad absoluta.

1.4.4 Interpretación de Registros

Sólo algunos de los parámetros petrofísicos pueden medirse directamente. Por


ello, estos aspectos deben inferirse u obtenerse de la medición de otros
parámetros físicos de las formaciones 7. Actualmente, es posible medir una gran
cantidad de características, que incluyen: resistividad, densidad, tiempo de

34
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

tránsito, potencial espontáneo, radioactividad natural y contenido de hidrógeno de


la roca.

La interpretación de registros es el proceso por el cual dichos parámetros


mensurables se traducen a los parámetros petrofísicos deseados, tales como:
porosidad, saturación de hidrocarburos, permeabilidad y litología.

1.4.4.1 Tipos de Registros

a) Potencial Espontáneo y Gamma Ray

La curva de Potencial Espontáneo (SP) y el registro de Rayos Gamma (GR) son


registros de fenómenos físicos que ocurren naturalmente en las rocas. La curva
SP registra el potencial eléctrico (medido en voltios o milivoltios), y el GR indica la
radioactividad de las formaciones (medido en unidades API).

Entre los usos de estas herramientas se encuentran:

??Diferenciar rocas potencialmente productoras, permeables y porosas.

??Definir los límites de las capas y permitir la correlación entre las capas.

??Proporcionar un indicador de arcillosidad de la capa.

??Ayudar a identificar la litología.

b) Porosidad

Este parámetro puede obtenerse a partir del registro Microlog, Microlaterolog


Sónico, de Densidad o de Neutrón. Todas estas herramientas ven afectada su
respuesta por la porosidad, los fluidos y la matriz de la formación.

35
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

c) Resistivos/Eléctricos

Estos registros permiten inferir el tipo de fluido presente en la formación, esto de


acuerdo a la lectura realizada por la herramienta. Este parámetro se mide en
Ohms por metro (Ohm-m).

Entre el rango de fluidos más comúnmente obtenidos se encuentran los valores


de:

??Agua salada < 12 Ohm-m.

??Petróleo > 12 Ohm-m.

??Gas > 100 Ohm-m.

36
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.5 HISTORIA Y ANÁLISIS DE PRESIONES

El proceso de análisis y validación de presión de los pozos perforados en un


determinado yacimiento, es una de las etapas previas e imprescindibles para
efectuar análisis de pozos y estudios de yacimientos.

Esta actividad permite visualizar, sola o junto a datos de producción, PVT e


historias de pozos, las posibles desviaciones del comportamiento normal del
yacimiento. En la mayoría de los casos, éstas resultan en delimitación areal o
vertical de yacimientos, definición de zonas de baja permeabilidad, áreas con
presiones anormales, mecanismos de producción, zonas dañadas, presencia de
acuíferos y/o casquetes de gas 8.

1.5.1 Etapas de Análisis y Validación de Presiones

El proceso de análisis y validación consta de varias etapas, entre las que se


encuentran:

1.5.1.1 Búsqueda de la Información

En esta primera etapa se ubican los archivos contentivos de las pruebas


realizadas del área en estudio. Esta información se extrae básicamente de las
pruebas y trabajos diarios sobre pozos/arenas, archivos de pozos o “well files” y
bases de datos históricas.

1.5.1.2 Validación de las Tipos de Pruebas

De la información general, debe ser seleccionada aquella indispensable para


desarrollar una base de datos. Esta información básica incluye: tipo de prueba,
fecha, resultados, intervalos estudiados y tiempos de cierre.

37
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.5.1.3 Elaboración de Base de Datos

Una vez clasificada la información, ésta es cargada en una base de datos de


formato adecuado para el entendimiento de todo el equipo de trabajo, ubicada en
un lugar de fácil acceso y en unidades de campo.

1.5.1.4 Gráficos de Presión

Esta etapa consiste en desarrollar gráficos de presión contra profundidad o bien


contra petróleo acumulado, entre otros parámetros, para identificar pozos o grupos
de ellos con sus respectivas tendencias. En este caso es importante graficar los
valores de profundidad con sus valores reales medidos desde la superficie o “true
vertical depth” (TVD), con el fin de poder observar la tendencia de presión de cada
arena en función de su ubicación estructural.

1.5.1.5 Establecer Tendencias de Presión

Con el resultado obtenido del paso anterior, se observan las tendencias de


comportamiento de los diferentes yacimientos. Es posible observar varias
tendencias, lo que es indicativo de la existencia de varios yacimientos, regiones
areales con características de depositación diferentes y otras muchas conjeturas,
que dependen de la capacidad y conocimientos del intérprete, además de la
información disponible de geología, geofísica, producción, yacimientos, etc.

1.5.1.6 Detección de Valores Desviados de las Tendencias

Aunque la mayoría de los puntos se agrupen en tendencias identificadas, es


posible obtener valores que se desvíen de tales tendencias. Estas desviaciones
pueden ser debidas a valores erróneos en la base de datos, medidas no
representativas, pruebas erróneas, etc. El establecer la causa de la desviación es
el objetivo de puntos posteriores.

38
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.5.1.7 Identificar Áreas de Presión con las Respectivas


Tendencias

La intención de esta etapa es identificar, por regiones, los pozos que siguen una
respectiva tendencia, ya sea la correcta o desviada. Este punto incluye la
elaboración de mapas de presiones del área, donde se evidencien
comportamientos como: interferencias, zonas de mayor o menor agotamiento,
zonas con presiones anormales y zonas de posible comunicación. Este mapa
tiene como utilidad el reflejar comportamientos por zonas indicar ubicación de
posibles nuevos pozos y zonas con utilidad en trabajos de reacondicionamiento y
recompletación (RA/RC).

Estos mapas son realizados llevando las presiones de las diferentes zonas a un
plano de referencia o datum, ya que el principal objetivo del mapa es observar las
presiones reales, independientemente del nivel estructural que ocupen en la
formación.

1.5.1.8 Revisar Información sobre Valores Desviados

Cada uno de los puntos que se consideren desviados de la tendencia original,


requieren ser validados, con el objetivo de buscar el origen de su desviación. Para
ello deben verificarse los datos originales, tales como: historia de presiones del
pozo y condiciones en las que fue tomada la prueba. Esto con el fin de corregir el
error, si éste llegara a existir. De lo contrario se analizará y se explicará la
desviación obtenida.

1.5.1.9 Interpretación y Análisis de Resultados

En esta última etapa se describen en detalle los resultados obtenidos de las


gráficas y mapas, explicando la obtención de las diferentes tendencias, ya sean
las esperadas o las desviadas.

39
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.6 ANALISIS PVT

Para el desarrollo de cualquier trabajo de estudio de yacimientos, una de las


principales herramientas a nivel de muestreo de fluidos es el análisis Presión-
Volumen-Temperatura (PVT).

Los análisis PVT son pruebas de laboratorio en donde se simula el estado de los
yacimientos y se observa el comportamiento del petróleo a diferentes condiciones
de presión, volumen y temperatura. Es recomendable la toma de muestras para
PVT a inicios de la vida productiva de los yacimientos, con el fin de poder obtener
las características de fluidos más semejantes a las condiciones iniciales de los
yacimientos.

La utilidad de los PVT radica en poder tener en una muestra de fluido la


representatividad de todo el yacimiento, además de poder obtener valores como la
presión de burbujeo, y saber la condición de saturación en la que se encuentra el
yacimiento, ya sea saturado o subsaturado; conocer la cantidad de gas presente
en el crudo mediante la relación gas-petróleo en solución (Rs), la viscosidad y
otros atributos que serán explicados posteriormente.

De los análisis PVT se mencionarán los resultados básicos obtenidos del


laboratorio efectuados a muestras de fluidos de yacimientos, tales como: gravedad
API (°API), relación gas-petróleo en solución (Rs), factor volumétrico de formación
de petróleo (Bo), factor volumétrico de formación de gas (Bg), factor volumétrico
de formación de agua (Bw) y factor volumétrico de formación total (Bt) 9.

1.6.1 Gravedad API (°API)

Se denomina como la relación de gravedad específica determinada por el


“American Petroleum Institute” y es utilizada por la industria petrolera para definir
la calidad del petróleo en función de su densidad.

40
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

141,5
º API ? ? 131,5 Ec. [1]
?o

Donde:

? o: Gravedad Específica del petróleo (adimensional).

1.6.3 Relación Gas-Petróleo en Solución (Rs)

A menudo los autores se refieren a la solubilidad del gas natural en el petróleo


como si fueran dos componentes independientes en un sistema. Sin embargo, el
gas y el petróleo están juntos en una mezcla multicomponente, y las cantidades de
gas y petróleo están estabilizadas por un equilibrio gas-líquido.

La cantidad de gas formando moléculas (livianas) en la fase líquida a temperatura


del yacimiento, está limitada sólo por la presión y la cantidad de moléculas livianas
presentes. Un petróleo se dice que está saturado cuando un pequeño decremento
de la presión permite la liberación de gas. El punto de burbujeo es un caso
especial de saturación, donde ocurre la primera liberación de gas.

Cuando el petróleo está sobre el punto de burbujeo, se dice que el crudo está
subsaturado. Un crudo subsaturado podría disolver más gas (partículas livianas),
si este gas se encuentra presente.

La cantidad de gas disuelto en un petróleo a condiciones de yacimiento es llamado


relación gas-petróleo en solución (Rs). Rs es la cantidad de gas que evoluciona
del petróleo, liberándose por la caída de presión a condiciones de yacimiento.

Los volúmenes en conjunto de petróleo y gas están referidos a condiciones


normales, y las unidades que la gobiernan son pies cúbicos normales por barril
normal (PCN/BN).

41
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.6.2 Factor Volumétrico de Formación de Petróleo (Bo)

El volumen de petróleo que entra en el tanque contenedor de crudo a nivel de


superficie es menor que el volumen de petróleo que fluye dentro del pozo
proveniente del yacimiento. Este cambio en el volumen desde el yacimiento hasta
el tanque de almacenamiento es producto de tres factores:

??La evolución de gas proveniente del petróleo, como consecuencia de la


disminución de la presión desde el yacimiento hasta la superficie.

??La contracción de petróleo, debido a la reducción de la temperatura.

??La disminución en la presión, también es causante de la expansión ligera del


petróleo remanente.

El cambio en el volumen de petróleo, debido a estos tres factores, es expresado


en términos del factor volumétrico de formación de petróleo, el cual es definido
como el volumen de un barril de petróleo a condiciones de yacimiento requerido
para producir un barril de petróleo en el tanque de almacenamiento. A su vez, este
término incluye el gas disuelto en el petróleo.

Las unidades que definen esta expresión son barriles de petróleo a condiciones de
yacimiento por barril de petróleo en el tanque (BY/BN).

1.6.4 Factor Volumétrico de Formación de Gas (Bg)

El factor volumétrico de formación de gas es el volumen de gas a condiciones de


yacimiento requeridas para producir un pie cúbico de gas a condiciones normales.
Las unidades utilizadas para este factor son pies cúbicos a condiciones de
yacimiento sobre pies cúbicos normales (PCY/PCN).

Este parámetro también es conocido como Factor Volumétrico de Yacimiento y


puede ser calculado como el volumen de gas ocupado por el gas a condiciones de

42
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

presión y temperatura del yacimiento, dividido entre el volumen ocupado por la


misma masa de gas a condiciones normales.

1.6.5 Factor Volumétrico de Formación de Agua (Bw)

El factor volumétrico de formación de agua es definido como el volumen a


condiciones de yacimiento ocupado por un barril de agua de formación más el gas
disuelto. Esto representa el cambio en el volumen del agua de formación, en el
movimiento desde el yacimiento hasta la superficie.

El factor volumétrico de formación de agua viene dado en unidades de barriles de


agua por barriles normales (BY/BN). Generalmente este factor está en el orden de
uno (1) BY/BN, debido a que el agua es incompresible y por lo tanto sufre
variaciones leves en su volumen.

1.6.6 Factor Volumétrico de Formación Total (Bt)

El factor volumétrico de formación total es la medición del volumen ocupado por


un barril en el tanque, más el gas disuelto a la presión de saturación. Es un
indicador de la disminución de petróleo y del aumento del volumen total y se
expresa en unidades de (BY/PCN).

1.6.7 Viscosidad (? )

La viscosidad está definida como la resistencia a fluir que tienen los fluidos. En los
yacimientos petrolíferos se tienen diferentes comportamientos de viscosidad,
afectados por la presión y la temperatura.

Por efectos de la presión, existen diferentes comportamientos de viscosidad. Estos


se pueden clasificar: antes de la presión de saturación, después de la presión de
saturación y como fluido compresible.

Antes de la presión de saturación o burbujeo, la viscosidad tiende a disminuir por


el incremento del gas disuelto en el petróleo, lo que permite a éste moverse con

43
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

mayor facilidad. Luego de la presión de burbujeo, este factor tiende a aumentar, ya


que se está liberando gas libre, el cual no colabora con el movimiento de los
fluidos más pesados como el petróleo y el agua dentro del yacimiento. Como fluido
compresible, la viscosidad es afectada por la compresibilidad del líquido, haciendo
que a menor presión sea menos viscoso.

Otro de los factores que afecta directamente el comportamiento de la viscosidad


es la temperatura, ya que a medida que ésta aumenta la viscosidad disminuye.

Las unidades utilizadas para medir este parámetro es el Centipoise (cP).

44
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.7 BALANCE DE MATERIALES

En el estudio de las distintas formas de energía de un yacimiento, se utiliza la


ecuación de balance de materiales (EBM), presentada por primera vez en 1941
por Schilthuis y modificada por diferentes autores como Havlena & Odeh, Pirson &
Muskat entre otros.

Una vez obtenidos datos confiables de producción y PVT, la ecuación de balance


de materiales puede suministrar acertadas estimaciones del petróleo original en
sitio, predicciones sobre el futuro comportamiento del yacimiento y pérdidas o
ganancias de fluídos de yacimientos aparentemente no comunicados o
comunicados.

1.7.1 Ecuación General de Balance de Materiales

La ecuación general de balance de materiales se deriva de un balance volumétrico


que iguala la producción, o vaciamiento, con la expansión de los fluídos en el
yacimiento causada por la caída de presión 10.

Los términos de expansión a condiciones de yacimiento en unidades de campo


son: la expansión del petróleo más su gas originalmente disuelto en solución, la
expansión de la capa de gas, la reducción del volumen poroso de hidrocarburo
(VPDH) debido a la expansión del agua connata y la disminución del volumen
poroso.

En este término se tienen dos componentes: la expansión del líquido y la


expansión del gas liberado.

1.7.1.2 Expansión del Líquido

El petróleo original en sitio (N) en barriles de yacimiento puede ser expresado


como N*? oi, a presión inicial. A medida que cae la presión, el volumen en el

45
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

yacimiento será N*? o, donde ? o es el factor volumétrico del petróleo a la nueva


presión.

N*(? o - ? oi) Ec. [2]

1.7.1.3 Expansión del Gas Liberado

Debido a que inicialmente el petróleo está en equilibrio con la capa de gas (en el
caso que existiese), el petróleo se encuentra por encima del valor de la presión de
burbujeo. Una vez que la presión cae por debajo de la presión de burbujeo, el gas
disuelto en el petróleo se empieza a liberar. Inicialmente, la cantidad de gas
disuelta en el petróleo es N*Rsi, y al caer la presión, el gas disuelto en el petróleo
original se puede expresar como N*Rs.

N*(Rsi – Rs)*? g Ec. [3]

La producción acumulada de petróleo (Np) en barriles normales debido a la caída


de presión, puede ser expresada en barriles de yacimiento como Np*? o. La
producción acumulada de gas, tomando en cuenta el gas liberado y el casquete de
gas en barriles de yacimiento es N*(Rp – Rs)*? g.

El volumen total de la capa de gas G, expresado en barriles normales es:

mN? oi
G? Ec. [4]
? gi

La cantidad que ocupa el gas en el yacimiento luego de la caída de presión es:

?g
mN? oi Ec. [5]
? gi

46
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Por lo tanto, la expansión de la capa de gas es:

? ?g ?
mN? oi?? ? 1?? Ec. [6]
? ? gi ?

Cambio del volumen poroso de hidrocarburo (VPDH) debido a la expansión del


agua connata y la reducción del volumen poroso.

La reducción del VPDH como un diferencial se puede expresar:

d(VPDH)=-(cw* Vw+cf*Vf)*? p Ec. [7]

donde:

Vf es el volumen poroso total = VPDH / (1 – Swc)

Vw es el volumen de agua connata = Vf x Swc = (VPDH)Swc / (1 – Swc)

Ya que el VPDH inicial, incluyendo la capa de gas, es:

(1+m)*N*? oi Ec. [8]

entonces la reducción del VPDH puede ser expresada como

? c w S wc ? c f ?
? d (VPDH ) ? (1 ? m) N? oi?? ??p
? Ec. [9]
? 1 ? S wc ?

1.7.1.4 Vaciamiento

La producción acumulada de petróleo en barriles normales Np debido a la caída


de presión, puede ser expresada en barriles de yacimiento como Np*? o. La
producción acumulada de gas, tomando en cuenta el gas liberado y el casquete de
gas en barriles de yacimiento es N*(Rp – Rs)*? g. El término total de vaciamiento
puede ser expresado como:

47
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Np(? o+(Rp–Rs)*? g) Ec. [10]

Por lo tanto, la ecuación general de balance de materiales puede ser expresada


como:

Np?? o ? ?Rp ? Rs?? g ? ? ?We ? Wp? w?


? ?? o ? ? oi ? ? ?Rsi ? Rs ?? g ? ?g ? ? cW SWC ? c f ? ?
? N? oi ? ? m?? ? 1?? ? ?1 ? m ??? ?? ? p ? Ec. [11]
? ? oi ? ? gi ? ? 1 ? SWC ? ?

Donde:

N = petróleo originalmente en sitio (POES) [BN].

m = relación entre el volumen inicial de hidrocarburos de la capa de gas y el


volumen inicial de la zona de petróleo [adimensional].

? o = volumen ocupado en el yacimiento a una presión P por un barril de petróleo


fiscal más el gas que contiene en solución a esa presión [BY/BN].

? g = volumen en barriles ocupado en el yacimiento a una presión P por un pie


cúbico fiscal de gas [BY/PCN].

? w = volumen ocupado en el yacimiento a una presión P por un barril de agua


fiscal [BY/BN].

Np = producción acumulada de petróleo [BN].

Gp = producción acumulada de gas [PCN].

Wp = producción acumulada de agua [BN].

Rp = relación gas-petróleo neta acumulada obtenida dividiendo a Gp entre Np,


[PCN/BN].

48
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Rs = volumen en pies cúbicos fiscales de gas se encuentra en solución en el


yacimiento a una presión P en cada barril de petróleo fiscal [PCN/BN].

We = volumen de agua que ha invadido la zona ocupada inicialmente por petróleo


y gas en el yacimiento [BY].

Sw = saturación de agua connata [Fracción].

Co = compresibilidad del petróleo [lpc-1].

Cw = compresibilidad del agua [lpc-1].

Cf = compresibilidad de la formación [lpc-1].

P = presión estática del yacimiento, [lpc].

i = es el subíndice indicativo de las condiciones iniciales.

49
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.8 GENERALIDADES DE PRODUCCIÓN

La Ingeniería de Producción se define como la actividad que comprende la


operación y diseño de los campos, sistemas de levantamiento, conservación y
manejo de instalaciones y plantas. También son los responsables del desarrollo y
de la implantación de los proyectos de recuperación secundaria y terciaria. El
objetivo del Ingeniero de Producción es extraer el petróleo de los yacimientos de la
manera más eficiente y económica.

1.8.1 Sistemas de Levantamiento

La producción de un pozo por energía propia se denomina Flujo Natural. Por lo


general, la producción por flujo natural se logra en algunos campos durante la
etapa inicial de su desarrollo.

En el momento que los pozos no fluyen por su propia fuerza es necesario


implementar métodos de levantamiento artificial, que lleven el petróleo del
yacimiento hasta la superficie. Entre estos métodos se encuentran: Bombeo
Mecánico, Levantamiento Artificial por Gas o “Gas Lift”, Bombeo Hidráulico,
Bombeo Electro-Sumergible, Bombeo Hidráulico Tipo Pistón y Bombeo por
Cavidad Progresiva 11.

El Bombeo Mecánico, que no es más que un procedimiento de succión y


transferencia casi continúa del petróleo hasta la superficie. El balancín de
producción imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varilla o cabillas de
succión, la cual mueve el pistón de la bomba colocada en la sarta de producción a
cierta profundidad del fondo del pozo, mientras que el Rotaflex parte del mismo
principio, pero usando una banda elástica que hace las veces de contrapeso.

Por su parte, el Levantamiento Artificial por Gas o Gas Lift es un proceso de


recuperación de petróleo, en el cual se consigue la extracción adicional mediante

50
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

la inyección de gas natural a los pozos. Esto se hace con la finalidad de reducir el
peso de la columna hidrostática en la tubería de producción.

Existen dos tipos principales de levantamiento artificial por gas conocidos como:
Flujo Contínuo y Flujo Cíclico o Intermitente. La selección de uno u otro tipo
depende tanto de la presión de fondo, de la presión de gas requerida, así como
de las características y condiciones del yacimiento.

El Bombeo Hidráulico actúa como un transformador de la energía del fluido


inyectado en energía potencial, la cual origina la presión necesaria para levantar el
fluido desde el fondo del pozo. Las presiones de operación usualmente utilizadas
oscilan entre 2000 lpc y 4000 lpc. Para el Bombeo Hidráulico tipo Pistón, se
utiliza el mismo principio de inyección de fluidos, utilizando pistones de
desplazamiento positivo. Este método es capaz de trabajar a profundidades que
varían entre 1000 pies hasta 18000 pies, con una capacidad de levantamiento de
petróleo y agua entre 100 BPD hasta 10000 BPD.

Cuando se desea producir grandes volúmenes de fluidos en pozos medianamente


profundos y con grandes potenciales, el método de levantamiento artificial
aplicable es el Bombeo Electrosumergible, cuyo principio básico es trasmitir en
forma de presión la energía de uno o varios motores eléctricos sumergidos en el
fondo del pozo, causando un efecto de succión para levantar los fluidos desde el
fondo hasta la superficie. Estas bombas pueden tener desde un motor o etapa
hasta cientos de ellas, con el fin de cumplir su objetivo.

El principio de la Bomba de Cavidad Progresiva fue inventado en el año de 1932


por René Moineau y se ha utilizado durante muchos años como bomba de
transferencia de fluidos, siendo aplicado en la industria petrolera como técnica no
convencional de levantamiento artificial por bombeo.

51
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 3.- Sistemas de levantamiento.

1.8.2 Índice de Productividad (IP) - Curva de Relación del Comportamiento de


Afluencia (IPR)

El Índice de Productividad (IP) indica la capacidad o habilidad que tiene un pozo


para llevar los fluidos hasta la superficie, debido a un diferencial de presión. Para
que exista este movimiento de fluidos desde la formación hacia el pozo es
necesario que exista mayor presión en la formación que en el fondo del pozo. La
presión que existe en el fondo del pozo en producción, se conoce como Presión
de Fondo Fluyente (Pwf).

q
IP ? t Ec. [12]
Pe ? Pwf

52
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Donde:

qt = tasa total de fluido (BPD).

Pe = presión Estática (lpc).

Pwf = presión de fondo fluyente (lpc).

La forma de saber si un pozo fluye naturalmente o necesita algún sistema de


levantamiento artificial, se realiza correlacionando las curvas de oferta y demanda
de los fluidos; estas curvas se conocen con el nombre de: Comportamiento de
Afluencia o “Inflow Performance Relationship”(IPR) y Comportamiento de Eflujo o
“Tubing Performance Relationship”(TPR).

??Comportamiento de Afluencia (curva de oferta de los fluidos o IPR): Esta


curva representa la habilidad que tiene el yacimiento para aportar fluidos a un
determinado pozo.

??Comportamiento de Eflujo (curva de demanda de los fluidos o TPR): Esta


curva representa la habilidad que tiene un pozo conjuntamente con sus líneas
de flujo superficiales para extraer fluidos del yacimiento.

Las curvas IPR se pueden calcular mediante correlaciones propuestas por


diferentes autores, entre los que se encuentran Fetkovich y Vogel, siendo esta
última la más utilizada.

1.8.2.1 Correlación de Vogel

La correlación de Vogel es utilizada para yacimientos donde el mecanismo de


producción es principalmente el empuje por gas en solución, y en yacimientos de
presiones de fondo fluyente menores a las presiones de burbujeo 12.

Las suposiciones básicas para esta correlación consisten en: yacimientos


circulares, flujo radial uniforme con saturaciones de agua constante, la no

53
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

existencia de segregación gravitacional, eficiencia de flujo igual a uno (1) y flujo


bifásico (petróleo - gas). Bajo estas premisas existen ciertas consideraciones
aplicadas a: la construcción de las curvas IPR por Vogel para otros tipos de
mecanismos de empuje no es exactamente correcta, sin embargo, puede usarse
con relativa exactitud siempre y cuando la presión de fondo fluyente sea menor a
la presión de burbujeo y a pesar de sólo contemplar el flujo bifásico (petróleo -
gas) inicialmente, se han obtenido resultados satisfactorios en la aplicación de
esta correlación en flujo multifásico (petróleo - gas y agua).

Para graficar la curva IPR en función de parámetros conocidos como, tasa de


petróleo, presión estática y presión de fondo fluyente, se utiliza la ecuación de
Vogel (Ec.13), variando los valores de tasas de petróleo y valores de presiones
fluyentes. Esto arrojaría como resultados, valores de tasa máxima que se
graficarían versus los valores de fondo fluyente introducidos en la ecuación.

2
Qo ? Pwf ? ? Pwf ?
? 1 ? 0.2 * ? ? ? 0.8 * ? ? Ec. [13]
Q máx ? Pe ? ? Pe ?

Donde:

Qo = tasa de petróleo (BNPD).

Qomáx = tasa de petróleo máxima de fluido (BPD).

Pe = presión estática (lpc).

Pwf = presión de fondo fluyente (lpc).

La figura 6 muestra el comportamiento de la curva IPR en un yacimiento


subsaturado (por encima de la presión de burbujeo) y yacimiento saturado (por
debajo de la presión de burbujeo).

54
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 4. - Comportamiento de IPR.

1.8.3 Comportamiento de Eflujo (curva de demanda de los fluidos o TPR)

Posterior a los cálculos de las curvas de IPR mediante la correlación de Vogel, se


calculan las curvas de Relación Gas Petróleo constante total (Iso-RGPT), las
cuales representan la capacidad de levantamiento del equipo de subsuelo y hacen
la función de la curva TPR.

Estas curvas TPR son calculadas mediante las correlaciones de flujo multifásico.
Entre las cuales se encuentran las curvas de: Poettman & Carpenter, Baxendell &
Thomas, Dun & Ros, Hagerdon & Brown, Rolando López Cipriani, Beggs & Brill,
entre otros.

Una vez que ha sido establecida la relación de las curvas IPR y TPR se puede
determinar la tasa óptima de producción al cruzar ambas curvas. La intersección
de estas curvas representa la tasa de fluido, que el yacimiento es capaz de aportar
y el sistema de levantamiento capaz de levantar hasta la superficie. (Figura 5).

55
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 5. - Curva IPR contra Curva TPR

1.8.4 Curva de Comportamiento de Afluencia Compuesta o IPR Conjunta

Para el cálculo de la curva IPR compuesta es posible usar una metodología


sencilla en función de las curvas IPR convencionales, la cual puede ser usada
para establecer el potencial de producción de un pozo que produce de diferentes
arenas en conjunto, así como también para prevenir posibles flujos cruzados entre
zonas productoras.

La curva de IPR compuesta es obtenida mediante la correlación de Vogel


modificada por Neely en 1977 para presiones por debajo del punto de burbujeo 13.

? 2 ??
? ? ?
P ? P ??
? ?
?
? ? ? Ec. [14]
b wf ??
?
Qt ? IP *?? Pe ? P ? ? ?
?
wf 2.25* P
? b ?
? ?
? ?

56
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Donde:

Qt = tasa total de petróleo (BPD).

IP = índice de productividad (BPD/lpc).

Pe = presión estática (lpc).

Pwf = presión de fondo fluyente (lpc).

Pb = presión de burbujeo (lpc) .

El análisis y la interpretación de estas curvas se dificulta con la puesta en


producción de dos o más zonas en conjunto, debido a que su comportamiento
depende no sólo de la productividad individual de cada arena, sino también de
otras características del sistema, tales como: la RGP, corte de agua, la distancia
de separación entre los intervalos productores y la completación mecánica de los
pozos involucrados.

Para explicar el fenómeno de colocar varias zonas en producción, Nind 14 utiliza un


diagrama representativo de tres arenas de diferentes permeabilidades y
condiciones de presión, separadas por capas impermeables para impedir el flujo
vertical entre una arena y otra. Este diagrama se puede observar en la Figura 6.

57
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

14
Figura 6. - Sistema Estratificado .

En la Figura 7 se muestran las curvas de IPR esquemáticas de cada una de las


arenas en consideración, así como una curva de IPR Compuesta, construida
mediante la suma de las capacidades de todas las zonas, la cual debe ser
considerada como la máxima capacidad productiva del sistema.

58
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 7. - Determinación de la curva de IPR Compuesta.

En un caso como el planteado, la producción obtenida provendrá principalmente


de la zona intermedia (ARENA 2), por poseer una permeabilidad mucho mayor
(100 mD) comparada con el resto de las zonas (10 y 1 mD respectivamente). Esta
producción causará una presión fluyente menor a las presiones estáticas de las
otras zonas, permitiendo aporte de dichas zonas a la producción del pozo y la no-
obtención de flujo cruzado entre los diferentes yacimientos.

Según Nind 14, mediante la producción en conjunto se obtendrá un incremento del


índice de productividad (IP) igual a la sumatoria de las productividades de todas
las arenas a presiones fluyentes intermedias, pero el incremento de la
productividad será a presiones fluyentes ligeramente menor a la sumatorias de las
productividades individuales.

59
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.8.5 Conceptos de Producción

1.8.5.1 Completaciones

Es la condición mediante la cual se pone en contacto la formación con el pozo, por


medio de la tubería de producción o eductora. Se dice que un pozo está
completado en determinada arena, cuando después de cañoneada la formación se
pone en contacto con la tubería, para hacer pasar los fluidos hacia la superficie.

Entre algunos tipos de completaciones se encuentran: completación a hueco


abierto, a hueco entubado y forro ranurado. Según el número de zonas
cañoneadas, las completaciones se clasifican en: completación sencilla y
múltiple15.

1.8.5.2 Producción Conjunta de Yacimientos o “Commingled”

La producción conjunta es una técnica que permite producir varios yacimientos a


través de la misma tubería de producción. Su objetivo básico es adicionar en
forma concurrente la productividad de varias zonas para incrementar la tasa de
producción de un pozo. Por muchos años esta teoría en la industria petrolera tuvo
pocos adeptos, debido a la creencia que acarrearía daños en los yacimientos por
el hecho de existir diferenciales de presiones altos entre los yacimientos
involucrados, además de la incompatibilidad de los fluidos contenidos entre estos
yacimientos. Los basamentos teóricos que fundamentan esta técnica son la
caracterización de las curva IPR por cada zona involucrada, para luego desarrollar
una curva IPR resultante denominada IPR compuesta. Esta IPR compuesta tiene
como objetivo establecer el potencial de producción del pozo, además de prevenir
posible flujo cruzado entre zonas 13.

a) Aplicaciones del “Commingled”

??En yacimientos agotados donde la explotación monocapa no resulta rentable.

60
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

??En yacimientos maduros sometidos a procesos de inyección de agua. En estos


casos, es posible reducir la tasa de producción por zonas sin sacrificar la tasa
total del pozo.

??Yacimientos separados por delgadas capas de lutitas y con mecanismos de


producción semejantes, que permitan un comportamiento de presión y
producción estables entre todas las zonas. Yacimientos hidráulicamente
conectados.

??Zonas de alta capacidad de producción, en donde el uso de equipos especiales


de levantamiento (eductor de 41/2”, bombas electrosumergibles, entre otros.)
permitan manejar el flujo de varias zonas simultáneamente. Yacimientos con
fluidos pertenecientes a un mismo origen, con compatibilidad comprobada
(características físico-químicas similares).

b) Limitaciones del “Commingled”

??Zonas con considerables diferenciales de presión. Esta situación es


especialmente peligrosa cuando existen zonas que toman fluidos de otras
zonas con facilidad (zonas ladronas o fracturadas).

??Zonas con marcadas diferencias de producción de gas y corte de agua, con el


fin de evitar aumentos en las presiones de fondo fluyente que perjudiquen el
proceso de levantamiento de los fluidos.

??Zonas o yacimientos distantes entre sí. Esto ocasionaría cargas de presión


fluyente que aumentarían el peso de la columna de líquido sobre las arenas
más profundas, dificultando el levantamiento de los fluidos.

1.8.5.3 Análisis Nodal

El análisis Nodal es una técnica que permite al Ingeniero de Petróleo modelar el


comportamiento del pozo, permitiendo realizar comparaciones de diferentes

61
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

escenarios, inclusive el comportamiento del pozo bajo levantamiento artificial. El


objetivo de la evaluación de esta técnica es optimizar la producción de fluidos en
yacimientos de hidrocarburos16.

Mediante esta técnica se obtiene una solución matemática de la interacción de los


elementos que convergen en un punto o nodo (Figura 8). Este análisis puede ser
efectuado puntualmente para observar y analizar la situación actual, y a su vez
modelar el comportamiento de la relación yacimiento-pozo, y a través de sus
diferentes nodos.

Los nodos en la Figura 8 se encuentran representados a nivel de: yacimiento,


cañoneo, cabezal e instalaciones de superficie.

Figura 8. - Diagrama Esquemático del Análisis Nodal.

El sistema de producción posee un gran dinamismo. Los cambios de presión, RGP


y corte de agua, pueden ocurrir en cualquiera de sus componentes durante la vida
productiva del yacimiento, el cual requiere un análisis inmediato de la situación y
actualización del modelo de producción en desarrollo.

62
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.8.5.4 Software “Wellflo”

El “Wellflo” es el nombre comercial de un software de la compañía Flosystem para


realizar Análisis Nodal y analizar el comportamiento de los fluidos del yacimiento y
su relación con el pozo.

El programa está basado en el comportamiento y modelado de la presión y la


temperatura de los fluidos, como una función de la tasa de flujo y las propiedades
de los fluidos. El programa toma como datos de entrada la descripción del
yacimiento y los datos básicos del pozo. Esta información combinada da origen a
un análisis nodal que calcula las condiciones óptimas de producción según las
condiciones dadas 17.

“Wellflo” maneja dos tipos de cálculos principales, el primero es la tasa de flujo en


función de las presiones de fondo fluyente, y segundo la determinación de las
presiones de fondo fluyente desde las tasas de flujo. Los dos usan los mismos
parámetros de entrada y el tipo de cálculo.

El programa es capaz de simular las condiciones de un pozo o un conjunto de


ellos, además de los comportamientos de producción de petróleo, gas y agua, en
función de las correlaciones de flujo multifásico en tubería horizontal y vertical,
consideraciones mecánicas, sistema de levantamiento utilizado, relación agua-
petróleo y relación gas-petróleo.

63
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.9 CLASIFICACIÓN DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

La Dirección de Exploración y Producción de Hidrocarburos del Ministerio de


Energía y Minas (MEM) es la responsable de la verificación y aprobación de todo
lo relacionado con los Recursos de Hidrocarburos, como la cantidad de
hidrocarburos descubiertos o por descubrir que se estima pueda existir en los
yacimientos18. Por otra parte, se definen las Reservas de Hidrocarburos como los
volúmenes que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones
conocidas, desde una fecha determinada en adelante; de acuerdo con el nivel de
certeza que conlleve la información geológica, de Ingeniería y/o económica
utilizada para la estimación. Según el MEM, estas reservas se clasifican en
Reservas Probadas, Reservas Probables y Reservas Posibles.

Reservas Probadas: son los volúmenes estimados de hidrocarburos recuperables


de yacimientos conocidos con razonable certeza (recuperación mayor o igual al
90% de los volúmenes originales), desde una fecha determinada en adelante, de
acuerdo con la información geológica y de Ingeniería disponible, y bajo
condiciones operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales
prevalecientes. Las reservas probadas se subdividen en:

(a) Reservas Desarrolladas: son los volúmenes recuperables de hidrocarburo a


través de pozos e instalaciones ya existentes. Éstas incluyen las reservas
detrás de la tubería de revestimiento que requieren un costo relativamente
bajo; por ejemplo: operaciones con guaya fina, y no el uso de taladro para
la incorporación a producción de estas reservas.

(b) Reservas No Desarrolladas: son los volúmenes recuperables de


hidrocarburos que no pueden ser recuperados comercialmente a través de
los pozos e instalaciones existentes. Incluyen reservas detrás de la tubería
de revestimiento que requieren costos mayores; por ejemplo: utilización de
taladro en trabajos de reacondicionamiento y recompletación (RA/RC).

64
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Reservas Probables: son los volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a


acumulaciones conocidas en los cuales la información geológica, de Ingeniería,
contractual y económica, bajo las condiciones operacionales prevalecientes,
indican con un grado de menor certeza (con una recuperación igual o menor al
50% de la sumatoria de las reservas probadas más las probables) las reservas
probadas que se podrían recuperar.

Reservas Posibles: son los volúmenes de hidrocarburos asociados a


acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica y de Ingeniería
indican con un grado de menor certeza al de las reservas probables (con una
recuperación igual o menor del 10% de la sumatoria de las reservas probadas,
probables y posibles) que podrían ser recuperados bajo condiciones
operacionales, contractuales y/u operacionales prevalecientes. Estas reservas
podrían ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras diferentes a
las utilizadas para las reservas probadas.

Los métodos más comunes para calcular reservas de hidrocarburo son: Método
Volumétrico, Balance de Materiales, Curvas de Declinación, Simulación Numérica
y Métodos Probabilísticos.

Debido a la condición de incertidumbre inherente a la estimación de las reservas,


éstas necesitan ser revisadas continuamente, a medida que varíen las condiciones
técnicas, operacionales y económicas.

65
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1.10 INDICADORES ECONÓMICOS

El Flujo de Efectivo o “Cash Flow” es el procedimiento más ampliamente


aceptado y utilizado para evaluar las consecuencias financieras de propuestas de
inversión. Consiste en reducir la incertidumbre generada por la inversión a una
serie de egresos e ingresos, que afectan a la empresa en el año en que se realiza
la inversión y en los años subsiguientes 19.

Para la calificación de propuestas de inversión y su comparación con otras


alternativas se requiere la definición de valores únicos, que destaquen las
propiedades de la propuesta los cuales denominaremos Indicadores
Económicos (IE).

Algunos de IE de mayor aceptación en la evaluación de propuestas de inversión


industrial son: Inversión, ganancia, pérdida, valor presente neto y tasa interna de
retorno.

??Inversión: corresponde a la suma de todas las erogaciones clasificadas como


gastos de capital y/o inversiones, la cual incluye: costos de maquinarias,
equipo e instalaciones y los gastos capitalizables, de acuerdo a las prácticas
contables de la empresa.

??Ganancia: es la suma de todos los ingresos menos todos los egresos imputa-
bles a la propuesta bajo evaluación, no toma en cuenta el momento en que
ocurren los ingresos y los egresos.

??Valor Presente Neto: es el indicador que presenta la información más


significativa con relación al valor de la propuesta para el decisor, se ha definido
como la sumatoria de todos los flujos de efectivo actualizados o descontados.
El Valor Presente Neto es también conocido como Valor Actual, Valor
Actualizado, Valor Presente Flujo Neto Acumulado Descontado, y en inglés,
Present Value, Present Worth, Discounted Cash Flow (DCF).

??Tasa Interna de Rendimiento (TIR): es el indicador más ampliamente


utilizado para medir la rentabilidad de una propuesta de inversión. Es la tasa de

66
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

descuento con la cual el Valor Actualizado o el Flujo de Efectivo Acumulado se


hace igual a cero. La Tasa Interna de Rendimiento también se conoce como
Tasa Interna de Retorno, Tasa de Retorno y, en inglés, Rate of Return (ROR),
Discounted Cash Flow Rate of Return (DCF-ROR).

67
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

68
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE


OBJETIVOS

Los campos del Área Mata presentan una historia de explotación que se remonta
al año de 1953, esto hace que los yacimientos en la actualidad se encuentren en
etapas de agotamiento avanzadas y produciendo con una tasa promedio por pozo
de 200 BPPD. Por ello, se hace necesario desarrollar planes de explotación que
se adecuen a las necesidades y requerimientos actuales (técnicos y económicos),
con los que se logre obtener la mayor capacidad de producción de estos
yacimientos. En la actualidad, las historias de producción y presión de las
diferentes arenas productoras del área, en especial los paquetes L y S, indican la
existencia de comunicación entre éstas. Por tal motivo, la opción actual manejada
por el equipo de trabajo del área es el método de explotación de yacimientos en
conjunto, bajo la premisa de estar en presencia de Unidades Hidráulicas (UH) y/o
yacimientos compatibles a niveles de presión-producción y fluidos, como Unidades
de Explotación. Esta metodología de explotación tiene como objetivos realizar un
barrido homogéneo de la zona de petróleo, además de incrementar la producción
de los pozos, aumentar el factor de recobro y por ende, aumentar las reservas y
reducir los costos operacionales e inversiones.

El proyecto plantea una situación acorde con la realidad que viven los campos
petroleros del país, los cuales deben ser explotados de manera más eficiente y
efectiva. En este sentido, la investigación plantea la problemática de forma
integral, generando sinergia entre ramas de la Ingeniería, como lo son la
Ingeniería de Yacimientos, de Producción, Petrofísica, Geología y Geofísica.

El propósito de la investigación es ofrecer una metodología para la detección de


Unidades Hidráulicas y compatibilidad de los yacimientos, además de sugerir un
plan piloto de explotación conjunta que realice un drenaje homogéneo y efectivo
de los yacimientos petrolíferos además de aumentar las reservas recuperables.

69
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

2.2 METODOLOGÍA DE DETECCIÓN DE UNIDADES


HIDRÁULICAS

La metodología a seguir, en función de la detección de Unidades Hidráulicas,


consta de los procesos reflejados en la siguiente figura:

Figura 9. - Metodología de Detección de UH.

2.2.1 Recolección y Validación de la Información

La investigación documental es de vital importancia en la búsqueda de datos que


sustentan el marco teórico y los resultados obtenidos. En este sentido, para el
presente trabajo de grado se recopiló información bibliográfica, bases de datos
históricas, publicaciones periódicas, reportes internos y páginas web relacionadas
con el tema de investigación.

70
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La selección y validación de los datos constituyó la base para contextualizar la


investigación en nuestro espacio geográfico, Venezuela. Para este efecto, se
utilizó el caso del Área Mata en las zonas Zorro y Mata 3. Se recolectaron tanto los
datos preanalizados, como datos extraídos de evaluaciones recientes en las que
el investigador participó directamente.

2.2.2 Aplicación de los Modelos para la Detección de Unidades Hidráulicas

Se desarrolló una metodología para la detección de Unidades Hidráulicas en el


Área Mata – zonas Zorro y Mata 3, específicamente entre los paquetes de arenas
L, S y L-S.

Esta metodología consiste en la aplicación de dos modelos básicos: Modelo


Dinámico y Modelo Estático.

2.2.2.1 Modelo Estático

El modelo estático se basa en redefinir los modelos geológicos existentes -


estructural y/o estratigráfico - y generar nuevos conceptos que provean soporte
técnico-científico a la comunicación hidráulica entre los diferentes paquetes de
arenas.

a) Modelo Geológico

El modelo Geológico se sustenta en la redefinición de su antiguo modelo en base


tres (3) premisas:

A. Redefinición del modelo estratigráfico de las arenas en estudio.

B. Análisis de yuxtaposición de arenas.

C. Redefinición del modelo estructural-estratigráfico de la zona y de las arenas en


estudio.

71
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

b) Modelo Petrofísico

El modelo petrofísico se basa en sustentar las propiedades físicas de las rocas y


verificar las posibles zonas de comunicación a través de la reinterpretación de
registros.

2.2.2.2 Modelo Dinámico

El modelo dinámico se basa principalmente en la energía generada por los


yacimientos y sus aportes de fluidos entre las diferentes arenas.

a) Análisis de Fluidos

A través del análisis de resultados de las pruebas realizadas a los fluidos de los
diferentes yacimientos - tales como: análisis de PVT, pruebas de compatibilidad de
fluidos, gravedad API y Geoquímica- se logra verificar la existencia o no de UH
entre las arenas en estudio, ya que se presume que los fluidos que provienen del
mismo deben ser similares entre sí.

b) Análisis de Presiones

Se analizaron los comportamientos de declinación de zonas adyacentes,


siguiendo la metodología expuesta en las páginas 35-37 del marco teórico.

c) Análisis de Producción-Inyección

Se analizaron los datos de presión-inyección, con el objeto de encontrar indicios


de comunicación hidráulica, como los son:

A. Curvas de producción similares para arenas diferentes.

B. Yacimientos que presentan situaciones anómalas como declinaciones de


presión, mientras los pozos productores del yacimiento permanecen cerrados y

72
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

yacimientos con aumentos o mantenimientos de presión, sin procesos de


inyección y sin acuíferos asociados.

d) Balance Materiales

Se aplicó la ecuación de Balance de Materiales, con el fin de identificar


movimientos de masa entre las diferentes arenas y conocer las condiciones
históricas de presión-producción de los yacimientos en estudio.

2.2.3 Matriz de Evaluación

Se desarrolló una matriz de evaluación para determinar a cabalidad la existencia


de Unidades Hidráulicas entre las arenas estudiadas. Esto se logró colocando
valores de una escala predeterminada a cada uno de los atributos desarrollados
en los modelos estático y dinámico.

2.2.4 Recomendaciones (Plan Piloto de Explotación Conjunta)

De ser positiva la comunicación hidráulica entre las arenas L y S, es pertinente


sugerir un plan de explotación para elevar el recobro del campo, mantener el
mejor funcionamiento de los yacimientos y obtener un avance homogéneo de
fluidos bajo el concepto de Unidades Hidráulicas, en el caso contrario, estudiar la
compatibilidad en las condiciones de presión-producción y fluidos, y evaluar la
posibilidad de desarrollar Unidades de Explotación. Este plan piloto de explotación
conjunta consiste en producir tres (3) arenas al mismo tiempo, lo que también
conocido como Producción en Conjunto o “Commingled.”

Adicionalmente, el plan piloto debe demostrar la factibilidad técnica y económica


para su puesta en marcha.

2.2.5 Conclusiones

Se evalúa la efectividad de la metodología y los resultados en su posterior


aplicación en las arenas L, S y L-S del Área Mata - Campos Zorro y Mata 3.
73
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

CAPITULO III: ANÁLSIS DE RESULTADOS

74
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.1 DEFINICIÓN DEL CASO: ÁREA MATA

3.1.1 Ubicación Geográfica del Área Mata

El Área Mata se encuentra ubicada en el oriente venezolano, a unos 100


kilómetros al norte de la población de El Tigre. Se desarrolla casi en su totalidad
en el Estado Anzoátegui, quedando una porción nororiental en el Estado
Monagas.

Figura 10. - Mapa Ubicación del Área Mata.

El área Mata tiene una superficie total de 212 Km2. Dentro de la misma, se
diferencian dos sectores: El Oriental, conformado principalmente por las zonas
Zorro, Mata 3, Mata 16 y Mata 19; y el Occidental, formado por zonas menores, de
los cuales Araibel es la más desarrollada. En total hay 10 zonas definidas: Zorro,
Araibel, Mata 1, Mata 3, Mata 7, Mata 14, Mata 16, Mata 19, Mata 20 y Mata 24.

75
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Mata 16

7443
Mata 19

Mata 1 Zorro
Araibel Mata
Mata Mata 3
14
24

7343
Mata 7
Mata 20

Figura 11. - Área Mata. Campos Iniciales.

3.1.2 Condiciones Actuales y Datos Históricos

En el Área Mata se han reportado 136 arenas individuales con producción y 258
yacimientos, distribuidos en las 10 zonas que conforman el área y definiéndose
dos sectores principales 20:

?? Sector Oriental (Zorro-Aguasay, Mata 3, Mata 16 y Mata 19) con 4 zonas


productivas: Zona Superior (D - J), Unidad L-M, Unidad O-P-R y Unidad S-TU

?? Sector Occidental (Araibel, Mata 1, Mata 7, Mata 14, Mata 20 y Mata 24) con 4
zonas productivas: Zona Superior (D - J), Unidad L2-L3-L4-M1, Unidad M4-N,
Unidad U.

Las gravedades API para el sector occidental del área varían entre 20 y 50 grados.
En esta zona se observan las gravedades API más altas del área, y producción de
condensado (45-50 grados API) en las arenas de la Formación Merecure. Para el
sector oriental, las gravedades API varían entre 13 y 40 grados, las cuales son
relativamente más bajas que en la zona occidental.

76
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 1. - Propiedades Básicas de los Yacimientos.

Propiedades Básicas de los Yacimientos

Exp. del gas Disuelto/Empuje por


Mecanismo de Empuje casquete

Tipo de Entrampamiento Estructural/Estratigráfico

Formaciones Oficina/ Merecure

Espesor Permeable Total (Pies) 550

Espesor Permeable útil (Pies) 167

Porosidad (%) 15 - 20

Permeabilidad Efectiva al petróleo (mD) 50 – 1000

Buzamiento (grados) 4-5

Fuente: ISA 2002

En cuanto a la estadística de pozos, el Área Mata cuenta con 182 pozos, los
cuales se distribuyen, a Septiembre de 2002, como se muestra a continuación

Tabla 2. - Condición de Pozos Área Mata

POZOS CANTIDAD

Perforados 182

Abandonados 25

Productores activos 65

Inyectores de agua activos 5

Inyectores de gas activos 6

Inactivos 81
Fuente: ISA 2002

77
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

El sistema de levantamiento predominante en el área es el Gas Lift. La distribución


de número de pozos activos a Septiembre de 2002, dependiendo del sistema de
levantamiento, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. - Sistemas de Levantamiento

Sistema de Levantamiento Cantidad

Gas Lift Convencional 58

Gas Lift Invertido (*) 1

Flujo Natural (**) 6

TOTAL 65

Fuente: ISA 2002

(*): Pozo M3-4: sistema de levantamiento en evaluación

(**): Pozos ZM-3, ZM-9, ZM-10, ZM-33, ZM-37 y ZG-112.

78
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Los datos de caudales de producción de petróleo, gas, agua e inyección de agua y


gas desde Febrero de 1998 a Septiembre de 2002, se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. - Tasas de Producción e Inyección

Qo Qw Qg
Producción e Qi agua Qi gas
Inyección (MMPCN/dc) (Bbls/dc) (MMPCN/dc)
(BN/dc) (BN/dc)

Área Mata 4104 3887 15.01 3403 3.16

Promedio por
63 60 0.23 681 0.53
Pozo

Campo Zorro 3468 3380 12.46 3182 3.10

Promedio por
139 135 0.49 1591 0.77
Pozo

Paquete
Arenas “L” de 1051 1505 3.64 2384 1.39
Zorro

Paquete
Arenas “S” de 685 322 2.16 0 1.71
Zorro

Fuente: ISA 2002

79
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En tabla 5 se presenta la producción acumulada de petróleo, gas, agua e


inyección (agua y gas), desde el 17 de Febrero de 1998 hasta Septiembre de
2002.

Tabla 5. - Valores de Producción Acumulada

Petróleo Agua Gas Agua Iny. Gas Iny.


Región/Zona (MMMPcn) (MMBbls)
(MMBbls) (MMBbls) (MMMPcn)

Área Mata 145.65 22.92 450.86 14.06 252.01

Campo Zorro 106.91 17.10 294.41 13.73 248.19

Paquete
Arenas “L” de 15.48 5.79 80.97 12.54 14.46
Zorro

Paquete
Arenas “S” 34.94 2.58 81.63 0 100.19
de Zorro

32
Fuente: Idem

Las zonas Zorro y Mata 3 representan un factor de recobro del 74% de las
reservas del Área Mata, mientras que las arenas L y S representan el 47% del
recobro de ambas zonas.

80
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La Figura 12 muestra la producción bruta desde los inicios de explotación del Área
Mata y su relación con la producción de los campos Zorro y Mata 3 en los
paquetes L y S.

Figura 12. - Producción Bruta del Área Mata.

3.1.3 Antecedentes sobre Explotación bajo Unidades Hidráulicas

3.1.3.1 Campo Oritupano “A”

El campo Oritupano “A” pertenece al área de Oritupano-Leona. Durante el período


comprendido entre 1994-1998 la empresa operadora del área realizó un gran
esfuerzo en la captura de información, en la definición de un modelo dinámico y un
modelo geológico, con base en las interpretaciones de la sísmica 3D. Estos
resultados plantearon cambios importantes en la política de explotación, a fin de
lograr el drenaje eficiente y oportuno de las acumulaciones, y en consecuencia
incrementar las reservas asociadas. El estudio integrado permitió definir dos UH
entre las arenas “EF” y “AB”21.

81
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

a) Criterios que Definieron las Unidades Hidráulicas

??La información mostró equilibrio estático de presión entre las arenas.

??La interpretación de los perfiles indicó continuidad hidráulica entre estas


acumulaciones, y en consecuencia un mismo yacimiento en equilibrio inicial de
presión.

??Los análisis PVT disponibles de crudo indicaron un mismo origen.

b) Metodología de producción

Actualmente se está evolucionando en la explotación a alto caudal, esto basado


en el comportamiento de la relación Agua-Petróleo (RAP) contra petróleo
acumulado (Np). Esta relación indica que se puede optimizar el recobro sin
promover drenaje preferencial de agua. Estudios realizados en el campo, indican
la factibilidad de esta metodología debido a: la alta transmisibilidad de las arenas,
bajo buzamiento en el orden de 4 grados, permeabilidades relativas favorables al
petróleo con una razón de movilidad mayor a uno (1) y fuerte empuje por agua.

c) Resultados Obtenidos

Hasta Noviembre de 2001 se habían trabajado 20 pozos productores de esta


unidad con un total de 12 completaciones originales, 6 trabajos de RA/RC, 2
trabajos menores (sin taladro) y un total de 8 reparaciones como continuidad
operativa. Hasta ese momento (Noviembre de 2001) la UH “AB” había logrado
alcanzar una producción acumulada de 6.4 MMBN. Las reservas probadas
recuperables oficiales ascendieron de 29.94 MMBNP a 45.55 MMBNP.

Para el proyecto de la UH “EF” iniciado en Marzo de 1998 con la perforación del


pozo ORM-115, se habían trabajado 19 pozos productores hasta Noviembre de
2001, con un total de 6 completaciones originales, 13 trabajos de RA/RC y 3
reparaciones con taladro. Hasta Noviembre de 2001, la UH había logrado alcanzar

82
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

una producción acumulada de 2.4 MMBN. Las reservas probadas recuperables


oficiales ascendieron de 19.23MMBNP a 57.08 MMBNP.

Otros campos que han sido explotados bajo esta metodología y han tenido
22
resultados positivos son: Bloque I del Lago de Maracaibo en cinco (5) pozos de
prueba se incrementó la producción de 250 BPD a 1000 BPD en promedio, y el
campo Acema 23 aumentó su producción en 32% al llevar uno (1) de sus pozos de
prueba de 147 BPPD a 450 BPPD.

3.1.4 PETROLEO ORIGINAL EN SITIO y RESERVAS DEL ÁREA MATA

La sección productora del Área Mata está constituida por las formaciones Oficina y
Merecure, en las cuales se han reportado 136 arenas individuales con producción
que conforman 258 yacimientos, de acuerdo a la interpretación geológica
tradicional.

El desarrollo de un nuevo modelo geológico permitió ajustar el valor del POES


oficial de 900 MMBN a 1062 MMBN para el Área Mata, obteniéndose un
incremento del 18% con respecto al valor inicial oficial. El valor de POES de los
paquetes L y S asciende a 221.2 MMBN lo que representa un 21% del POES total
ajustado (114.7 MMBN para las arenas L y 106.5 MMBN para las arenas S).

El cálculo del POES se realizó de forma volumétrica en el que se interpretó la


columna estratigráfica 25, dividiendo la misma en paquetes de arenas limitadas por
sellos arcillosos.

3.1.4.1 POES de las arenas “S”

25
Las arenas S han sido divididas en 2 secuencias de cuarto orden : S1-2 y S3-4.
La secuencia S1-2, presenta un espesor promedio de 20 pies y valores máximos
de 40 pies. La porosidad promedio tiene valores entre 16% y 18%.

La secuencia S3-4, está representada por las arenas: S3, S4U y S4L. Estas
arenas presentan un espesor promedio de 31 pies, con valores máximos del orden

83
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

de 60 pies con porosidades en promedio entre 17% y 22 %. La Figura 13 muestra


una interpretación petrofísica típica de las arenas S.

Figura 13.- Interpretación Petrofísica del Pozo ZM-520-Arenas S.

El contacto agua - petróleo original (CAPO) para el cálculo del POES de la Unidad
Hidráulica S1-2 se tomó a la profundidad de 10710 pies bajo el nivel del mar
(pbnm), ya que el límite de petróleo conocido o “Lower Known Oil” (LKO) se
estimó a 10707 pbnm, según información interpretada del pozo ZM-20. Sin
embargo, estos límites se hacen conservadores ya que según los registros
petrofísicos interpretados, a esta profundidad existe todavía una saturación de
agua menor al 60%.

Por otro lado, se consideró un LKO a 10741 pbnm para la Unidad Hidráulica S3-4,
donde el CAPO fué estimado a 10750 pbnm, basado en el pozo ZM-20. Este límite

84
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

es conservador ya que el pozo presenta producción de petróleo acumulada de 300


MBls con sólo 57 MBls de agua para 1983.

Cabe destacar que hacia el sector de Aguasay (al noreste del campo) existen
zonas estructuralmente más bajas y sin perforar que los LKO definidos, lo que
impide una estimación más ajustada del CAPO (Figura 14). Es importante resaltar
que no se descarta la posibilidad de que las arenas S1-2 y S3-4, en algún lugar
del yacimiento tengan el mismo CAPO por lo que puedan definirse como una UH.

Figura 14 .- Mapa Isópaco-Estructuaral Arenas S1-2

85
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En la tabla siguiente, se muestran los valores calculados, de acuerdo con el nuevo


modelo adoptado.

Tabla 6. - Resultados del POES Arenas S

POES Volumétrico
Arena
(MMBN)

Sección S1-2 42.6

S3 Lente Superior 10.3

Sección S3-4 53.6

Total 106.5

Fuente: ISA 2002

3.1.4.2 POES de las arenas “L”

25
Para las arenas L se han interpretado 3 secuencias : L1, L1-2 y L3-4.
Individualmente, estas arenas presentan un espesor promedio que varía entre 7 y
60 pies. La porosidad es uniforme con un promedio de 18%.

La secuencia L3-4 constituye la principal arena productora del paquete L con un


promedio de 600 BPD, se divide a su vez en dos (2) secuencias: L3 y L4U, con
espesores promedios entre 36 pies y 75 pies, con una porosidad en el orden de
18%.

La Figura 15 muestra una interpretación petrofísica de las arenas L.

86
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 15. - Interpretación Petrofísica del Pozo ZM-520-Arenas L.

Los CAPOS de las arenas L se presentan a una profundidad de 9942 pbnm según
el pozo ZM-511 (Figura 16). En la zona de Aguasay, las arenas L no han sido
probadas en su totalidad. La arena L4U fue puesta en producción acumulando 539
BN de petróleo con 96% de corte de agua en 1985, estos valores indican que los
contactos de fluidos y en consecuencia los cálculos de POES para estas arenas
resultan conservadores, dado que están basados en el LKO.

Para los contactos gas–petróleo original (CGPO) se reportó un casquete para la


arena L2M ubicada a 9560 pbnm, en el caso de L1U no se reportó casquete de
gas. En función de estos datos se estima que todas estas arenas poseen un
87
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

contacto CGPO común ubicado entre 9500 y 9600 pbnm. Para los cálculos
volumétricos de POES y GOES, se consideró un LKO a 9560 pbnm.

Figura 16.- Mapa Isópaco-Estructural Arenas L4U.

En la tabla siguiente, se muestran los valores calculados, de acuerdo con el nuevo


modelo adoptado.

88
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 7. - Resultado del POES Arenas L

GOES POES Volumétrico


Arenas
(MMMPCN) (MMBN)

Sección L1U 5.3 11.74

Sección L1L NC* 2.84

Sección L2U 4.80 8.50

Sección L2M 5.60 15.65

Sección L2L 1.98 12.79

Total L1-2 17.68 52.52

Sección L3 NC* 14.19

Sección L4 NC* 25.79

Sección L (Yac Menores) NC* 23.2

Total L3-4 NC* 63.18

Total 17.68 114.7

Fuente: ISA 2002

(*): Los valores NC no presentan capa de gas inicial.

3.1.5 RESERVAS DE PETRÓLEO. ARENAS L Y S

En el caso de Zorro y Mata 3 (paquetes L y S) se tiene una reserva total de 34.2


MMBN distribuida de la forma siguiente: 7.5MMBN de Reservas Probadas
Desarrolladas, 12.8MMBN de Reservas Probadas No Desarrolladas (Primaria y
Secundaria), 13.9 MMBN las Reservas Probables (Primaria y Secundaria). Estos
valores del campo Zorro representan el 20.4% de la reserva total de Mata con un
factor de recobro actual del 25.5%.

89
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

El plan de desarrollo propuesto para el área Mata tiene como principal objetivo
incrementar el factor de recuperación de las reservas probadas secundarias
mediante la inyección de agua – gas, actividades de perforación, restauración y
conversión de pozos y la explotación en conjunto de Unidades Hidráulicas y/o
Explotación.

Para el desarrollo de estas reservas es necesario contemplar en algunos de los


casos, la construcción de nuevas instalaciones como: Estaciones de flujo, plantas
de tratamiento de crudo, planta de tratamiento y compresión de gas, tendido de
oleoductos y líneas de inyección.

90
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.2 MODELO ESTÁTICO

3.2.1 MODELO GEOLÓGICO. ÁREA MATA

El presente capítulo tiene como objetivo presentar los posibles mecanismos de


comunicación entre arenas-yacimiento, según las características geológicas de las
zonas Zorro y Mata 3 del Área Mata. El modelo en estudio permite establecer una
base geológica para el proyecto de Unidades de Hidráulicas y/o Unidades de
Explotación, con el propósito de mantener la viabilidad económica de los
proyectos de desarrollo del área y permitir el óptimo aprovechamiento de sus
reservas.

El sustento técnico-teórico de este modelo se realizó en base a un estudio entre la


posible comunicación entre arenas 26, a partir de:

A. Modelo estratigráfico de las arenas en estudio.

B. Análisis de yuxtaposición de arenas en 2D.

C. Modelo Geológico y análisis de yuxtaposición de las arenas en estudio en 3D.

En el caso de algunos yacimientos ubicados en el Campo Oritupano-Leona


específicamente al Este del Área Mata, dentro del Área Mayor de Oficina, se han
aprobado oficialmente proyectos de explotación bajo la modalidad de Unidades
Hidráulicas, y en la actualidad se analizan otros yacimientos para determinar la
factibilidad de ser producidos como Unidades de Explotación 27.

3.2.1.1 Geología Regional

El Área Mata está ubicada en el flanco Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela,


Subcuenca de Maturín, en el Área Mayor de Oficina (Figura 17). Durante el
Mioceno Inferior cuando se depositó la formación Oficina, la cuenca comprendía
un amplio golfo abierto hacia el este, limitado al Norte por la Serranía del Interior y
al Sur por el Cratón de Guayana 26.
91
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 17. - Mapa de ubicación del área Mata.

Las estructuras comprendidas en la región Mayor de Oficina están representadas


por homoclinales de bajo ángulo (3 a 5 grados) con buzamiento al Norte y
Noreste, limitados por sistemas de fallas normales de rumbo general E-O, NE-SO
(Figura 18).

Estos dos lineamientos principales de fallas, conjuntamente con una componente


estratigráfica, definen el entrampamiento de los yacimientos de la zona.

92
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 18.- Mapa Estructural Regional del Area Mayor de Oficina y Ubicación de las Fallas
26
del Área Mata

3.2.1.2 Modelo Estratigráfico

Las formaciones Oficina y Merecure son las principales productoras de


hidrocarburos en la zona. Las mismas se depositaron en un ambiente litoral y
marino somero. La formación Oficina, se manifiesta por una abundante alternancia
de arenas y lutitas que conforman las rocas yacimientos y rocas sello de la misma.

La generación de hidrocarburos se atribuye a las formaciones Querecual y San


Antonio, de edad Cretácico superior. La migración se habría producido de norte a
sur, probablemente durante el Mioceno medio a tardío, antes que la continuidad
de las arenas y las vías de migración fueran interrumpidas por fallamiento26.

93
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Las formaciones que conforman la secuencia litoestratigráfica son las siguientes:

Tabla 8. - Formaciones que Conforman la Secuencia Litoestratigráfica.

Formación Edad

Mesa - Las Piedras Mioceno Superior - Plioceno

Freites Mioceno Medio

Oficina Mioceno Inferior

Merecure Oligoceno

Tigre – Canoa Cretácico

Fuente: ISA 2002

El análisis estratigráfico se llevó a cabo abarcando desde la escala de cuenca


hasta la escala de arenas-yacimiento. Este análisis fue realizado
fundamentalmente utilizando registros de pozos. Se identificaron y correlacionaron
superficies marcadores (superficies de máxima inundación y límites de
secuencias) y se clasificaron los patrones de apilamiento en los registros,
observando los cambios en las tendencias depositacionales (progradación,
agradación y retrogradación).

Se determinaron básicamente dos tipos de geometría de arenas para los


principales yacimientos del Área 26:

?? Depósitos canalizados: representados por rellenos de canales distributarios y


canales de marea, asociados fundamentalmente a eventos de mar bajo.

?? Depósitos no canalizados: representados principalmente por barras de


marea, asociados a eventos de mar alto.

94
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Se determinó una clara relación entre la distribución del petróleo y la estratigrafía,


predominando la concentración de hidrocarburos en los yacimientos ubicados en
sistemas de mar bajo, donde se localizó más del 75 % del POES del Área Mata.
En la Figura 19, se puede observar la distribución del POES del área en función
del tipo de depositación sedimentario.

Figura 19. - Distribución del POES según los Sistemas Sedimentarios Encadenados. Total
26
Mata, Zorro, Araibel y Campos menores

a) Marco Estratigráfico. Arenas L y S

La columna estratigráfica del Oligoceno Superior - Mioceno en el Área de Mata


corresponde a las formaciones Merecure, Oficina y Freites (Figura 20).

En el ciclo sedimentario mayor del conjunto Merecure-Oficina-Freites, se


reconocieron en términos generales tres secciones:

?? La Sección Basal: de edad Oligoceno superior a Mioceno inferior temprano,


comprende las Arenas U9 a U1. Este intervalo corresponde a la formación
Merecure y la base de Oficina.
95
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

?? El Paquete Intermedio: comprende las Arenas T hasta A, de edad Mioceno


inferior a medio. Estas secuencias corresponden a la Formación Oficina.

?? El Tercio Superior: se caracteriza por sedimentación predominantemente


arcillosa, representada por arcillas de baja resistividad con escasas
intercalaciones arenosas. En este paquete no han sido reportadas arenas
portadoras de hidrocarburos.

En la Figura 20 los yacimientos del campo se ubican en el recuadro rojo. Los


círculos verdes indican la posición de las principales arenas productoras de
hidrocarburo en el campo.

26
Figura 20.- Marco Estratigráfico del Área Mata

96
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

b) Facies Sedimentarias, Geometría de Arenas y Sistemas


Sedimentarios para los paquetes de arenas L y S

En relación con las facies sedimentarias, fueron identificados dos tipos


predominantes de geometría de arenas:

??Sistemas Canalizados: en la descripción sedimentológica de núcleos se


interpretaron canales de marea en las Arenas L4, L2L, L2M y L2U y canales
distributarios con influencia de mareas en la Arena L3.

??Sistemas No Canalizados: en el caso de barras de marea, fueron


identificadas en L3, L2L, L2U y L1. Otro tipo de facies identificadas y que
forman depósitos no canalizados, está representados por depósitos de arena
alargados en dirección ESE-ONO.

En la Figura 21 se presenta el modelo depositacional idealizado para las


formaciones Merecure y Oficina en el Área Mata. En esta figura se ha
representado esquemáticamente una sección Este-Oeste del campo, transversal
al eje principal de los depósitos canalizados de rellenos de valles incisos. En el
caso de las Arenas L y S, se muestran las incisiones de valles (fenómenos
erosivos) y el apilamiento múltiple de canales. Las flechas en color rojo indican
sectores donde existe comunicación potencial entre arenas, mientras que las
líneas de color azul indican los sellos lutíticos.

97
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 21. - Modelo Depositacional y Marco Estratigráfico de Mata. Corte esquemático Este-
20
Oeste

3.2.1.3 Modelo Estructural

El modelo estructural del campo está caracterizado por sistemas de fallas


normales de orientación predominante E-O y NE–SO. Cada sistema está
constituido por varios planos de fallas de buzamiento medio (aproximadamente 45
grados) y desplazamientos variables. El salto sobre las fallas principales puede
superar los 500 pies, mientras que las menores muestran por lo general un salto
inferior a 100 pies. Las fallas mayores buzan hacia el Sur y la estructura buza
suavemente al Norte y N-NE, conformando homoclinales con ángulos de 3 a 5
grados (Figura 22) 26.

98
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

26
Figura 22. - Mapa estructural del Area Mata, sector Oriental. Tope de la Arena M1

La línea sísmica NOM-93A-01 mostrada en la Figura 23, que pasa por la zona
central del campo Zorro, muestra las fallas interpretadas.

Todas las líneas interpretadas en el Área Mata, presentan sistemas de fallas


constituidos por varios planos y forman zonas de solapamiento vertical a nivel de
la parte superior de la formación Oficina.

99
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 23. - Ampliación de la Sección sísmica NOM-93A-03. Interpretación de fallas: sísmica


26
2D y pozos

3.2.1.4 Análisis de Yuxtaposición y Comunicación

Los desplazamientos generados por fallas secundarias provocan la yuxtaposición


de arenas, enfrentando lateralmente yacimientos distintos a lo largo del plano de
falla. En el caso del Área Mata, tales fenómenos ocurren mayormente en las
secuencias depositadas durante eventos de mar bajo y transgresivos,
caracterizados por poseer una alta relación arenisca/lutita y donde las arenas
están separadas entre sí por niveles lutíticos de bajo espesor (generalmente
inferior a 20 pies en el caso de los paquetes de arenas L y S).

Sobre la base del modelo estructural se realizó un análisis de los desplazamientos


provocados por las fallas, fundamentalmente de las secundarias, ubicadas en el
bloque levantado de Zorro y Mata 3, donde se localizan los principales yacimientos
de las arenas L y S.

100
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En una primera etapa, se realizó un estudio sobre la posible comunicación entre


arenas, en donde se construyeron diagramas de yuxtaposición en dos
dimensiones (2D) y una segunda etapa, en donde se desarrolló un modelo
geológico en tres dimensiones (3D). Estos análisis lograron caracterizar
fenómenos de yuxtaposición, de comunicación entre arenas y la variación de dicha
comunicación potencial a lo largo del plano de falla.

Para la realización de los modelos se utilizaron valores de corte igual o superior a


8% de porosidad, con el objeto de representar la yuxtaposición de zonas con alto
potencial de comunicación, descartando las facies de menor calidad de
yacimiento. Este corte de porosidad lleva implícitos valores de permeabilidad que
sustentan la intención de trabajar con rocas yacimientos (porosas y permeables).

Un ejemplo del análisis de yuxtaposición en 2D puede observarse en la Figura 24,


representativa de las arenas S, en donde se observa que la falla secundaria
denotada como F3 (con línea azul) presenta un salto máximo de 50 pies.

26
Figura 24. - Diagrama de Yuxtaposición - Arenas S

101
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En aquellos puntos correspondientes al salto máximo de la falla, el diagrama de


yuxtaposición muestra las posibles combinaciones de zonas de comunicación y
zonas sellantes, como, yuxtaposición arena-arcilla del tercio superior de la arena
S1-2 con las arcillas ubicadas al tope de S3-4 (efecto sellante) y yuxtaposición
arena-arena de los dos tercios inferiores de la Arena S1-2, con la mitad superior
de la Arena S3-4, donde existe comunicación denotada con el número uno (1).

La Figura 25 presenta una vista general del modelo en 3D restringido en las zonas
Zorro y Mata 3. Al nivel del paquete de arenas S, se observa al Norte, el bloque
levantado, separado del bloque deprimido al Sur por la falla principal del campo
denotado como F1. Las fallas secundarias denotadas como F2 y F3 que afectan a
los paquetes de arenas en ambos bloques de la falla principal.

26
Figura 25. - Modelo Geológico 3D. Marco Estratigráfico-Estructural de las Arenas S

26
En función de la interpretación realizada de las características de los tipos de
comunicaciones observadas en el modelo 3D, se determinaron tres
configuraciones básicas de comunicación, en donde:

102
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

1. No se produce discontinuidad estructural que afecte la distribución de los


fluidos.

2. Se yuxtaponen niveles arenosos diferentes de la misma secuencia

3. Se ponen en yuxtaposición niveles arenosos de una secuencia contra niveles


arenosos de otra secuencia.

Para ejemplificar este modelo se utilizó el realizado a las arenas S (Figura 26), en
donde las zonas de comunicación son representadas por la sumatoria de la
yuxtaposición de secuencias y la zona de yuxtaposición de zonas porosas. En
general, las comunicaciones entre arenas a través de planos de fallas no
dependen solamente de las yuxtaposiciones de las secuencias, sino también del
valor de la porosidad de cada una de las arenas yuxtapuestas. Por consiguiente,
para ubicar las zonas de comunicación potencial se deben analizar las
yuxtaposiciones de las zonas porosas en relación con las yuxtaposiciones de las
secuencias.

103
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 26. - Comunicación entre las Arenas S a lo Largo del Plano de la Falla Secundaria F3,
26
Zona Mata 3

En función de determinar la comunicación entre los paquetes L y S de Zorro y


Mata 3, se obtuvo que el principal mecanismo potencial de comunicación entre
“arenas-yacimiento” está dado por fallas secundarias.

Cabe destacar que esta redefinición del modelo geológico está enfocado a la
comunicación por fallas secundarias entre las arenas del paquete L, y la
comunicación entre el paquete S. Aunque no se descarta una posible
comunicación entre ambos paquetes L y S, por problemas mecánicos en los
pozos.

El análisis estructural indicó la presencia de fallas secundarias con


desplazamientos inferiores a 100 pies. Tales desplazamientos, combinados al
reducido espesor (menor a 20 pies) de las arcillas que separan las arenas L (L1,

104
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

L2L, L2M, L2U, L3, L4) y S (S1-2 y S3-4), producen yuxtaposiciones de arenas de
distintos yacimientos a ambos lados del plano de falla, con potenciales
comunicaciones laterales para la transferencia de fluidos entre estos paquetes.

El análisis permitió determinar dos tipos de yuxtaposición-comunicación: Entre


secuencias y dentro de una secuencia en particular. Ambos tipos permiten la
transferencia de fluidos entre arenas.

Estas zonas de comunicación potencial están distribuidas de manera irregular


sobre el plano de falla. El número de zonas de comunicación parece estar
relacionado con la magnitud del salto de la falla, al menos para los dos casos
analizados en este estudio.

El efecto de yuxtaposición interpretado para las arenas L y S de Zorro y Mata 3,


resulta aplicable a otras arenas del campo y campos vecinos en las formaciones
Oficina y Merecure, en casos donde las fallas secundarias provoquen
desplazamientos en depósitos del mismo tipo de los estudiados, caracterizados
por poseer una alta relación arenisca/lutita.

3.2.2 MODELO PETROFÍSICO

3.2.2.1 Propiedades Petrofísicas de la Roca

En este capítulo se resaltan los aspectos petrofísicos realizados en el Área Mata,


específicamente en las zonas Zorro y Mata 3.

La información sobre petrofísica básica proviene de núcleos extraídos en los años


50 de 5 pozos. De estos núcleos sólo se tienen los informes obtenidos de sus
análisis. En el año 2000 se obtuvieron 425 pies de núcleos del pozo ZM-35 para
las arenas L y U, los cuales se encuentran en excelente estado de preservación
para estudios.

105
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

a) Evaluación Petrofísica

La evaluación petrofísica se realizó sobre los pozos que contaban con un conjunto
básico de perfiles tales como: Rayos Gamma(GR), Potencial Espontáneo (SP),
Resistividad (Rt), Microlog. Para el año 2000 se perforaron nuevos pozos, los
cuales cuentan con los registros básicos y con los perfiles modernos como el de
Densidad-Neutrón 20.

La obtención de los parámetros petrofísicos: resistividad, porosidad,


permeabilidad, volúmenes de arcilla y saturaciones se explican a continuación de
forma resumida, con el fin de sustentar los valores obtenidos experimentalmente.

??Parámetros básicos: densidad de matriz (2,65 gr/cc), resistividad del agua de


formación ( 0,39 ohm-m @ 80°F), exponente de saturación de Archie “n” (2) y
exponente de cementación “m” obtenido del gráfico de Pickett.

??Porosidad (? ): para el cálculo de la porosidad en los perfiles de los pozos que


sólo contaban con registros básicos, se generaron curvas sintéticas a partir del
perfil de resistividad. Estos valores de porosidad fueron calibrados con el
método “Crossplot”, obtenido de las curvas de Densidad-Neutrón y los datos
obtenidos de los núcleos.

??Volumen de arcilla (Vcl): este volumen fue calculado a partir de los registros
GR. En pozos sin perfiles GR se generaron curvas sintéticas derivadas de las
curvas SP. En ambos casos, los volúmenes calculados de arcilla fueron
comparados con intervalos permeables obtenidos de los registros microlog,
logrando resultados satisfactorios en la composición de las curvas.

??Saturación de Agua (Sw): se seleccionó el modelo conocido como


“Simandoux Modificado”para arenas arcillosas, dado que los resultados que se
obtienen, ajustan con los obtenidos del análisis de núcleos.

106
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

??Permeabilidad: se obtuvieron curvas de permeabilidad a partir de los valores


calculados de porosidad efectiva y saturación de agua, utilizando la ecuación
de Coates y Dumanoir. Las mismas fueron calibradas con datos de núcleos.

Para la clasificación de Arena Neta (AN) y Arena Neta Petrolífera (ANP) se


utilizaron parámetros de corte en el orden de: ? = 8%, Sw = 60% y Vsh = 50%.

A continuación se presentan los parámetros petrofísicos obtenidos del análisis de


núcleos. De estos valores se obtuvo un valor promedio y el valor denominado
como “Average” o promedio. Cabe destacar que estos valores fueron obtenidos
del núcleo del pozo ZM-35 y de resultados previos de núcleos extraídos con
anterioridad.

Tabla 9. - Propiedades de la Roca a partir del Análisis de Núcleos.

Por-H (%) K-H (mD) Por-V (%) K-V (mD)


Arena
Mín. Máx. Avg. Min. Máx. Avg. Min. Máx. Avg. Min. Máx. Avg.

L1 4.20 20.50 13.51 0.10 9673.00 984.54 3.80 20.40 14.18 0.10 3230.00 496.92

L2 13.60 21.70 19.65 411.00 3766.00 1003.81 14.40 22.10 19.72 59.00 2033.00 684.38

L3 8.60 23.60 16.65 0.10 9974.00 895.30 9.30 23.60 17.01 0.10 8896.00 667.20

L4 5.20 22.60 17.07 0.10 1454.00 287.89 5.20 22.30 17.26 0.10 1293.00 199.48

S1-2 5.00 22.80 13.48 0.01 979.00 125.32 6.00 22.50 13.68 0.10 1092.00 100.77

S3-4 5.60 21.30 15.02 0.10 2527.00 396.10 6.40 22.10 15.37 0.10 2645.00 298.40

Fuente: ISA 2002

La Tabla 10 muestra los valores petrofísicos provenientes de la interpretación de


registros de los diferentes pozos que componen el Área Mata, tomando un
promedio ponderado a nivel de toda el área, lo que hace representativo estos
valores a la hora de hacer cálculos de volúmenes de hidrocarburo u otro tipo de
estudio requerido.

107
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 10. - Propiedades de la Roca a partir de la Interpretación de Registros.

AN ? yac Vclyac ANP ? ANP SwANP VclANP


Arena
(Pies) (%) (%) (Pies) (%) (%) (%)

L1 22.0 10.90 18.80 12.5 14.40 34.50 14.60

L2 47.9 11.49 16.07 20.5 13.93 32.94 14.02

L3 21.4 10.22 22.07 14.8 12.77 36.32 17.50

L4 16.8 12.81 15.92 11.4 14.92 30.19 14.23

S1-2 22.6 6.00 28.57 5.3 13.54 33.09 13.07

S3-4 45.3 11.52 17.45 28.9 14.15 17.87 11.07

Fuente: ISA 2002

Las Figura 27 muestra la interpretación petrofísica del pozo ZM-36 en las arenas S
desde S1-2 hasta S3-4. El registro muestra la interpretación de hidrocarburo
mediante los registros de Rayos Gamma, Resistividad, Caliper, Densidad Neutrón,
Fotoeléctrico y a su vez muestra las interpretaciones de porosidad, hidrocarburo
interpretado (gas y petróleo) e intervalos cañoneados.

Los colores entre azul y marrón indican la litología, mientras que los colores entre
verde y rojo, indican la presencia de hidrocarburos.

108
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 27.- Interpretación Petrofísica del Pozo ZM-36 - Arenas S.

En el caso del pozo ZM-36, completado en la arena S3-4, ha acumulado en el


periodo 1998-2002 una producción de 19.52 MBN de petróleo, 3.82 MBN de agua
y 724 MPCN de gas. Lo que valida la interpretación petrofísica.

109
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

b) Características Físicas de la Roca Yacimiento

??Presiones Capilares

La curva de presión capilar fue obtenida de los análisis de núcleo del pozo ZM-35,
para las arenas L y U. La gráfica que se observa es la función “J” de Leverett
modificada, la cual refleja un comportamiento en “L” que indica un alto grado de
homogeneidad en los granos de la roca.

20
Figura 28. - Curva de Presión Capilar. Arenas L y U

??Permeabilidades Relativas

Las curvas de permeabilidad relativa Gas-Petróleo y Agua-Petróleo (Figuras 29 y


30 respectivamente) provienen de ensayos de laboratorio realizados sobre
núcleos del pozo ZM-7 y ZM-35. Además, se observa una preferencia de la roca a
ser mojada por petróleo en el corte de la curva con saturaciones de agua menores
a 50%.
110
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

20
Figura 29 - Permeabilidad Relativa Gas-Petróleo .

111
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

20
Figura 30. - Permeabilidad relativa Agua – Petróleo

??Saturación de Agua Irreducible (Swirr)

La información disponible de Swirr proviene de informes de núcleos y trabajos


anteriores realizados en los pozos ZM-7 y ZM-10.

En la Tabla 11 se presentan los valores de saturación de agua irreducible


proveniente no sólo de las gráficas anteriores, sino también, de pruebas de
inyección de agua y gas desarrollados por otras empresas que operaron el campo
con anterioridad.

112
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 11. - Saturación de Agua Irreducible.

Arena Swir %

L1 20.1

L2 15.3

L3 16.2

L4 12.3

S1-2 19.2

S3-4 20.3

Fuente: ISA 2002

??Efectos de Sobrecarga (NOB)

Los efectos de sobrecarga o “Net Overburden” (NOB) son resultados de pruebas


de laboratorio realizadas a las muestras del núcleo obtenido del pozo ZM-35.

La Figura 31 muestra el efecto de la presión de confinamiento en la porosidad,


observándose una reducción del orden del 4% en condiciones de fondo, en
comparación con la porosidad a condiciones ambientales.

113
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

20
Figura 31. - Efecto de Net Overburden (NOB) o de Sobrecarga sobre la Porosidad

En la Figura 32 se observa el efecto de la presión de confinamiento sobre la


permeabilidad, la cual se ve disminuida en el orden de 24 a 27% sobre los valores
medidos a condiciones de superficie.

114
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

20
Figura 32. - Efecto de Presión sobre Permeabilidad

En función de los valores de porosidad, permeabilidad, volumen de arcilla y


saturaciones de agua obtenidos de la interpretación de registros, se pueden
observar similitudes entre las arenas L y S, no mayores al 5% entre los
parámetros anteriormente mencionados, derivados del análisis de registros. Esto
podría indicar la ausencia de problemas al momento de existir algún intercambio
de fluidos entre los paquetes L, S y conjuntamente L-S.

115
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.3 MODELO DINÁMICO

3.3.1 ANALISIS DE FLUIDOS

Este capítulo tiene como objetivo analizar las pruebas realizadas a los fluidos
extraídos de los pozos ubicados en las Zonas de Zorro y Mata 3, específicamente
de las arenas L y S.

Las semejanzas en los fluidos pertenecientes a arenas que en principio sólo


existen sospechas de comunicación, son de gran utilidad para determinar si en
realidad tienen un mismo origen y confirmar una realidad que en principio era sólo
una hipótesis.

Entre las diferentes pruebas realizadas a los crudos del Área Mata, se encuentran
28
análisis de crudo, pruebas Físico-Químicas del agua y análisis PVT , que tienen
su origen al inicio de la producción.

3.3.1.1 Caracterización del Crudo

Los estudios de caracterización de crudo y agua fueron realizados por diversas


compañías entre las que se encuentran29: Schlumberger, Champion y el Instituto
de Investigaciones Petroleras de la Universidad del Zulia. En estos análisis se
cuantificaron aspectos como: gravedad API y viscosidad, como los más
importantes para determinar la existencia de comunicación hidráulica y otras
pruebas tales como: porcentaje de asfaltenos, parafinas, carbonatos,
componentes de hierro, sólidos inertes y contenido de CO2 y H2S. Cuyo objetivo
es caracterizar el crudo en función de determinar problemas futuros de
producción.

Los análsis de gravedad API (Figura 33) arrojaron similitudes en el orden del 90%
entre las arenas L y S.

116
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

29
Figura 33. - Gravedades API Arenas L y S de Zorro y Mata 3

Los valores de viscosidad representados en la Figura 34, muetran valores


dispersos entre los 20 cSt y 30 cSt a una temperatura de 80 °F.

29
Figura 34.- Viscosidades de Arenas L y S de Zorro y Mata 3

117
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La Figura 35 muestra las condiciones promedios por zona de gravedad API y


viscosidad de las arenas L y S de las zonas Zorro y Mata 3. Donde se observan
variaciones entre 5 y 7 grados API entre las diferentes arenas del mismo campo,
lo que representa una variación entre 15 y 18%. En cuanto a las viscosidades se
muestran variaciones entre 15 y 20 cSt entre las arenas de los diferenets campos,
lo que representan variaciones entre 20% y 25%.

Figura 35.- Cuadro-Mapa de las Propiedades de Gravedad API y Viscosidad. Arenas L y S de


las Zonas Zorro y Mata 3.

En función de los resultados obtenidos se observa que las arenas L1-2 y L3-4
(paquetes L) forman un conjunto de arenas de similitudes en el orden del 97%,
mientras que las arenas S1-2 y S3-4 (paquetes S) tienen por su parte el mismo
comportamiento de conjunto.

118
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Por otra parte, se observa una diferencia menor al 10% entre los valores de API y
una diferencia entre el 20 y 30% entre los valores de viscosidad de los dos
paquetes (L y S), lo que pudiese reflejar fluidos del mismo origen que luego
pasaron a ocupar posiciones diferentes a nivel estructural, con una diferencia
entre los paquetes L y S de 700 pies aproximadamente.

3.3.1.2 Análisis de Agua

Las pruebas realizadas al agua constan de análisis Físico-Químicos. Estos


resultados se muestran en los diagramas de Stiff (Figura 36) en parámetros como
Cationes de: Sodio, Calcio, Magnesio, Bario, Potasio y Hierro y Aniones de:
Cloruros, Sulfatos, Carbonatos, Bicarbonatos e Hidroxilos, como los más
importantes. También se analizaron en las mismas muestras parámetros como:
dureza cálcica y magnésica, pH, resistividad y conductividad.

Cabe destacar que estas pruebas no fueron tomadas en la misma fecha, por ello
pueden desarrollarse errores en la forma de la toma de la muestra y la certeza de
los instrumentos utilizados.

ZM-35 ZM-35 ZM-33 M3-4


Diagrama de Stiff M3-15 M3-26
L2M
Jul/00
L3L
Jul/00
L4U L4U
Jul/02 Jul/02 Arenas L Dec/69 Dec/02 Diagrama de Stiff
me/L
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
S3,4 S1-2 Arenas S1-2, S3-4
me/L
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

Na+ Cl-
1000 1000

Na+ Cl-
1000 1000
HCO3-
Ca++
100
10

Ca++ HCO3
100 100
Mg++
1

Mg++ SO4
10 10
Fe++ CO3-
1 1

Figura 36.- Diagramas de Stiff - Arenas L y S.

119
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Del análisis de contenido de agua, se observa una variación considerable tomando


en cuenta que este parámetro tiene diversos orígenes.

En el caso de las arenas L se observa una tendencia similar entre las arenas L2M,
L3L y L4U en el orden del 92% , mientras que para las arenas S, las tendencias se
observan confusas y difieren casi en su totalidad.

Cabe señalar, que para el paquete S las diferencias de tiempo en la realización


de las pruebas es muy marcada, por lo que se recomienda profundizar el estudio
realizando análisis actualizados.

3.3.1.3 Análisis PVT

Los análisis PVT son pruebas realizadas a los fluidos originales del yacimiento y
pueden representar la calidad y condiciones de los fluidos de todo el yacimiento,
dependiendo de la representatividad de la prueba.

En el caso del Área Mata se seleccionaron los análisis de PVT más


representativos de las arenas L y S de las zonas de Zorro y Mata 3, tomadas al
inicio de la producción en los años 1953-1954, basado en un estudio previo de
veracidad y representatividad de las pruebas con relación al área en estudio28.

a) Análisis PVT de las Arenas “ L”

Existen dos análisis de PVT realizados con muestras de las arenas L. El primero
tomado del pozo ZM-6 (arena L4) el 18 de Julio de 1954 y el segundo del pozo
ZM-5 (arena L4) tomado el 5 de Junio de 1954. De esta última prueba no se tienen
los resultados del informe final de la prueba, por lo que no se tomó en cuenta para
el análisis.

La muestra tomada del pozo ZM-6 fue analizada bajo la modalidad de


vaporización flash, vaporización diferencial y consta además de un análisis de
viscosidad.

120
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Con relación a la Presión de Saturación, se observó que la presión de saturación


calculada por la prueba arrojó un valor de 4450 Lpc, mientras que la presión inicial
del yacimiento se estimó en 4230 lpc. Este valor hace inferir la presencia de gas
en la muestra, por ello existen dudas sobre la validez de la presión de saturación
calculada.

Parámetros como Bo, Bg y viscosidad (? ) sufrieron cambios de curvatura a partir


de 4230 lpc (presión de saturación), lo que hace inferir la presencia de un
yacimiento saturado a partir de este valor. (Ver Figuras 37, 38 y 39).

Figura 37. - Factor Volumétrico de Formación de Petróleo (Bo) - Arena L4.

121
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 38. - Viscosidad del Petróleo - Arenas L.

Figura 39.- Factor Volumétrico de Formación del Gas - Arenas L.

122
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

El comportamiento de Rs a la presión de 4230 lpc indica una relación de


solubilidad (Rs) de 1155 PCN/BN (Ver Figura 38).

b) Análisis PVT de las Arenas “S”

Se realizaron tres (3) pruebas PVT a las arenas S2 y S3-4, durante los años 1954
y 1956. Las muestras fueron tomadas de los pozos ZM-5 (arena S3-4), ZM-
17(arena S2) y M3-8 (arena S2). Estas pruebas fueron analizadas bajo la
modalidad de vaporización flash, vaporización diferencial y constan además de un
análisis de viscosidad. La prueba más representativa en función de análisis
previos28, resultó ser la prueba del pozo ZM-17 (arena S2), por lo que se tomó
esta prueba como la representativa de todas las arenas S2 de Zorro y Mata 3.

En función de la Presión de Saturación, el resultado de la prueba del pozo ZM-17


presenta una presión de saturación de 3660 lpc a condiciones de presión y
temperatura representativas del yacimiento.

En los parámetros Bo, Bg y viscosidad (? ) se observaron cambios de curvatura a


3660 lpc aproximadamente (presión de saturación), lo que hace inferir la presencia
de un yacimiento saturado a partir de este valor. Mientras la Rs muestra un valor
inicial de 903 PCN/BN (arena S2) (Ver Figuras 40, 41, 42).

123
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 40. - Factor Volumétrico de Formación del Petróleo - Arenas S.

La Rs muestra un valor inicial de 903 PCN/BN (arena S2). (Figura 41)

Figura 41.- Rs y Viscosidad del petróleo - Arenas S.

124
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 42. - Factor Volumétrico de Formación del Gas - Arenas S.

Los análisis de crudo y agua reportados arrojan resultados satisfactorios en la


definición de las arenas L y S, como paquetes con características físicas y
químicas que reflejan un mismo origen y un comportamiento similar.

Los resultados obtenidos de los análisis de PVT durante la etapa inicial de los
yacimientos, reflejan la representatividad para las diferentes áreas. Estas pruebas
fueron definidas como: la prueba del pozo ZM-6 (arena L4) para las arenas L y la
prueba del pozo ZM-17 (arena S1-2) para las arenas S.

El yacimiento representado por las arenas L se presume saturado con presiones


iniciales cercanas a la presión de saturación, mientras que los yacimientos
representados por las arenas S se presumen subsaturados. La validez de estos
análisis y aseveraciones se verá reflejado en los resultados arrojados por el
balance de materiales.

125
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Otra forma de demostrar la validez de los análisis PVT es comparando los


resultados de Bo, Bg, Presión de burbujeo, viscosidad y Rs obtenidos, con los
valores de correlaciones para el oriente de Venezuela, establecidas por la
compañía francesa CFP-Total30 en septiembre de 1982.

En la comparación de los análisis de PVT calculados y las correlaciones de Total


se obtuvieron valores de gran similitud, con error en el orden del 9% en
parámetros como: Pb, Rs, Bo, Bg, ? y °API. Estos valores se pueden observar en
las tablas 12 y 13 mostradas a continuación.

Tabla 12. - Tabla Resumen de Análisis de PVT – Arenas L y S de las Zonas


Zorro y Mata 3.

TABLA RESUMEN

Rs
Campo Pozo Arena Pb (Lpc) Bo (v/v) Bg (v/v) ? (Cp) °API
(PCN/BN)

Zorro ZM-6 L4 4230 1.778 0.0048 1224 0.315 32.3

Zorro M3-8 S2 3090 1.469 0.0069 715 0.531 27.8

Zorro ZM-17 S2 3660 1.577 0.0058 903 0.510 28.1

Zorro ZM-5 S3-4 3530 1.500 0.0060 770 0.583 27.3

28
Fuente: Idem

126
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 13. - Análisis de PVT por Correlación de TOTAL - Arenas L y S de las


Zonas Zorro y Mata 3.

CORRELACIÓN DE TOTAL

Rs
Pi Pb
Campo Pozo Arena Bo (v/v) ? (Cp)
(Lpc) (Lpc) (PCN/BN)

Zorro ZM-6 L4 4242 4480 1.767 1186 0.298

Zorro M3-8 S2 4543 3422 1.439 709 0.443

Zorro ZM-17 S2 4500 3720 1.472 905 0.498

Zorro ZM-5 S3-4 4500 3714 1.544 886 0.453

28
Fuente: Idem

3.3.2 ANÁLISIS DE PRESIONES DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3 - ARENAS


LYS

Durante el período de explotación del Área Mata desde el año 1954, se han
tomado diferentes registros de presión, pero desde 1998, se han realizado
aproximadamente 300 pruebas de presiones entre las cuales se encuentran:
pruebas de restauración (Build-Up), gradientes estáticos, gradientes dinámicos y
medición de presión a la formación o Formation Multi-Tester (FMT).

Estas pruebas son tomadas con el contínuo desarrollo del área para monitorear
las condiciones de presión en las que se encuentran los diferentes yacimientos, y
con el fin de planificar el desarrollo de algún plan de explotación que mejore las
condiciones de producción.

127
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Uno de los objetivos de este trabajo es la determinación de la existencia de


Unidades Hidráulicas entre los paquetes de arenas L y S (tanto individualmente,
como en conjunto) mediante el análisis del comportamiento de las presiones en
dichos paquetes, las cuales a lo largo de la historia de declinación del campo han
presentado comportamientos similares.

Los pasos seguidos para el análisis de las presiones del Área Mata fueron:

1. Elaboración de una base de datos de presiones actualizadas a la fecha,


contentiva de todas las pruebas realizadas con sus respectivos valores de
presión. Esta base contiene datos como: presiones medidas, presiones al
datum, tipos de prueba, fecha de la prueba y datos de profundidad.

2. Elaboración de gráficos de presión versus profundidad al datum y gráfico de


tendencias de la medición de presiones estáticas, en función de la profundidad
vertical verdadera (TVD).

3. Estudio de las tendencias obtenidas de las gráficas de presión versus “True


Vertical Depth” TVD, con el objetivo de analizar los comportamientos de los
diferentes paquetes de arenas.

4. Elaboración de mapas de isópacos-estructurales del campo, que permitan


mostrar los pozos con pruebas de presión y dar ideas de la ubicación
estructural de los mismos con sus respectivas tendencias de presión.

3.3.2.1 Elaboración de la Base de Datos de Presiones Estáticas

La base de datos de presión incluyó todas las pruebas de gradiente estático,


gradiente dinámico, Build-Up y FMT, realizadas en el área oriental de las zonas de
Zorro y Mata 3 desde 1998 hasta el 2002. Para ello se aplicó un procedimiento de
validación regular, que condujera a determinar valores de presiones estáticas
representativas del área, el cual se presentará posteriormente.

128
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Las arenas trabajadas fueron: H4, L1U, L1L2U, L2L, L2U, L2M, L3L, L4U, R2UM,
S1-2 y S3-4. A pesar de que este trabajo de grado sólo contempla la comunicación
entre las arenas del paquete L y el paquete S, se decidió actualizar y organizar
toda la información disponible de las arenas anteriormente mencionadas.

La metodología de cálculo de las presiones estáticas se desarrolló de la siguiente


manera:

1. Se verificaron los intervalos completados de las diferentes arenas en los


diagramas de pozos, archivos de pozos y perfiles eléctricos.

2. Se tomó el punto medio de las perforaciones como primera referencia para


calcular las presiones dentro de la tubería.

3. Se llevaron las mediciones anteriores a profundidades verticales verdaderas,


conocidas como TVD.

4. Se calculó el gradiente del yacimiento, tomando como referencia la gravedad


API de las pruebas de producción de los pozos, y en su defecto, tomado el
dato del libro oficial de reservas del MEM.

5. Luego de obtenido el gradiente del yacimiento, se procedió a calcular la


presión estática del yacimiento, llevando la presión calculada a un nivel de
referencia o datum.

3.3.2.2 Gráficos de Presión Estática

Se procedió a elaborar gráficos de presiones estáticas versus tiempo y presión


versus profundidad vertical verdadera; esto con el fin de obtener las tendencias
históricas y actuales del comportamiento de los yacimientos estudiados. De estos
gráficos se puede obtener información de la existencia de la comunicación entre
yacimientos, similitud en historias de agotamiento y comportamientos de presión
por áreas.

129
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

a) Presiones Históricas del Paquete L

La Figura 43 muestra la declinación histórica de las presiones del paquete L,


desde el comienzo de su explotación en 1953 hasta las pruebas actuales
realizadas en el año 2002.

31
Figura 43. - Presiones Representativas de las Arenas L a un datum de 9670 pbnm

En la Figura 43 se puede observar un agotamiento marcado para la etapa


comprendida entre 1953 y 1957, esto debido al alto número de pozos productores
activos por una campaña de explotación marcada. En este período la presión
declinó desde 4300 lpc a 3100 lpc.

A partir de 1958 se evidencia una estabilización en las presiones (hasta el año


1966) por el orden de 3000 lpc, debido al proyecto de inyección de gas implantado
al yacimiento. Para el período comprendido entre 1966 y 1981 no se realizaron
mediciones de presión. Estas arenas estuvieron cerradas a producción entre los
años 1975 y 1981. En el capítulo de Historia de Producción-Inyección (parte 3.3.3)

130
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

se muestran las tendencias en el tiempo de la producción e inyección y sus


efectos en la presión.

A mediados de 1981 comienza de nuevo la explotación de estas arenas. En este


período observamos una presión estabilizada en 3000 lpc. Debido a los proyectos
de inyección de gas y el mantenimiento natural de las presiones por el cierre de la
producción.

Para 1998 en reactivación por la empresa operadora, la presión ha variado entre


3300 lpc y 2700 lpc estabilizándose en el orden de 2900 lpc, bajo el proceso de
inyección de gas en la arena L2M y agua en la L4U.

b) Presiones Históricas del Paquete S

La Figura 44 muestra la historia de declinación de presión de las arenas S de las


zonas Zorro y Mata 3, la cual muestra marcadas caídas de presión desde 1953
hasta 1957 por la fuerte campaña de explotación desarrollada para ese entonces.
Desde 1957 se marca un incremento en las presiones debido a la inyección de
gas (arena S1-2), realizada por la empresa operadora del campo a principio de
1960. Desde entonces, las presiones para las arenas S1-2 y S3-4 se han
mantenido en un rango de presión en el orden de 3000 lpc.

131
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

31
Figura 44. - Presiones Representativas de las Arenas S a un datum de 10575 pbnm

Hoy en día, continúa el proceso de inyección de gas para las arenas S1-2, lo que
ha permitido mantener las presiones en el mismo orden. Durante los períodos
entre 1984-1988 y 1989-1999, no se realizaron mediciones de presión
representativas de estas arenas, y entre 1993 y 1998 las mencionadas arenas
fueron cerradas a producción por una producción de agua cercana al 90%.

A niveles de profundidad de 10000 pbndm como referencia, las presiones de las


arenas L y S reflejan un valor promedio de 3000 lpc.

3.3.2.3 Análisis de Tendencias

El análisis de tendencias consiste en identificar las regiones con comportamientos


de presiones “normales” o “anormales” en función de los gradientes de las
respectivas arenas-yacimientos, el modelo geológico-estructural y la historia de
producción.

132
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En los casos que ubicaron puntos de presión fuera de la tendencia “normal”, se


evaluaron las condiciones en las que fue tomada la prueba, la ubicación espacial
en el campo y ubicación en la estructura, con el fin de determinar el origen del
problema.

a) Paquete de Arenas L

Durante los años 1998 y 1999 se tomaron pruebas de presión bajo la modalidad
de gradiente estático. La Figura 45 muestra las tendencias de presión registradas
en función de la profundidad verdadera vertical. A pesar de la poca cantidad de
mediciones, se observa un comportamiento de presiones similares de las
diferentes arenas que conforman el paquete L.

31
Figura 45.- Presiones Estáticas de las Arenas L años 1998 y 1999

133
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En la Figura 45 se observan los resultados fuera de la tendencia “normal”. Estos


son el pozo ZM-511 y el ZM-33 para los años 1998 y 1999 respectivamente.

31
Figura 46. - Presiones Estáticas de las Arenas L años 2000 y 2001

En la mayoría de los casos las desviaciones en la toma de muestras de presión


pueden ser ocasionadas por deficiencias humanas o mecánicas. Algunas de estas
desviaciones son debidas a problemas como: errores de guaya fina, como la
descalibración de la herramienta, daño de la herramienta en pleno funcionamiento,
entre otros desperfectos. Otros tipos de errores son: la inconsistencia de los
intervalos medidos, por fallas en el registro eléctrico que sirve de guía al
operador, algunas muestras de este tipo de errores se encuentran en el Apéndice
A. En el caso de las pruebas FMT, ocurren pegamientos a la formación ya que
esta herramienta se corre a hoyo abierto.

Durante los años 2000 y 2001, se desarrolló una campaña de mejoras extractivas
que contó con la toma de más de 100 muestras de presión, entre gradientes
estáticos y FMT a los pozos nuevos. La Figura 46 muestra los resultados de las
mediciones de presión tomadas para los años anteriormente mencionados.

La Figura 46 refleja en su mayoría de los puntos un comportamiento de presiones


similares y en concordancia con el gradiente hidráulico. Para el año 2000, se

134
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

observan 5 puntos fuera de la tendencia “normal”. Estos puntos corresponden a


los pozos ZM-4, ZM-27, ZM-35, ZM-36 y ZM-510 en pruebas de gradiente estático,
lo cual tiene un efecto de desviación por desperfectos en la herramienta y errores
en los intervalos estudiados (casos ZM-4 y ZM-510); y en el caso del pozo ZM-35,
la desviación ocurre de una prueba FMT, debido a que ésta no estabilizó para el
intervalo estudiado.

Durante el año 2002 se habían realizado sólo dos (2) pruebas de presión en las
arenas L, por lo que el estudio de las tendencias para ese año (Figura 47) no se
pudo desarrollar.

31
Figura 47. - Presiones Estáticas de las Arenas L año 2002

En la Figura 48 se observan los pozos con mediciones de presión para el período


1998 - 2002, donde la mayoría de ellos están ubicados en la parte superior de la
estructura, excepto el pozo ZM-520.

135
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 48. - Mapa Isópaco-Estructural Arena L4U-Ubicación de los Pozos con Mediciones de
Presión en las arenas L (1998-2002).

b) Paquete de Arenas S

Para el paquete de arenas S se tomó una prueba en 1998 y ninguna prueba de


presión en 1999, ya que no existían pozos con en esas arenas en producción para
la fecha. A partir del año 2000 después de la reactivación de pozos con taladro, se
incrementó el número de pruebas, obteniendo como resultados tendencias que
evidencian la comunicación hidráulica entre éstas por el comportamiento lineal en
función de un gradiente común. Para el año 2001 se observa que la mayoría de
los puntos (Figura 49) obedecen a una tendencia en función de la profundidad, ya
que, independientemente de la arena, se comportan como un sólo yacimiento.

136
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

31
Figura 49. - Presiones Estáticas de las Arenas S años 1998-1999

Existen algunos valores que salen de la denominada tendencia “normal”, estos


son las pruebas realizadas en los pozos: ZM-20, ZM-35 y ZM-36. La desviación de
los dos primeros son generadas de pruebas de gradiente estático, la cuales tienen
su orígenes a errores de medición y lectura explicados anteriormente; y la última,
a una prueba FMT no estabilizada en la arena estudiada.

Para el año 2001, la tendencia de presión se mantiene constante con algunas


desviaciones en los pozos ZM-27, ZM-31, M3-24 y ZM-520. Los dos primeros
obedecen a pruebas de gradiente estático, y los dos últimos a pruebas de FMT.
En el caso del M3-24 no estabilizó la prueba, y en el caso del ZM-520 la prueba
responde a una región de Aguasay (región poco explotada del Área Mata) de la
que no se conoce un comportamiento con claridad.

Para el año 2002 al momento de este estudio, existían cuatro (4) pruebas de
gradiente estático en las arenas S. Los valores mas desviados se observan en las
pruebas de los pozos M3-21 y M3-10.

137
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

31
Figura 50. - Presiones Estáticas de las Arenas S años 1998-1999

En el mapa isópaco-estructural de la Figura 51 se observan los pozos


completados en la arena S1-2, los cuales tienen pruebas representativas de
presión para el período 1998- 2002.

Figura 51. - Mapa Isópaco-Estructural Arena L4U-Ubicación de los Pozos con Mediciones de
Presión en las arenas L (1998-2002).

138
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

c) Paquete de Arenas L y S

En función de establecer la posibilidad de comunicación entre los paquetes L y S,


y siguiendo el tipo de análisis anterior, se procedió a graficar las tendencias de
presión en función de los años en los que existían mediciones, y a compararlas
entre sí.

En los resultados obtenidos de las pruebas de presión para los años 1998 y 1999,
reflejadas en la Figura 52, donde se ve como resultado una tendencia lineal entre
los paquetes L y S para el año 1998, con pequeñas desviaciones de los pozos
ZM-22 y ZM-26, mientras que para el año 1999 no hay pruebas de presión para el
paquete S, con una desviación en los resultados arrojados por la prueba del pozo
ZM-33.

31
Figura 52. - Presiones Estáticas de las Arenas L y S años 1998-1999

Para el caso de los años 2000 y 2001 se tiene un mayor cantidad de pruebas que
reflejan una posible comunicación hidráulica entre éstas, debido al
comportamiento lineal de sus gradientes. Los valores desviados en las graficas
conjuntas (presiones L+S) tienen el mismo significado de error que los explicados
aneteriorrmente.

139
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

31
Figura 53. - Presiones Estáticas de las Arenas L y S años 2000-2001

Para el momento actual en el año 2002 se muestra poca cantidad de pruebas con
valores muy dispersos, sobre todo hacia el Oeste de la zona Oriental de Mata
(Mata-3) en ambos paquetes.

31
Figura 54. - Presiones Estáticas de las Arenas L y S años 2002

140
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La Figura 55 muestra un Mapa-Tabla con los pozos con mediciones de presión en


el periodo 1998-2002 y las presiones promedios por zonas para las arenas L y S.

Figura 55. - Presiones Estáticas de la Región Oriental del Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3-
Arenas L y S.

En general, se puede observar un comportamiento de comunicación hidráulico


entre todas las arenas del paquete L, entre el paquete S, y entre ambos. Esto
debido a que siguen un comportamiento lineal en función de un mismo gradiente
de fluido, comportándose como un sólo yacimiento.

En la zona de Mata 3 (al Oeste de la zona oriental) se observa más agotada, que
la zona de Zorro (al Este de la zona oriental), lo que indica una mayor extracción
y/o poca efectividad en los proyectos de recuperación hacia esta zona.

141
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.3.3 HISTORIA DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN DE LAS ZONAS ZORRO Y


MATA 3 - ARENAS L Y S

3.3.3.1 Historia de Producción e Inyección del Campo Zorro

Las operaciones del Área Mata comenzaron en el año 1951 con el pozo
descubridor ZG-102 y en Zorro en el año 1952 con el pozo descubridor ZM-1X.
Las zonas Zorro y Mata 3 se han mantenido produciendo hasta la actualidad, con
una tasa promedio de 6000 BPPD conjuntamente. La Figura 56 muestra la historia
de producción e inyección de los campos desde sus inicios.

32
Figura 56.- Historia de Producción e Inyección - Zonas Zorro y Mata 3 .

142
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Desde el año 1954 hasta 1965, la producción del campo se mantuvo por encima
de 10 MBPPD debido a una fuerte campaña de perforación planteada por la
empresa operadora para ese momento. Este tren de producción no pudo ser
manejado por el incremento del gas producido (alrededor de 12 MMPCN), ya que
las instalaciones existentes eran insuficientes, por lo que se decidió cerrar los
pozos trayendo como consecuencia la disminución de la producción de petróleo
hasta 9 MBPPD.

En 1958 se inició un proceso de inyección de gas con el pozo ZM-26 (arena L2M),
el cual ayudó por los primeros años de producción al mantenimiento de este tren
de producción.

Para el año 1968 se encontraban activos un promedio de 50 pozos con una


producción total del campo en el orden de 9 MBPPD, relación gas-petróleo (RGP)
de 11 MPCN/BN y una producción de agua de 1000 BPD. Esto se mantuvo así
hasta el año 1974, cuando se observó una declinación lineal de la producción de
petróleo hasta llegar a los 1500 BPPD en 1980, esto debido al cierre de los pozos
productores por alta RGP y en otros casos por el aumento de la producción agua.

En 1981 luego de la reactivación de algunos pozos productores, el campo llegó a


alcanzar valores de producción de 3000 BPPD, RGP de 6 MPCN/BN y un corte de
agua de 30%. Luego, la producción declina en forma casi lineal debido al
incremento en la producción de gas, hasta alcanzar su valor más bajo de 200
BPPD, RGP de 10 MPCN/BN y 25 % de agua en el año 1996.

En Febrero de 1998, la compañía operadora encargada de las operaciones y con


un plan intensivo de reactivación de la producción, logra aumentar la producción
del campo en forma gradual por la apertura de nuevos pozos a producción, hasta
obtener la producción actual de 5000 BPPD, con RGP de 10000 MPCN/BN y un
corte de agua promedio de 70% a Noviembre de 2002.

143
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

El criterio de explotación antes de 1998 fué producir con una relación agua-
petróleo (Bbls de agua/Bbls de petróleo) por debajo de uno (1). De esta manera,
las arenas eran cerradas con producciones de petróleo importantes cuando el
corte de agua era cercano al 50%. Otra de las razones de mayor peso para
mantener tan bajo el número de pozos activos en años anteriores, era la
penalización que el MEM había impuesto a los pozos del área, a fin de evitar la
quema de gas por falta de instalaciones adecuadas para su disposición.

A partir de 1998, la política de explotación cambia y empieza una producción con


foco en el mantenimiento de la energía del yacimiento y comienza una campaña
de trabajos de RA/RC en función incrementar la producción.

a) Producción de las arenas “ L”

La explotación de las arenas “L” comienzan con el inicio de la explotación del


campo en el año 1952. La producción de estas arenas ha sido en forma
escalonada descendente, con sostenimiento de producción temporal y declinación
continua desde sus comienzos hasta 1975 cuando se cierra a producción. (Figura
57).

144
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

32
Figura 57. - Historia de Producción Arenas L - Zonas Zorro y Mata 3

Durante los primeros años de explotación (1952-1958), la producción estuvo


alrededor de 2500 BPPD, con una RGP de 1500 PCN y un corte de agua de 30%.
Esto se mantuvo así hasta mediados de 1958, cuando la producción comenzó a
ser continua con valores de 1200 BPPD, RGP de 6 MPCN/BN y 70% de corte de
agua hasta el año 1961.

La producción se mantuvo de forma descendiente hasta que a mediados de 1975


logró alcanzar valores críticos de 100 BPPD, RGP por encima de 15 MPCN/BN y
70 % de corte de agua. Por tal motivo las arenas L fueron cerradas a producción.

En 1981 se abrieron nuevamente a producción estas arenas luego de varias


pruebas y se obtuvieron valores de producción de 1000 BPPD, RGP de 15 MPCN
y 80% de AyS. Nuevamente, la tasa de petróleo declinó de forma lineal por la alta
producción de agua y gas, a pesar de mantener constante el número de pozos
145
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

productores activos alrededor de diez (10). Ya para el año 1984 la producción era
de 200 BPPD, 10MPCN/BN y corte de agua de 70%. (Figura 57)

Para el año 1982, después de un estudio de factibilidad de inyección, se decidió


inyectar agua, por lo que estos yacimientos de las arenas L comenzaron a sentir
tal efecto a mediados de ese mismo año, llegando a alcanzar valores de 900
BPPD, RGP de 10 MPCN/BN y corte de agua de 70%.

En Febrero de 1998 se reactivaron nuevos pozos y la producción se incrementó


paulatinamente, hasta llegar a obtener los valores de producción actuales en 1000
BPPD, RGP de 9 MPCN/BN y 80% de corte de agua.

Cabe destacar que las arenas conocidas como “M1-2” en el área de Mata 3 son la
explotación en conjunto de las arenas L3 y L4 del campo Zorro. Esto debido a que
en los inicios del campo, estas zonas eran explotadas por compañías diferentes,
por lo que existen antecedentes de producción conjunta bajo el concepto de
Unidades Hidráulicas dentro del Área Mata.

En la figura 58 se muestra un gráfico de burbujas de la producción general de las


arenas L, desglosada en producción de petróleo, agua y gas. En esta figura se
observa un drenaje homogéneo de todos los fluidos hacia la zona de Mata 3 (al
Oeste). Hacia el centro – Este (zona de Zorro) se muestra que la producción
predominante es de gas con burbujas medianas, seguida de la producción de
petróleo y por última la producción de agua.

146
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 58.- Mapa de Burbujas - Arenas L

147
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

b) Producción de las arenas “S”

La producción de las arenas S ha tenido tres (3) períodos de marcada producción-


declinación. El primero comienza desde el inicio de la producción en 1953 hasta
1965, donde se obtienen valores máximos de producción de 10 MBPPD, RGP de
10 MPCN/BN y 20% de corte de agua.

El segundo período lo marca una declinación lineal de la tasa de petróleo, que va


desde 1965 hasta 1993, debido al cierre de los pozos productores activos por el
incremento en la producción de agua y gas, hasta lograr los valores más bajos de
producción ubicados en 20 BPPD, RGP de 9 MPCN/BN y 60% de corte de agua.
Por tal motivo la arena fué cerrada a producción.

El último período es definido por la toma del campo por Petrolera Mata en Febrero
de 1998, donde comienza la reactivación de los pozos productores y se observa
un incremento en la producción hasta los niveles actuales de 1500 BPPD, RGP de
11 MPCN/BN y 70% de corte de agua.

La Figura 59 muestra claramente lo anteriormente expuesto.

148
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 59. - Historia de Producción Arenas S – Zona Zorro y Mata 3

La Figura 60 muestra un gráfico de burbujas de la producción general de las


arenas S. En ésta, se observa un drenaje menos homogéneo que en las arenas L,
una producción de petróleo predominante hacia la zona de Zorro (al centro-Este),
seguido de una mediana producción de agua a los extremos del campo, y por
último, una baja producción de gas en toda la zona exceptuando el pozo ZM-17.

149
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 60. - Mapa de Burbujas Arenas S

150
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.3.3.2 Comportamiento Histórico Arenas L y S

Para demostrar la comunicación entre los paquetes L y S, se presentan a


continuación dos gráficos representativos de la historia de producción de ambas
arenas, con la finalidad de observar sus declinaciones y poder analizar el
comportamiento histórico a lo largo de la vida productiva del campo.

En la Figura 61 se observa una mayor producción de las arenas S hasta el año


1958, cuando la producción de L aumenta por las causas explicadas
anteriormente. Desde 1958 hasta 1975, la producción de L se encuentra por
encima de la producción de S; pero es de resaltar, la similitud en el
comportamiento de declicaciones a pesar de tener diferentes valores en la
cantidad de petróleo producido.

En 1975, se detiene la producción de las arenas S y continúa la producción de las


arenas L. En 1980 se abre nuevamente la producción de S y se comienza a
observar una disminución en la producción de ambas arenas de forma acentuada,
pero siguiendo la similitud que caracterizan sus declinaciones. En 1993, se cierran
las arenas L a producción y la producción de S se mantiene por niveles alrededor
de los 300 BPD.

A partir de 1998, se abren a producción ambas arenas con un número de barriles


mayor en el paquete S. A pesar del tiempo, se sigue observando la similitud en el
procesos productivo hasta la actualidad.

151
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 61.- Tasa de Producción Histórica Arenas L y S.

En la Figura 61 se observa en comparativa la producción bruta de los paquetes en


cuestión, añadiendo el corte porcentual de agua a nivel histórico, en el cual se
puede observar una mayor cantidad de agua en las arenas S.

152
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 62.- Tasa de producción y corte de agua histórica arenas L y S

Las figuras anteriores (61 y 62) son el indicio de producción que dan pie a la
hipótesis de la comunicación hidráulica entre los paquetes L y S, ya que se
observa una gran similitud en los comportamiento de declinación a nivel histórico,
a pesar de manejar diferencias en los volúmenes de producción y proyectos de
inyección.

153
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.3.3.3 Historia de Inyección Zonas Zorro y Mata 3

En el área se han desarrollado 6 proyectos de inyección. Estos proyectos han sido


4 de inyección de agua y 2 proyectos de inyección de gas.

Los proyectos de inyección de gas son: 4 en el campo Zorro en las arenas L2M,
S1-2, S3-4 y U1-2 (en los pozos ZM-26, ZM-28, ZM-16 y ZM-1, respectivamente).

Los proyectos de inyección de agua, se desarrollaron en el campo Zorro en la


arena L4U y E3 (en los pozos ZM-511 y ZM-8, respectivamente).

A continuación se muestra en la Tabla 14, un resumen de los volúmenes


inyectados en los diferentes proyectos de inyección.

Tabla 14. - Volúmenes Inyectados Históricos de Agua y Gas

Iny. de Gas Acum Iny. de Agua Acum


Tipo de
Pozo Arena
Inyección
(MMMPCN) (MMBbls)

ZM-4 Gas S3-4 49.620 -

ZM-26 Gas L2-M 14.854 -

ZM-28 Gas S1-2 27.697 -

M3-1 Agua L4U - 1.8

ZM-34 Agua L4U - INACTIVO

ZM-511 Agua L4U - 10.90

Inyección Total 92.171 12.7

32
Fuente: Idem

154
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La inyección de gas en el área comenzó en el año 1951 mientras que le inyección


de agua en el año 1982. La historia de inyección y volúmenes totales inyectados
se muestran a continuación en los siguientes gráficos (Figuras 53 y 54).

Figura 63. - Historia de Inyección Acumulada Zonas Zorro y Mata 3.

155
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 64.- Historia de Inyección Diaria Zonas Zorro y Mata 3.

3.3.3.4 Análsis de Comunicación-Inyección Arenas L y S

La efectividad y resultado de estos proyectos de inyección se puede observar en la


Figura 65 (mostrada a continuación), donde se comparan con los resultados
obtenidos en función de la presión del yacimiento al que pertenece.

El análisis no se realizó en función del incremento de producción por la variación


en la cantidad de pozos activos para las diferentes fechas.

La Figura 65 muestra los niveles alcanzados de presión durante la vida productiva


de los yacimientos versus los procesos de inyección de agua y gas realizados en
las respectivas arenas. Las líneas verticales muestran los comienzos y los finales
de los períodos de inyección en orden descendente: arenas L1-2 (inyección de
gas denotado en color fucsia), arenas L3-4 (inyección de agua denotado en color

156
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

azul), arenas S1-2 (inyección de gas denotado en color rojo) y arenas S3-4
(inyección de gas, denotado en color amarillo).

20
Figura 65.- AnálIsis de Presión-Inyección de Agua y Gas Arenas L y S

157
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Esta figura evidencia de forma inequívoca la comunicación entre los diferentes


paquetes de arena (entre L, S y L-S conjuntamente) a continuación se enuncian
los casos:

??Arena L1-2: Muestra agotamiento en la presión desde 1958 hasta 1986. En


1986 comienza un período de inyección de gas, por lo que se incrementa la
presión hasta valores cercanos a 3100 lpc en el 2002. Evidencia comunicación
con la arena L3-4, esta última con un proyecto de inyección de agua activo, por
el echo de no evidenciar declinación de presión, a pesar de estar sometida a
un proyecto de inyección de gas de forma intermitente de bajo caudal
(aproximadamente 4 MMPCN/dc).

??Arena L3-4: Muestra agotamiento en los primeros años de producción (1953-


1959), a partir de 1961 comienza un período de recuperación , sin tener ningún
proceso de inyección activo, lo que hace inferir la comunicación con la arena
S1-2 que comienza su periodo de inyección de gas en ese mismo año (1961).
Esta arena mantiene su incremento en la presión hasta 1984, cuando a pesar
de tener un proyecto de inyección de agua, comienza una declinación
escalonada hasta los niveles actuales de 3000 lpc.

??Arena S1-2: Esta arena declina su presión de forma normal los primeros años
de producción (1952 -1955), cuando da muestras de recuperación a pesar de
no tener proyectos de inyección activos. Muestra evidencias de comunicación
con la arena S3-4, la cual contaba para ese momento con un proyecto de
inyección de gas activo. No es sino hasta 1961 cuando comienza la inyección
de gas en esta arena, y se observa un incremento abrupto de la presión a
pesar de los bajos caudales de inyección de gas (cercano a los 2MMPCN/dc).
En 1974 comienza su declinación a pesar de tener el mismo caudal de
inyección de años anteriores y se mantiene hasta la actualidad con valores de
presión cercanos a las 3000 lpc.

158
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

??Arena S3-4: Comienza su peridodo productivo en 1952 con una declinación


regular de la presión, a partir de 1958 incrementa sus valores de presión
motivo de la inyección de gas. Se observa paralelismo entre los niveles de
presión y los caudales de inyección (1958-1983). A partir de 1983, sin ningún
tipo de inyección, sostiene su presión en el orden de las 3300 lpc la cual
mantiene hasta la actualidad lo que evidencia comunicación con la arena S1-2.

El análisis de comunicación entre arenas se verá mejor representado en la parte


3.3.4 de Balance de Materiales, en donde se podrá observar y contabilizar la
cantidad de masa en movimiento que entra y sale de las arenas.

3.3.4 BALANCE DE MATERIALES - PAQUETES L Y S - ZONAS ZORRO Y


MATA 3

3.3.4.1 Generalidades

Con el objetivo de verificar posibles comunicaciones entre algunos paquetes de


arenas L y S, y validar los volúmenes de Petróleo Original en Sitio (POES)
calculados volumétricamente de las zonas Zorro y Mata 3, se aplicó la Ecuación
de Balance de Materiales (EBM) a partir de los datos reportados de producción,
inyección, presión y propiedades PVT de los fluidos 28.

Los datos obtenidos de la historia de producción, inyección y presión, han


evidenciado una posible comunicación entre algunos paquetes de arenas,
principalmente las arenas L y S. Algunas de estas evidencias se presentan en
casos tales como:

a) Períodos donde se observan incrementos de presión, que sólo pueden ser


justificados con el inicio de proyectos de recuperación secundaria en otras
capas, y en otros casos.

b) Períodos de declinación de presión en arenas cerradas a producción.

159
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Estos hechos han llevado a que algunas arenas tengan altos factores de
recuperación con poca declinación de presión, y el caso contrario, alta declinación
de presión con bajo factor de recuperación.

Es sumamente difícil obtener el POES a partir de la EBM con movimiento de


fluidos entre yacimientos; en este caso, se utilizó esta herramienta con el fin de no
sólo conocer los volúmenes de crudo contenidos originalmente en los yacimientos,
sino también, la consistencia de los datos reportados de producción, presión, PVT
y del comportamiento histórico de los yacimientos estudiados.

Además de la dificultad de obtener el POES con movimiento de fluidos entre


yacimientos, se dificulta de sobre manera, la falta de una historia de presiones
representativa para toda la etapa productiva de los yacimientos. Por ello, se
extrapolaron las caídas de presiones en función de la cantidad de fluido extraída
de los yacimientos, procesos de inyección, aporte del acuífero y sin contar con el
aporte a otras arenas. Frecuentemente, los primeros años de historia de presión,
son menos representativos al tamaño real de los yacimientos, pero en vista de la
comunicación continua entre las arenas de los paquetes L y S, considerando
además, que esta comunicación no existió desde un principio, se tomó como
marco referencial la historia de presión-producción de los primeros años para
determinar el POES.

Debido a la imprecisión observada en los resultados obtenidos a partir de métodos


convencionales de Balance de Materiales, se utilizó la EBM, de manera tal, que
permitiese observar tendencias de declinación-producción, y no valores únicos.

3.3.4.2 Metodología Aplicada

Se utilizó la EBM aislando un término proveniente de la expansión isotérmica del


28
yacimiento, denominado “término fuente . Mediante la minimización del término
fuente se buscó el volumen de POES que justificase la historia de presión-
producción del yacimiento.

160
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Con la utilización del volumen calculado geométricamente, se buscaron los influjos


o inconsistencias de producción, que justificase la misma historia. En otras
palabras, aceptando el volumen calculado volumétricamente como verdadero, se
busca un término fuente que cerrara los balances y, viceversa, aceptando la
historia de producción se busca un volumen "en sitio" que contemple el cierre de la
ecuación.

Expansión – (Producción-Inyección) = 0 (Cálculo de POES) Ec. [16]

Expansión – (Producción-Inyección) = Influjo (Cálculo de Influjos) Ec. [17]

Se tomaron como premisas las consideraciones básicas de un Balance de


Materiales convencional:

1. Las incógnitas a resolver de la EBM es el posible movimiento de fluídos entre


arenas principalmente, y en segundo lugar, corroborar los valores de POES
obtenidos volumétricamente.

2. Se considerarán yacimientos volumétricos únicamente para el cálculo del


POES, aplicando la técnica de Havlena & Odeh 24.

3. La suma de las ganancias y pérdidas de masa de las arenas L y S deben


tender a cero, siempre y cuando la masa que una arena pierde sea igual a la
masa que otra gana. Considerando el paquete L-S en conjunto, como un
sistema cerrado.

4. La EBM no es capaz de determinar que tipo de fluido es el que se mueve, sólo


determinará la entrada o salida de masa.

Se mostrarán como resultados los gráficos obtenidos de la ecuación previamente


programada, dando el resultado de POES de la respectiva arena y en segundo
término, se mostrará el análisis gráfico de la ganancia o pérdida de masa de una
respectiva arena a lo largo de su historia productiva.

161
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La EBM es escrita originalmente en la forma10:

Np?? o ? ?Rp ? Rs?? g ? ? ?We ? Wp? w?

? ?? o ? ? oi ? ? ?Rsi ? Rs ?? g ? ?g ? ? cW SWC ? c f ? ?
? N? oi ? ? m?? ? 1?? ? ?1 ? m ??? ?? ? p ? Ec. [17]
? ? oi ? ? gi ? ? 1 ? SWC ? ?

fue reescrita en la forma 28:

M = F - N * ( Eo + m*Eg + Efw) (para la búsqueda del término fuente) y

N = F / ( Eo + m*Eg + Efw) (para la búsqueda del POES que ajuste la historia)

Donde:

M =término fuente.

F = Np[ Bo + (Rp - Rs)*Bg]+Wp*Bw – We [término de producción]

N = volumen de hidrocarburo [POES]

Eo = (Bo – Boi), [término de expansión del crudo]

M = G*Bgi / N*Boi [relación volumen gas/crudo]

Eg = m*[ Boi ( Bg / Bgi –1)] [término de expansión del gas]

Efw = Boi / Soi ? P (1+m)*( CwSwi + Cr) [término de expansión del medio poroso]

3.3.4.3 Caracterización de la Roca y los Fluidos Contenidos en


las Arenas L y S

Las propiedades PVT del crudo fueron obtenidas mediante la utilización de las
ecuaciones presentadas en la parte 3.3.1.3 del análisis PVT.

162
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

El valor de compresibilidad de la formación utilizado en los cálculos fue de 4E-06


lpc-1 aportado por la correlación de Newman 28
para rocas consolidadas, mientras
que el valor de compresibilidad de agua fue de 3.5E-06 lpc- 1, siendo este valor el
más ajustado a las condiciones de los yacimientos en estudio.

3.3.4.4 POES e Influjos de las Arenas L y S

Para el cálculo de POES e Influjos de los paquetes de arenas L y S, se analizaron


los paquetes por cada arena.

a) Paquete de Arenas L

El paquete de arenas L está conformado por las arenas/yacimientos: L1L/ZM-22,


L1L/ZM-511, L1L2U/ZM-3, L1U/ZM-7, L1U/ZM-18, L2L/ZM-7, L2M/ZM-11,
L3L/ZM-2, L4U/ZM-5. Dividido en dos grandes grupos de arenas: L1-2 y L3-4
(capítulo 3.2.1.2)

Los yacimientos contentivos en estas arenas tienen presiones iniciales de 4230 lpc
y sus fluidos son regidos por el mismo PVT. Se considerarán ambos yacimientos
como saturados y, según datos petrofísicos y de producción, se tiene
conocimiento de una capa de gas original a nivel de las arenas L1-2.

a.1) Arenas L1-2

El cálculo del POES mediante la EBM, contó con una capa de gas de relación de
GOES entre POES de m =0,16.

Las tablas 15 y 16 muestran los valores de producción y PVT utilizados en la EBM.

163
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 15. - Datos de Producción suministrados a la EBM - Arena L1-2

RGP
Fecha Presión Np Wp Gp Wi Gi
(Lpc) (MMBN) (MBN) (MMMPCN) (MBN) (MMMPCN)
(PCN/BN)

Oct-52 4005 0.004 12.00 0.017 4140 0 0

Jul-62 3000 1.72 416.56 13.04 13270 0 0

Jul-72 2908 3.24 979.29 26.02 25444 0 0

Jul-82 2875 3.52 1191.12 30.01 1456 0 0

Jul-92 2825 4.14 1431.93 36.03 0 0 9.8

Jul-02 2771 4.60 1958.71 40.01 4735 0 15.0

32
Fuente: Idem

Tabla 16. - Datos de PVT suministrados a la EBM - Arena L1-2

Rs Bo Bg Bw
Presión
Fecha
(Lpc)
(PCN/BN) (v/v) (v/v) (v/v)

Oct-52 4005 1047 1.681 0.00494 1.01

Jul-62 3000 724 1.516 0.00660 1.01

Jul-72 2908 698 1.504 0.00681 1.01

Jul-82 2875 689 1.500 0.00689 1.01

Jul-92 2825 675 1.493 0.00701 1.01

Jul-02 2771 661 1.487 0.00714 1.01

32
Fuente: Idem

164
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

El resultado gráfico de la EBM (Figura 66) arroja como resultado un POES de 60


MMBN, el cual coincide con el valor de POES calculado volumétricamente. Cabe
destacar que este valor es calculado para los primeros años de producción,
estimados en 20 MMBbls a nivel de yacimiento.

F x (Eo + mEg)

0.7
0.6

Eo 0.5
+
m 0.4
Eg
0.3
1/N = 60 MMBN
0.2
0.1
0.0
0.0E+00 1.0E+07 2.0E+07 3.0E+07 4.0E+07 5.0E+07 6.0E+07

Figura 66. - POES de la Arena L1-2 por la EBM

En la Figura 67 se observa la curva que representa el volumen de entrada o salida


de fluidos de este yacimiento, con el cual se conservaría el POES calculado
volumétricamente.

Como puede observarse en la Figura 67, la arena L1-2 pierde fluido hasta inicios
de la producción aproximadamente 2 MMBbls. Llegando a perder 10 MMBbls con
valores de producción a nivel de yacimiento de 17 MMBbls. Luego empieza un
aporte de fluidos, por lo que el término fuente se incrementa indicando ganancia
de la arena hasta valores de 10 MMBbls.

165
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

INFLUJO NECESARIO PARA AJUSTAR BALANCE

15.0

10.0
Término Fuente (MMBN)

5.0

0.0

-5.0

-10.0

-15.0 F
0.00E+00 1.00E+07 2.00E+07 3.00E+07 4.00E+07 5.00E+07 6.00E+07

Figura 67. - Término Fuente de la Arena L1-2.

a.2) Arenas L3-4

El cálculo del POES, se realizó sin capa de gas inicial.

Las tablas 17 y 18 muestran los valores de producción y PVT utilizados en la EBM.

Tabla 17. - Datos de Producción suministrados a la EBM - Arena L3-4

RGP
Presión Gp Wi Gi
Fecha Np (MMBN) Wp (MBN)
(Lpc) (MMMPCN) (MBN) (MMPCN)
(PCN/BN)

Apr-54 4400 0.02 95.00 0.042 1759 0 0

Jul-62 2942 6.49 1054.75 21.01 5371 0 0

Jul-72 3090 7.39 1372.80 25.00 13947 0 0

Jul-82 3180 7.78 1502.85 28.02 10319 340.08 0

Jul-92 2750 9.00 1873.42 35.01 3412 5539.30 0

Jul-02 2753 10.73 3682.83 40.01 5917 1200.0 0


32
Fuente: Idem

166
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 18. - Datos de PVT suministrados a la EBM - Arena L3-4

Rs Bo Bg Bw
Presión
Fecha
(Lpc)
(PCN/BN) (v/v) (v/v) (v/v)

Oct-54 4400 1133 1.764 0.00450 1.01

Jul-62 2942 708 1.509 0.00673 1.01

Jul-72 3090 749 1.529 0.00641 1.01

Jul-82 3181 776 1.541 0.00622 1.01

Jul-92 2750 655 1.484 0.00720 1.01

Jul-02 2753 656 1.484 0.00719 1.01

28
Fuente: Idem

El resultado gráfico de la EBM se muestra en la Figura 68, donde se obtuvo un


POES de 50 MMBN orientado en función del cálculo volumétrico, en una variación
de puntos con un alto grado de dispersión, para la misma etapa productiva.

F x (Eo + Efw)
7.0E+07

6.0E+07
Eo
+ 5.0E+07
Ef
w 4.0E+07

3.0E+07
1/N = 50 MMBN
2.0E+07

1.0E+07

0.0E+00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 F 0.8

Figura 68. – POES de la Arena L3-4 por la EBM

167
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

En la Figura 69 se muestra una ganancia de masa por esta arena desde


comienzos de su etapa productiva, lo que asevera la dificultad del cálculo del
POES por este medio.

INFLUJO NECESARIO PARA AJUSTAR BALANCE


MM BN
30

25

20

15

10

5
NpBo + Wp
0
0.0E+00 5.0E+06 1.0E+07 1.5E+07 2.0E+07 2.5E+07

Figura 69. - Término Fuente de la Arena L3-4.

b) Paquete de arenas S

El paquete de arenas S esta conformado por las arenas/yacimientos: S1-2/ZM-2 y


S3-4/ZM-1. Los yacimientos contentivos en estas arenas tienen presiones iniciales
de 4400 lpc, una presión de burbujeo de 3600 lpc y sus fluidos son regidos por el
mismo PVT.

b.1) Arenas S1-2

El cálculo del POES según la EBM, contó con un dato de POES volumétrico de 46
MMBNP. Las tablas 19 y 20 muestran los valores de producción y PVT utilizados
en la EBM.

168
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 19. - Datos de Producción suministrados a la EBM - Arena S1-2

Np Wp RGP
Presión Gp Wi Gi
Fecha
(lpc) (MMMPCN) (MBN) (MMMPCN)
(MMBN) (MBN) (PCN/BN)

Oct-53 4400 0 0 0 0 0 0

Jul-63 3533 4.97 145.03 4.85 693 0 8.58

Jul-73 4264 7.63 453.21 10.41 6936 0 15.9

Jul-83 3362 7.96 504.41 12.02 3211 0 21.9

Jul-93 3231 8.37 619.58 13.50 0 0 24.5

Jul-02 3078 8.74 753.01 15.06 9087 0 27.2

32
Fuente: Idem

Tabla 20. - Datos de PVT suministrados a la EBM - Arena S1-2

Rs Bo Bg Bw
Presión
Fecha
(Lpc)
(PCN/BN) (v/v) (v/v) (v/v)

Oct-53 4400 905 1.56 0.004249 1.01

Jul-63 3533 868 1.56 0.00529 1.01

Jul-73 4264 905 1.56 0.004385 1.01

Jul-83 3362 819 1.54 0.00556 1.01

Jul-93 3231 783 1.52 0.005785 1.01

Jul-02 3078 743 1.50 0.006073 1.01

28
Fuente: Idem

169
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La Figura 70 presenta variación en los puntos por el movimiento de fluidos entre


yacimientos, además de poseer un factor de remplazo cercano a uno (1), que no
permite declinar la presión a los mismos niveles de producción, por lo que la
evolución de la EBM no se desarrolla normalmente.

Por lo anteriormente expuesto, a pesar de tener un cálculo de POES de valor


semejante al calculado volumétricamente, no es representativo asumiéndose para
cálculos posteriores el valor volumétrico oficial (41 MMBbls).

F x (Eo + Efw)
Eo+Efw
10000000
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
1/N = 45 MMBN
4000000
3000000
2000000
1000000
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 F 0.16

Figura 70. – POES de la Arena S1-2 por la EBM

La Figura 71 muestra el movimiento de masa de entre las arenas, refleja un


comportamiento continuo de poca influencia entre la pérdida y la ganancia de
masa para esta arena, hasta llegar a una producción de 12 MMBbls en donde se
observa una pérdida de masa continua de hasta 20 MMBbls.

170
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

INFLUJO NECESARIO PARA AJUSTAR EL BALANCE


10.0

5.0

0.0
MMBN

-5.0

-10.0

-15.0

-20.0

-25.0
0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000 12000000 14000000 16000000
NpBo + Wp

Figura 71. - Término Fuente Arenas L1-2.

b.1) Arenas S3-4

Las tablas 21 y 22 muestran los valores de producción y PVT utilizados en la EBM.

Tabla 21. - Datos de Producción suministrados a la EBM - Arena S3-4

Np Wp RGP
Presión Gp Wi Gi
Fecha
(Lpc) (MMMPCN) (MBN) (MMMPCN)
(MMBN) (MBN) (PCN/BN)

Mar-54 4400 0 0 0 0 0 0

Jul-62 3397 6.21 33.24 7.1 2173 0 9.54

Jul-72 3716 19.04 402.28 27.01 4130 0 42.3

Jul-82 3354 23.00 1107.53 52.00 11147 0 71.2

Jul-92 3366 24.25 1408.37 61.21 8819 0 72.9

Jul-02 3231 25.03 1778.30 65.54 16062 0 72.9

32
Fuente: Idem

171
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 22. - Datos de PVT suministrados a la EBM - Arena S3-4

Rs Bo Bg Bw
Presión
Fecha
(Lpc)
(PCN/BN) (v/v) (v/v) (v/v)

Mar-54 4400 905 1.56 0.004249 1.01

Jul-62 3397 829 1.54 0.005502 1.01

Jul-72 3716 905 1.58 0.005031 1.01

Jul-82 3354 817 1.54 0.005573 1.01

Jul-92 3366 820 1.54 0.005553 1.01

Jul-02 3231 783 1.52 0.005785 1.01

28
Fuente: Idem

La Figura 72 muestra un valor gráfico de 50 MMBbls de POES, con un grado de


dispersión moderada por el movimiento de fluidos en la historia de producción de
la arena.

Lo que hace este valor no confiable a pesar de su cercanía con el valor oficial
calculado volumétricamente de 53 MMBN. Para cálculos posteriores se tomará el
valor oficial de POES.

172
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

F x (Eo + Efw)
Eo+Efw
5000000

4500000

4000000

3500000

3000000

2500000

2000000 1/N = 50 MMBN

1500000

1000000

500000

0
F
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08

Figura 72. – POES de la Arena S3-4 de la EBM

La Figura 73 muestra una pérdida de masa de la arena S3-4 desde el comienzo


de su vida productiva, llegando a perder 5 MMBbls por un período relativamente
constante. Luego se denota una marcada pérdida que logra superar los 18
MMBbls a condiciones de yacimiento, para luego recuperar masa y estar sobre el
valor de los 5 MMBbls en pérdidas.

INFLUJO NECESARIO PARA AJUSTAR EL BALANCE

5.0

0.0

-5.0
MMBN

-10.0

-15.0

-20.0

NpBo + Wp
-25.0
0.0E+00 5.0E+06 1.0E+07 1.5E+07 2.0E+07 2.5E+07 3.0E+07 3.5E+07 4.0E+07 4.5E+07

Figura 73. – Término Fuente Arena S3-4

173
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.3.4.5 Resultados del Balance de Materiales de las Arenas L y S

Los resultados obtenidos corroboran la dificultad de calcular el POES mediante la


ecuación de balance de materiales en arenas con constante movimiento de
fluidos, factores de remplazo cercanos a uno (1) y demuestran su efectividad, si lo
que se busca es comprobar el intercambio de masa entre paquetes de arenas
donde se sospeche una posible comunicación hidráulica.

Los balances de materiales indican una pérdida de masa en las arenas S,


distribuidos de forma que se evidencia una pérdida en toda vida productiva por
parte de las arenas S3-4, mientras que en las arenas S1-2 se refleja inicialmente
una pérdida compartida con una ganancia de masa. Para las arenas L se
evidencia una ganancia permanente, que se hace continua para las arenas L3-4 y
compartida con algunas pérdidas para las arenas L1-2 (ver figuras 67, 69 71 y 73).

Los mecanismos básicos para explicar el intercambio de fluidos son considerados


en el Capítulo 3.2.1 del modelo geológico, donde se confirman los principios de
comunicación entre las arenas de un mismo paquete, dados principalmente por:
yuxtaposición de arenas, fallas secundarias de bajo salto y comunicación
estratigráfica. Para la comunicación entre los paquetes L y S se consideraron otros
tipos de mecanismos no analizados en el modelo geológico, como lo son:
problemas mecánicos y/o deficiencias de cementación de los pozos, existencia de
acuíferos comunes, que justifican la comunicación de los yacimientos con
intervalos de separación que oscilan entre 700 y 800 pies.

3.3.4.6 Análisis de la Gráfica Múltiple (Relación del Balance de


Materiales con los procesos de Presión - Inyección)

Con el fin de correlacionar los períodos de inyección y los resultados de


movimientos de masa arrojados por el balance de materiales, se elaboró una
gráfica comparativa en función del tiempo de inicio y final de la inyección, término

174
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

fuente del balance de materiales y comportamiento histórico de presiones (Figura


74).

La Figura 74 muestra el movimiento de fluidos entre las arenas L y S. En donde


las líneas verticales indican el comienzo y el final de los periodos de inyección.

Los colores de las líneas de proyectos de inyección, corresponden a las arena que
representan.

175
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

B a lance del Influjo - Arenas L y S


40

30

20

10

-10

-20

-30
Ene-52 Ene-57 Ene-62 Ene-67 Ene-72 Ene-77 Ene-82 Ene-87 Ene-92 Ene-97 Ene-02
L12 L34 S12 S34 Suma

Presiones - Arenas L y S
5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000
Ene-52 Ene-57 Ene-62 Ene-67 Ene-72 Ene-77 Ene-82 Ene-87 Ene-92 Ene-97 Ene-02
L12 L34 S12 S34

Inyección - Arenas L y S
16

14

12

10

0
Ene-52 Ene-57 Ene-62 Ene-67 Ene-72 Ene-77 Ene-82 Ene-87 Ene-92 Ene-97 Ene-02

L12 L34 S12 S34

Figura 74.- Gráfico Comparativo del Balance de Materiales de las arenas L y S de las Zonas
28
Zorro y Mata 3

176
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Ante las evidencias encontradas en los análisis de las historias de producción-


inyección y presiones, es indudable la existencia de movimiento de masa entre los
yacimientos estudiados.

El análisis de la Figura 74 se presenta a continuación.

Paquete de Arenas L: en el inicio se percibe claramente que la arena L1-2 pierde


masa mientras la L3-4 gana, con caudales equivalentes. Esto sigue hasta
aproximadamente 1964, cuando el fenómeno se interrumpe en las dos arenas por
interrupciones en la producción. Por el gráfico de presiones se puede observar
que desde el principio, gran parte de las arenas L1-2 y L3-4 se comportaron como
una Unidad Hidráulica. Los balances de materia indican inicialmente una pérdida
de masa por parte de las arenas L1-2 y una ganancia por parte de las arenas L3-
4, acompañado por un completo paralelismo en la evolución de presiones

Paquete de Arenas S: las arenas S inicialmente presentan comportamiento de


presión diferenciado. Las arenas S1-2 a principio presentan presión similar a la de
las arenas L, pero a partir de 1962 pasan a presentar dos comportamientos
distintos, uno con presiones que se mantienen semejantes a las de las arenas L y
otro con presiones más altas (hasta 1000 lpc por encima). Esto es hasta 1977,
donde la comunicación entre todas las arenas se torna plena. La arena S3-4,
aunque a principio presenta un agotamiento mayor que las otras arenas, a partir
de 1960 su presión se iguala a la presión de las arenas L, situación que se
mantiene hasta hoy.

Es importante destacar, que excepto en algunos períodos, la suma de los influjos


es bastante cercano a cero. Esto demuestra la existencia de una comunicación
que equilibra los influjos entre las arenas consideradas.

En función de los resultados obtenidos se confirma la premisa de estar en


presencia de un sistema cerrado, conformado por los paquetes de arenas L-S.

177
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN

Con el fin de determinar la presencia de Unidades Hidráulicas, se desarrolló una


matriz que evalúa el grado de aporte de los modelos estático y dinámico
previamente desarrollados.

Se desarrollaron matrices para los diferentes escenarios: Posibles Unidades


Hidráulicas en el paquete L, en el paquete S y en L-S conjuntamente. Cada matriz
explica brevemente el motivo de la puntuación suministrada a cada análisis
realizado.

Aspectos Evaluados:

A.- Modelo Estático

??Modelo Geológico: contactos originales, modelo estratigráfico, modelo


estructural.

??Petrofísica: saturaciones, porosidad, permeabilidad.

B.- Modelo Dinámico

??Análisis de Fluidos: PVT, °API, geoquímica, físico-química, pruebas de


compatibilidad.

??Análisis de Presiones: presiones estáticas, tendencias.

??Análisis de Producción-Inyección: curvas de producción, curvas de declinación,


evaluación de inyección.

??Balance de Materiales: cotejo histórico de yacimientos, movimiento de fluidos.

??*Comunicación Inducida: comunicación por deficiencias de cementación,


comunicación por desperfectos mecánicos, entre otras.

178
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

(*) El parámetro de Comunicación Inducida no forma parte de ninguno de los dos


modelos desarrollados anteriormente, pero genera un aporte de información
valioso en la determinación de comunicación hidráulica, a través de deficiencias
en los pozos a nivel de empacaduras y cementación.

? ? A nivel de empacaduras: altos diferenciales de presión, altas condiciones de


temperatura y presencia de aromáticos en los fluidos, contribuyen a que las
empacaduras pierdan su capacidad sellante.

? ? A nivel de cementación: deficiencias en la cementación primaria y en la


cementación secundaria produciendo fracturas inducidas, son las principales
causantes de comunicaciones entre arenas.

Algunos otros casos de comunicación hidráulica son debidos a: sismos que


originan desplazamientos en los mecanismos de completación de los pozos, fallas
tipo “packers” que inicialmente se comportan como sellantes y que con altos
diferenciales de presión permiten el paso de fluidos a través de su plano de falla y
la corrosión en las tuberías de revestimiento.

La matriz tiene un total de 18 ítems, a los cuales se le asignará una puntuación en


función de los análisis realizados. La puntuación está valorada en una escala del
cero (0) al cuatro (4) con un significado equivalente al expresado en la Tabla 23.

179
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 23. – Valores de la Matriz de Evaluación que propician la determinación


de las Unidades Hidráulicas.

Valor Aporte

0 Ninguno

1 Regular

2 Bueno

3 Muy Bueno

4 Excelente

La matriz tendrá una puntuación máxima de 72 puntos y un valor mínimo de cero


(0). Se determinará la presencia de Unidades Hidráulicas en aquellas matrices que
sobrepasen la puntuación de 40 puntos.

En aquellas matrices que no sobrepasen los 40 puntos, se evaluarán otras


posibles formas de comunicación con el fin de determinar si existe algún tipo
compatibilidad entre los fluidos y los comportamientos de presión/producción.
Según sea la conclusión, se determinará si se requieren posteriores evaluaciones
de mayor rigor o si por el contrario nos encontramos en presencia de una Unidad
Hidráulica Inducida por deficiencias mecánicas a nivel de pozos o una Unidad de
Explotación.

180
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.4.1 Arenas L

Las arenas L están representadas por la matriz de la Figura 75.

Figura 75. - Matriz de Evaluación Arenas L.

El resultado de la matriz de evaluación de las arenas L arrojó un valor de 53


puntos, lo que permite considerarlas como una Unidad Hidráulica de forma
natural.

Los aspectos más resaltantes para esta evaluación resultaron ser:

1. La falta de pruebas geoquímicas y de compatibilidad de crudo, por lo que se


asumió cero (0).

2. Un acertado cotejo en los análisis y tendencias de presiones, además de los


fluidos.

181
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.4.2 Arenas S

Las arenas S están representadas por la matriz de la Figura 76.

Figura 76. - Matriz de Evaluación Arenas S.

El resultado de la matriz de evaluación de las arenas S arroja un valor de 53


puntos, lo que permite considerarlas como una Unidad Hidráulica de forma
natural.

Los aspectos más resaltantes para la evaluación resultaron ser:

1. La falta de pruebas geoquímicas y de compatibilidad de crudo, por lo que se


asumió cero (0).

2. Un acertado cotejo en los análisis y tendencias de presiones, además de los


fluidos.

182
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.4.3 Arenas L+S

Las arenas L y S están representadas por la matriz de la Figura 77.

Figura 77. - Matriz de Evaluación Arenas L y S.

El resultado de la matriz de evaluación de las arenas L y S arroja un valor de 34


puntos, lo que la descarta como una Unidad Hidráulica de forma natural.

Los aspectos más resaltantes para la evaluación resultaron ser:

1. Valores en los contactos y estratigrafía de cero (0), ya demostrado en el


modelo geológico del Capítulo 3.2.1

2. La falta de pruebas geoquímicas, compatibilidad de crudo y diferencias en los


análisis PVT, por lo que se asumió cero (0).

3. Evaluación de tres (3) en parámetros como: °API y niveles de presión.

183
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

4. Un excelente aporte en los movimientos de fluidos entre las arenas L y S, el


cual pudo ser visto mediante la ecuación de Balance de Materiales.

33
Un estudio de las completaciones en las arenas L y S , muestra deficiencias en
las cementaciones primarias y secundarias, además de fallas mecánicas, por lo
que se determinaron estas deficiencias como las causantes de la comunicación
hidráulica mostrada por la ecuación de balance de materiales para las arenas L y
S en las zonas de Zorro y Mata 3.

En vista de no ser económicamente factible la reparación de los problemas que


propician la comunicación hidráulica entre las arenas L y S de Zorro y Mata 3, se
consideraron las arenas L y S en conjunto como una Unidad Hidráulica Inducida.

184
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.5 PROYECTO PILOTO DE EXPLOTACIÓN CONJUNTA - ARENAS


L Y S DE LAS ZONAS ZORRO Y MATA 3

Después de analizar los comportamientos de producción, presión y fluidos de los


yacimientos de las zonas Zorro y Mata 3, surge la necesidad de redefinir el plan de
explotación del campo con el objetivo de mejorar el recobro final y conservar los
yacimientos en su mejor forma, en función de obtener un avance homogéneo de
fluidos bajo la concepción de Unidades Hidráulicas (naturales o inducidas).

Una vez determinado los paquetes de arenas L y S como Unidades Hidráulicas


naturales y las arenas L-S conjuntamente como una Unidad Hidráulica Inducida, el
plan de explotación seleccionado para elevar el recobro del campo y mantener el
mejor funcionamiento de los yacimientos, es la Producción en Conjunto o
“Commingled”.

Este proyecto piloto tiene como objetivo fundamental demostrar la factibilidad


técnica y económica de la implementación de este tipo de explotación entre los
yacimientos en estudio, a través de la utilización del software “Wellflo” con el cual
se desarrollaron los análisis nodales de los pozos seleccionados, para la prueba
de producción en conjunto.

El plan consiste en estimar la producción en conjunto de 4 pozos reales del


campo, dos (2) pozos en Mata 3 y dos (2) pozos en Zorro, explotando las arenas L
y S como Unidades Hidráulicas y las arenas L-S en conjunto como una Unidad
Hidráulica Inducida.

La escogencia de los pozos candidatos a ser parte de la prueba piloto se hizo


siguiendo parámetros como:

??Tipo de completación del pozo: consiste en poner en producción un


determinado pozo con sólo abrir una camisa de circulación o previa realización

185
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

de un trabajo de RA/RC con taladro, este último no aplica para el caso en


estudio.

??Datos de Producción: fundamentalmente se trabajaron los pozos con una


historia de producción suficiente, para dar credibilidad a la simulación realizada
por el software. En el caso de que las arenas sólo hayan sido probadas en
trabajos de RA/RC y no cuenten con una historia de producción representativa,
se realizo un pronóstico de producción en función del comportamiento de los
pozos vecinos. Además, se tomaron como datos válidos de producción los
valores que reflejaron consistencia con la vida productiva del pozo. En el caso
de pozos con daño a la formación o desperfectos mecánicos, se introdujeron
en el software los datos históricos consistentes de producción de petróleo, gas
y agua reportados antes del daño.

??Datos de Presiones y Correlaciones de Flujo Multifásico: con el fin de obtener


las presiones de fondo fluyente y las correlaciones de flujo multifásico más
actualizadas, se cotejaron las últimas mediciones de presiones fluyentes con
valores obtenidos de correlaciones tomadas anteriormente. Tal es el caso de la
34
correlación de Boyun Guo , por las cuales se obtienen valores de presiones
fluyentes, en función de las presiones de cabezal, producción de fluidos y
diámetros de la tubería de producción (tubing). Para obtener la correlación de
flujo multifásico en función de la velocidad de líquido en la tubería de
producción (Lv) se cotejó del modelo de correlaciones de flujo multifásico, el
cual calcula los valores de Lv según parámetros como: tasa de fluido, RGL,
°API y %AyS, para luego ser introducidos en el software y obtener una presión
de fondo según los datos suministrados.

Las presiones estáticas fueron tomadas de la base de datos de presiones de la


compañía y comparada con valores obtenidos del cálculo realizado con la
correlación de Vogel (Capítulo 1.8.2.1 de Generalidades de Producción)

186
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.5.1 Metodología de Trabajo (Análisis de Resultados arrojados por el


Software “Wellflo”)

1. Con las pruebas diarias de pozos se estudian las tendencias de declinación en


busca de obtener valores de producción certeros y representativos de la arena
en estudio. Después de verificados estos valores, se introducen en el software
para los diferentes cálculos. Con estos datos es posible identificar
declinaciones anormales referidos a daños en la formación o daños mecánicos
del pozo.

2. En el caso que no exista historia de producción para una arena ya cañoneada,


se pronosticará mediante el método de estimación de caudales (Apéndice B).

3. Luego de validado los datos de producción, se procede a graficar las curvas


de oferta de fluidos (IPR) de las diferentes arenas, con el fin de obtener los
valores de caudales máximos posibles y observar la capacidad de la
formación de aportar fluidos.

4. Posteriormente se grafican las curvas IPR contra la curva de demanda de


fluidos (TPR), esta última, en función de la cantidad de gas de inyectado a la
formación como sistema de levantamiento artificial aplicado a los pozos en
estudio. El punto de corte de estas dos curvas debe coincidir con la
producción actualizada o estandarizada del pozo en la arena respectiva.

5. Luego se grafica la curva IPR compuesta de las arenas en estudio, tomando en


consideración la correlación de flujo multifásico de la arena con la tendencia de
producción más pesimistas, esto, con el fin de no sobrestimar la producción en
conjunto.

6. Por último, se grafica la curva IPR compuesta contra la curva TPR con una
inyección de gas igual al valor máximo de inyección entre las arenas
involucradas. De la intersección de estas dos curvas, se obtiene el valor de
caudal de fluido luego de aplicada la producción en conjunto.

187
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

7. Se analizan los resultados de la producción en conjunto como: Unidades


Hidráulicas Naturales (arenas L y S individualmente) y una Unidad Hidráulica
Inducida (arenas L-S conjuntamente), así como también los resultados
monocapa con el fin de establecer la metodología con mayores aportes de
producción.

8. Se analizan los valores de presión de fondo fluyente, caudal de inyección de


gas y tasa de petróleo aportada por el pozo, con el objetivo de poder
recomendar mejoras extractivas en función de incrementar la productividad.

9. Se realiza un análisis económico para determinar la rentabilidad del plan piloto


comparando los métodos de explotación aplicados: Monocapa, Unidades
Hidráulicas Naturales y Unidades Hidráulicas Inducidas. Estos cálculos son
realizados teniendo en cuenta: límite económico por caducidad de los
convenios operativos o la tasa de abandono de 20 BPPD, declinaciones
efectivas anuales obtenidas de los comportamientos históricos de producción
pozo-arena para el cálculo de reservas.

3.5.2 Plan Piloto del Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3

Existen 56 pozos productores en las zonas de Mata 3 y Zorro que drenan las
arenas L y S, de los cuales 22 pozos son prospectos a trabajos de Slike Line
(Guaya Fina) y RA/RC con el fin de aplicar la metodología de explotación conjunta
o “Commingled”. Se seleccionaron cuatro (4) pozos (dos (2) en Mata 3 y dos (2)
en Zorro) para desarrollar la metodología propuesta. Los pozos seleccionados
fueron: M3-7, M3-9, ZM-22 y ZM-38.

A continuación se presenta una tabla resumen de los datos de producción y


pruebas de presiones realizadas a los pozos seleccionados.

188
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 24. - Datos de Presión-Producción y Tasa de los Pozos Candidatos a la


Prueba Piloto de Explotación Conjunta.

Qbruta Pws Pwf


Fecha de Qneta
Pozo Arena °API %AyS
Prod. (BNPD)
(BNPD) (lpc) (lpc)

M3-7 06-07-01 S1-2 28 760 243 68 3150 2700

M3-7 17-05-02 S3-4 27 477 334 30 3300 2200

M3-7 26-06-01 L3L 33 389 370 5 2700 1862

M3-9 11-12-99 L2M 34 197 64 68 2750 1295

M3-9 Generada L3L 32 400 320 20 2800 1290

M3-9 01-06-01 L4U 33 491 49 90 2900 1260

M3-9 10-02-02 S1-2 28 330 175 47 3250 2800

ZM-22 11-10-02 L1U 30 195 59 70 2550 1800

ZM-22 18-11-00 L3L 33 516 36 93 2700 2000

ZM-22 Generada S1-2 28 180 144 20 3250 2600

ZM-38 26-11-02 L2L 34 613 123 80 2930 1980

ZM-38 27-01-02 L4U 33 405 97 76 3000 2130

ZM-38 Generada S3-4 28 607 243 60 3150 2490

189
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Pozo M3-7

Actualmente se encuentra cañoneado en las arenas: L3L, S1-2 y S3-4, con una
profundidad total de 11302 pies.

Este pozo presenta problemas de comunicación en la actualidad, por lo que las


tasas de petróleo, gas y agua fueron estimadas en función de su comportamiento
histórico.

La tabla 25 muestra los resultados obtenidos del análisis nodal realizado al pozo
M3-7.

Tabla 25. - Resultados del Análisis Nodal realizado al pozo M3-7

UNIDADES UNIDAD HIDRÁULICA


MONOCAPA
HIDRÁULICAS INDUCIDA
Arena
Qbruta Qneta Qbruta Qneta Qbruta Qneta
%AyS %AyS %AyS
(BPD) (BPD) (BPD) (BPD) (BPD) (BPD)

L3L 413 10 372 --- --- ---

S1-2 761 68 244 1791 43 1021


1449 55 652

S3-4 1085 30 760

Np@
Lim. Ec
1.210 MBN * 1.038 MBN 1.626 MBN

(*) La arena S3-4 es la generadora de los 770 MBN en la modalidad monocapa.

Los resultados obtenidos arrojan como más rentable el proyecto de Unidad


Hidráulica Inducida (UHI), con 1.626 MMBN de petróleo acumulado hasta el límite
económico.

190
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Pozo M3-9

Actualmente se encuentra cañoneado en las arenas: L2M, L3L, L4U, M3-4 y S1-2
con una profundidad total de 11313 pies.

La tabla 26 muestra los resultados obtenidos del análisis nodal realizado al pozo
M3-9.

Tabla 26. - Resultados del Análisis Nodal realizado al pozo M3-9

UNIDADES UNIDAD HIDRÁULICA


MONOCAPA
HIDRÁULICAS INDUCIDA
ARENA
Qbruta Qbruta Qbruta
Qneta Qneta Qneta
%AyS %AyS %AyS
(BPD) (BPD) (BPD)
(BPD) (BPD) (BPD)

L2M 195 68 62

L3L 386 10 347 724 58 304


1140 25 855
L4U 496 90 50

S1-2 517 40 310 --- --- ---

Np @
Lim. Ec
540 MBN * 469 MBN 1.361 MBN

(*) la arena L3L es la generadora de los 340 MBN de la modalidad monocapa.

Los resultados muestran la rentabilidad del proyecto como Unidad Hidráulica


Inducida por un aporte importante de la arena S1-2. Se observa una merma en la
producion por Unidades Hidráulicas naturales, por la diferencia y los altos cortes
de agua en las diferentes arenas que conforman la unidad.

191
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Pozo ZM-22

Actualmente se encuentra cañoneado en las arenas: L1U, L3L, S1-2 y U1-2, con
una profundidad total de 11770 pies.

La tabla 27 muestra los resultados obtenidos del análisis nodal del pozo ZM-22.

Tabla 27 - Resultados del Análisis Nodal realizado al Pozo ZM-22

UNIDADES UNIDAD HIDRÁULICA


MONOCAPA
HIDRÁULICAS INDUCIDA
Arena
Qbruta Qneta Qbruta Qneta Qbruta Qneta
%AyS %AyS %AyS
(BPD) (BPD) (BPD) (BPD) (BPD) (BPD)

L1U 338 80 68
609 87 79
L3L 515 90 52 1225 61 478

S1-2 582 40 349 --- --- ---

Np @
Lim. Ec
343 MBN * 63 MBN 476 MBN

(*) La arena S1-2 es la generadora de los 343 MBN de la modalidad monocapa.

El proyecto con la producción más alta es la explotación por Unidades Hidráulicas


Inducidas, por un marcado aporte de la arena S1-2, además se observa una
merma en la producción por UH natutal por los altos cortes de agua.

192
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Pozo ZM-38

Actualmente se encuentra cañoneado en las arenas: L1U, L3L, S1-2 y U1-2, con
una profundidad total de 11770 pies.

La tabla 28 muestra los resultados obtenidos del análisis nodal del pozo ZM-38.

Tabla 28. - Resultados del Análisis Nodal realizado al Pozo ZM-38

UNIDADES UNIDAD HIDRÁULICA


MONOCAPA
HIDRÁULICAS INDUCIDA
Arena
Qbruta Qneta Qbruta Qneta Qbruta Qneta
%AyS %AyS %AyS
(BPD) (BPD) (BPD) (BPD) (BPD) (BPD)

L2L 613 80 123


1000 78 220
L4U 405 76 97 1330 71 386

S3-4 607 60 243 --- --- ---

Np @
232 MBN * 209 MBN 381 MBN
Lim. Ec

(*) La arena S3-4 es la generadora de los 343 MBN de la modalidad monocapa.

El resultado arroja como más favorable la explotación por UHI.

3.5.3 Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos de los pozos M3-7, M3-9, ZM-22 y ZM-38, arrojan
mayores niveles de producción por parte de la Unidad Hidráulica Inducidas, cabe
destacar que la factibilidad de la aplicación de Unidades Hidráulicas Naturales
como metodología de explotación, se ve mermada por la alta y variada producción

193
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

de agua generada entre las arenas que la conforman, lo que no implica problemas
en futuras aplicaciones de esta modalidad de explotación en campos con paridad
en los cortes de agua.

Según las figuras 87, 98, 108 y 118 (mostradas en el capítulo 3.5.5) se obtienen
los caudales de Unidades Hidráulicas Inducidas con valores de presiones de fondo
fluyentes de: 2300 lpc, 2290 lpc, 2150 lpc, 2280 lpc para los pozos M3-7, M3-9,
ZM-22 y ZM-38, respectivamente. En estos casos se observa como el sistema de
levantamiento por Gas Lift, se ve afectado por cortes de agua superiores al 50%.

En función de los comportamientos en los cortes de agua, se genera la necesidad


de implementar nuevos métodos de levantamiento artificial, que permitan disminuir
las presiones de fondo fluyente y por ende manejar los volúmenes de agua
producidos.

3.5.4 Análisis Económico

El análisis económico se planteó bajo tres escenarios posibles: Unidades


Hidráulicas (UH), Unidades Hidráulicas Inducidas (UHI) y monocapa, esta última
con actividades de cambios de zonas/arenas.

Para este análisis se tomaron en cuenta las tasas iniciales de producción,


declinaciones efectivas anuales de 20% para los pozos M3-7 y M3-9 y de 30%
para los pozos ZM-22 y ZM-38, tasa de abandono de 20 BPPD y/o 15 años
restantes para la finalización del convenio operativo.

Es importante resaltar que para los tres (3) escenarios planteados se utilizaron los
estándares estadísticos del área con relación a la inversión realizada para este
tipo de operación. Para las UH y UHI se adicionaron las inversiones por concepto
de puesta en marcha y seguimiento de los modelos de producción en conjunto.

194
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La tabla 29 muestra los valores de inversión unitaria, mensual y anual, a realizar


en función de las diferentes modalidades de explotación, las pruebas requeridas
para dar inicio al proyecto y su posterior monitoreo.

Tabla 29.- Relación Inversión-Tiempo del Plan Piloto de Explotación


Conjunta (Unidades Hidráulicas).

El análisis económico desarrollado para el proyecto piloto de explotación conjunta,


se basó en el modelo económico del Área Mata, siendo esta parte de un Convenio
Operativo de Tercera Ronda. Las características evaluadas en este tipo de
convenio son: precio del petróleo, °API, reservas asociadas, inversiones, gastos
operativos, impuestos y regalías, los hidrocarburos son propiedad de la filial,
tiempo del convenio de 20 años a partir de la aprobacion del plan de desarrollo del
área, con posibilidad de prórroga.

Los valores considerados para el desarrollo del análisis económico fueron:

? ? Precio de venta del crudo: 18 US$ según cesta Well Texas Intermediate (WTI).

? ? °API: 31°

195
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

? ? Impuestos: 34% de Impuesto Sobre la Renta (ISLR).

? ? Regalías: 20%

El resultado del análisis económico de las diferentes modalidades de explotación


se pueden observar en las tablas 30, 31, 32 y 33.

Tabla 30.- Resultados del Análisis Económico bajo la modalidad de Unidades


de Hidráulicas Inducidas.

Tabla 31.- Resultados del Análisis Económico bajo la modalidad de Unidades


de Hidráulicas Naturales.

196
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tabla 32.- Resultados del Análisis Económico bajo la modalidad Monocapa.

Tabla 33.- Resumen de Resultados del Análisis Económico por Pozo.

197
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Tomando como criterio de selección el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de


Retorno, la mejor propuesta de inversión para los cuatro (4) pozos que conforman
el proyecto piloto, resultó ser la explotación conjunta bajo la modalidad de
Unidades Hidráulicas Inducidas.

Es importante destacar, en primer lugar, que el pronóstico de precio del WTI de


18$/bbl promedio es sumamente conservador. Ello se deriva de la búsqueda de
proyectos que sobrevivan ante condiciones relativamente adversas de precios.

En segundo lugar, este proyecto se enmarca en las condiciones y premisas del


Convenio Operativo de Tercera Ronda, donde, entre otras cosas, las ganancias
provenientes del área deben compartirse con la filial. Por ende, el análisis del
mismo bajo la condición de libre disponibilidad de crudo, arrojaría resultados muy
superiores a los ya alcanzados.

198
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

3.5.5 Resultado Gráfico del Análisis Nodal

En esta sección se muestran todos los gráficos resultados del análisis nodal, a los
pozos candidatos del “Plan Piloto de Explotación Conjunta”.

Pozos M3-7, M3-9, ZM-22 y ZM-38.

Pozo M3-7

Figura 78.- Curva IPR Arena L3L Pozo M3-7

199
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 79.- Curvas IPR/TPR Arena L3L Pozo M3-7

Figura 80.- Curva IPR Arena S1-2 Pozo M3-7

200
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 81.- Curvas IPR/TPR Arena S1-2 Pozo M3-7

Figura 82.- Curva IPR Arena S3-4 Pozo M3-7

201
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 83.- Curvas IPR/TPR Arena S3-4 Pozo M3-7.

Figura 84.- Curva IPR Compuesta Arenas S1-2/S3-4 Pozo M3-7.


202
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 85.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas S1-2/S3-4 Pozo M3-7.

Figura 86.- Curva IPR Compuesta Arenas L3L/S1-2/S3-4 Pozo M3-7.

203
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 87.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas L3L/S1-2/S3-4 Pozo M3-7.

Pozo M3-9

Figura 88.- Curva IPR Arena L2M Pozo M3-9.

204
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 89.- Curvas IPR/TPR Arena L2M Pozo M3-9.

Figura 90.- Curvas IPR/TPR Arena L3L Pozo M3-9.

205
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 91.- Curva IPR Arena L4U Pozo M3-9.

Figura 92.- Curvas IPR/TPR Arena L4U Pozo M3-9.

206
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 93.- Curva IPR Arena S1-2 Pozo M3-9.

Figura 94.- Curvas IPR/TPR Arena S1-2 Pozo M3-9.

207
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 95.- Curva IPR Compuesta Arenas L2M/L3L/L4U Pozo M3-9.

Figura 96.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas L2M/L3L/L4U Pozo M3-9.

208
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 97.- Curva IPR Compuesta Arenas L2M/L3L/L4U Pozo M3-9.

Figura 98.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas L2M/L3L/L4U/S1-2 Pozo M3-9.

209
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Pozo ZM-22

Figura 99.- Curvas IPR Arena L1U Pozo ZM-22.

Figura 100.- Curvas IPR/TPR Arena L1U Pozo ZM-22.

210
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 101.- Curva IPR Arena L3L Pozo ZM-22.

Figura 102.- Curvas IPR/TPR Arena L3L Pozo ZM-22.

211
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 103.- Curva IPR Arena S1-2 Pozo ZM-22.

Figura 104.- Curvas IPR/TPR Arena S1-2 Pozo ZM-22.

212
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 105.- Curva IPR Compuesta Arenas L1U/L3L Pozo ZM-22.

Figura 106.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas L1U/L3L Pozo ZM-22.

213
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 107.- Curva IPR Compuesta Arenas L1U/L3L/S1-2 Pozo ZM-22.

Figura 108.- Curvas IPR-Conjunta/TPR Arenas L1U/L3L/S1-2 Pozo ZM-22.

214
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Pozo ZM-38

Figura 109.- Curva IPR Arena L2L Pozo ZM-38.

Figura 110.- Curvas IPR/TPR Arena L2L Pozo ZM-38.

215
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 111.- Curva IPR Arena L4U Pozo ZM-38.

Figura 112.- Curvas IPR/TPR Arena L4U Pozo ZM-38.


216
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 113.- Curva IPR Arena S3-4 Pozo ZM-38.

Figura 114.- Curvas IPR/TPR Arena S3-4 Pozo ZM-38.

217
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 115.- Curva IPR Compuesta Arenas L2L/L4U Pozo ZM-38.

Figura 116.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas L2L/L4U Pozo ZM-38.

218
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 117.- Curva IPR Compuesta Arenas L2L/L4U/S3-4 Pozo ZM-38.

Figura 118.- Curvas IPR-Compuesta/TPR Arenas L2L/L4U /S3-4 Pozo ZM-38.

219
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

CONCLUSIONES

1. La metodología de detección de Unidades Hidráulicas, resultó ser exitosa en


su aplicación y desarrollo para las arenas L, S y L-S conjuntamente de las
zonas Zorro y Mata 3.

2. Los paquetes de arenas L y S, en cada caso, resultaron ser Unidades


Hidráulicas naturales.

3. Las paquetes de arenas L-S en conjunto se determinaron como una Unidad


Hidráulica inducida.

4. La comunicación hidráulica entre los paquetes de arenas L y S resultó ser


inducida a través de deficiencias mecánicas y de cementación en los pozos.

5. La matriz de evaluación resultó ser una herramienta valiosa para evaluar los
resultados arrojados por los modelos estático y dinámico.

6. El Plan Piloto de Explotación Conjunta generado por cuatro pozos del proyecto
piloto, bajo la modalidad de Unidades Hidráulicas para las arenas L y S en
conjunto, resultó ser técnicamente factible y generó un VPN de 13.70 MMUS$
con una tasa de descuento de 15%.

7. La efectividad de la explotación conjunta de las Unidades Hidráulicas


naturales, vió mermada su efectividad por diferencias en cortes de agua
superiores al 50% entre las arenas que conforman la unidad.

220
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

RECOMENDACIONES

1. Poner en práctica el “Plan Piloto de Explotación Conjunta” siguiendo la


metodología planteada y evaluar los resultados obtenidos de forma continua.

2. El modelo de yuxtaposición de arenas, realizado para el caso de las arenas L


y S de las zonas Zorro y Mata 3, se puede extrapolar a otros campos, en
donde se considere la comunicación hidráulica generada por las fallas del área.

3. Desarrollar una simulación numérica de los yacimientos estudiados, con el fin


de desarrollar otros modelos y escenarios, de la comunicación hidráulica entre
las arenas L y S.

4. Tomar muestras de agua y crudo, para realizar pruebas de compatibilidad de


fluidos y geoquímicas.

5. Desarrollar otros trabajos de grado con el fin de evaluar algunos tópicos de


interés como: la optimización de los sistemas de levantamiento del Área Mata,
interpretación de pruebas de presiones del Área Mata, aplicación de la
metodología planteada en este trabajo de grado, en otros campos manejados
por Pecom, entre otros.

221
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

REFERENCIAS

1. Villalba, M./ PDVSA; Mendez, O./ UDO; y Marcano, C/ PDVSA. 2001.


“Opportunities for Redevelopment of Mature Fields by Determinations of Hydraulic
Units for Commingled Production.” SPE Paper 69599. SPE Latin American and
Caribbean Petroleum Engineering Conference, Buenos Aires, Argentina, 25-28
Marzo, 2001.

2. Alberdi de Genolet, Margarita / PDVSA-INTEVEP S.A. 2000. “Seguimiento de


Producciones Conjuntas mediante Herramientas Geoquímicas.” Visión
Tecnológica, Vol. 7, Nro. 2, 2000, p. 87-90.

3. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html#1.
2002.

4. Schlumberger. “WEC 1997 Evaluación de Pozos”. Caracas: Schlumberger


Surenco C.A., 1997.

5. Casas, J., Guía de Geología Petrolera III. Publicación, Caracas: 2000.

6. TOTAL-CFP. “Glosario de Estratigrafía Secuencial”. Houston: Universidad de


RICE.

7. Schlumberger. “Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros”.


Caracas: Schlumberger Educational Services.

8. Maraven S.A. “Procesos de Trabajo en la Gerencia de Producción”. Caracas:


Diciembre, 1989.

9. McCain Jr., William D. The Properties of Petroleum Fluids. 2da. Edición, USA:
PennWell Publishing Company, 1990.

222
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

10. Dake, L.P. Developments in Petroleum Science 36, The Practice of Reservoir
Engineering. Scotland: Elsevier, 1994.

11. Economides, Michael J, and A. Daniel Hill. Petroleum Production Systems.


USA: PTR Prentice-Hall Inc, 1994.

12. Beggs, H. Dale. Production Optimization Using Nodal Analysis. USA: Oil and
Gas Consultants International Inc, 1991.

13. Ferrer, F / Maraven S.A. 1994. “Producción Conjunta de Yacimientos.”


Gerencia de Exploración y Producción.

14. Nind, T.E.W. Principles of Oil Well Production. USA: Prentice-Hall Inc, 1964.

15. Corpoven S.A. “Curso de Ingeniería de Producción”. Puerto La Cruz: Gerencia


de Ingeniería de Petróleo, 1989.

16. Ferrer, A. y Trias, O. / Corpoven S.A. 1997. “El Rol del Análisis Nodal en la
Gerencia de Yacimientos.” SVIP Paper 100. XI Jornadas Técnicas de Petróleo,
Monagas, Venezuela, 19-22 Febrero, 1997

17. Edinburgh Petroleum Services LTD. 1999. “FloSystem User Documentation


version 3.6”

18. Ministerio de Energía y Minas de la República Bolivariana de Venezuela.


Dirección de Explotación y Producción de Hidrocarburos. Definiciones y Normas
de las Reservas de Hidrocarburos. Octubre 30, 2000.

19. Azpúrua, A., El Método del Flujo de Efectivo. Sección 3. Edición de Prueba,
2001.

20. Perez Companc S.A. 2002. “Informe de Situación Actual”. Reporte Interno.

21. Perez Companc S.A. 2001. “Proyecto Piloto de Unidad de Explotación L-U
Campo Oritupano A.” Informe de Progreso Nro. 2. Reporte Interno.

223
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

22. Ferrer, F. / Maraven S.A.1997. “Producción Conjunta de Yacimientos.” SVIP


Paper 114. XI Jornadas Técnicas de Petróleo, Monagas, Venezuela, 19-22
Febrero, 1997.

23. Perez Companc S.A. 2002. “Proyecto Piloto de Arenas en Conjunto - Campo
Acema”. Reporte Interno.

24. Craft, B.C. y M. Hawkins. Applied Petroleum Reservoir Engineering. 2da.


Edición, USA: Prentice-Hall Inc, 1991.

25. Picarelli, A.; Holder, B.; Arguello, J.; Perón, R.; Nieves, I.; y Rojas, J. / Perez
Companc S.A 2001. “High-resolution Sequence Stratigraphy and Reservoir
Characterization Applied to Mature Fields: Example from Eastern Venezuelan
Basin.” SPE Paper 69602. SPE Latin American and Caribbean Petroleum
Engineering Conference, Buenos Aires, Argentina, 25-28 Marzo, 2001.

26. Perez Companc S.A. 2002. “Geología de las Unidades Hidráulicas S y L”.
Reporte Interno.

27. Perez Companc S.A. 2001. “Oritupano A, Unidad Hidráulica A-B, Modelo
Actual.”Reporte Interno.

28 Perez Companc S.A. 2001. ”Análisis de PVT y Balance de Materiales”.


Reporte Interno.

29. Perez Companc S.A. 2002. ”Bases de Datos de Fluidos”. Reporte Interno.

30. TOTAL 1982. “ Correlaciones PVT para Crudos del Oriente Venezolano”.

31. Perez Companc S.A. 2002. “Bases de Datos de Presiones”. Reporte Interno.

32. Perez Companc S.A. 2002.” Bases de Datos de Producción”. Reporte Interno.

33. Perez Companc S.A. 2003.” Historia de Completaciones”. Reporte Interno.

224
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

NOMENCLATURA

AN: arena neta.

ANP: arena neta petrolífera.

Bg: factor volumétrico del gas.

Bbls: barriles a condiciones normales.

BN: barriles a condiciones normales.

Bo: factor volumétrico del petróleo.

Bob: factor volumétrico del petróleo a presión de burbujeo.

BPD: barriles por día.

BPPD: barriles de petróleo por día.

cP: centipoise.

? : gravedad Específica.

Kg: permeabilidad del gas.

Ko: permeabilidad del petróleo.

Kw: permeabilidad del agua.

N: petróleo original en sitio.

pbnm: pies bajo el nivel del mar.

PCN: pies cúbicos a condiciones normales.

225
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

PCND: pies cúbicos normales por día.

? ANP: porosidad de la arena neta petrolífera.

? Yac: porosidad del yacimiento.

Pe: presión Estática.

Pwf: presión de fondo fluyente.

Qg: tasa de Gas.

Qo: tasa de petróleo.

RGP: relación gas petróleo.

Rs: relación gas petróleo en solución.

Sg: saturación de gas.

So: saturación de petróleo.

Sw: saturación de agua.

SwANP: saturación de agua de la ANP.

TVD: profundidad vertical verdadera.

? : viscosidad.

VCL Yac: volumen de arcilla del yacimiento.

VCLANP: volumen de arcilla de la ANP.

Vclay: volumen de arcilla.

Vyac: volumen de yacimiento.

226
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Agradación: componente vertical de apilamiento costero.

Ambientes Sedimentarios: zonas de la superficie terrestre en la que la


sedimentación se da en condiciones físicas, químicas y biológicas determinadas,
que la hacen diferente de las áreas circundantes.

Área: región que agrupa todos los campos de una determinada zona.

Atenósfera: nivel inmediatamente inferior de la porción externa de la Tierra, el


cual es capaz de fluir en el estado sólido.

Autigénicos: minerales que se originan a partir de otros por cambios físico-


químicos

Campo: región específica dentro de un área que cuenta con una nomenclatura
especial para la asignación de los pozos que lo conforman.

Commingled: explotación en conjunto de varios yacimientos a la vez por la misma


tubería eductora.

Comunicación Estratigráfica: relación en la cual se encuentran en contacto


diferentes estratos, por lo que circula fluido a través de ellos.

Comunicación por Fallas Secundarias: circulación de fluido a través de planos


de fallas secundarios, menores a la falla principal.

Correlaciones de Flujo Multifásico: soluciones matemáticas y/o empíricas al


flujo multifásico vertical, que las teorías clásicas de mecánica de los fluidos no
pueden resolver.

227
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Cratón de Guayana: formación de sentido positivo ubicado en la región de


Guayana generador de sedimentos.

Cromatografía de Crudo: análisis químico de la composición del petróleo que


permite identificarlo si ha sido extraído junto a otros.

Cuencas Sedimentarias: depresiones en la superficie de la tierra, las cuales se


llenan con sedimentos a lo largo del tiempo, hasta llegar a transformarse en rocas
sedimentarias.

Datum de Referencia: nivel estructural que sirve como profundidad de marca.

Distal: alejada de la costa.

Eficiencia de Flujo: extensión de la ecuación de Vogel tomando en cuenta daño o


estimulación en los pozos, basado en la ecuación de Standing.

Estratigrafía: conjunto de sedimentos delimitados por discordancias controladas


por subsidencia, bajadas y subidas del nivel del mar, aporte de sedimentos y el
clima.

Facies Sedimentarias: conjunto de características físicas, químicas y biológicas


de las rocas, que dependen de los procesos que gobernaron la sedimentación de
las mismas.

Geofísica: ciencia que estudia el origen de los procesos y los efectos de los
fenómenos sísmicos y volcánicos en la corteza terrestre, a través del estudio
científico y de la aplicación tecnológica.

Litificación: proceso de consolidación de la roca.

Nivel Eustático: determinado por las subidas y bajadas del nivel del mar.

228
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Parasecuencias: capas sedimentarias concordantes genéticamente relacionadas


y delimitadas por dos superficies delimitantes consecutivas, inducidas por
inundaciones marinas.

Patrones de Apilamiento: secuencias de depositación de granos, los cuales


pueden ser de mayor a menor tamaño, en sentido contrario o en orden aleatorio

Plano de Falla: superficie común al desplazamiento de los bloques.

Prisma o Cuna de Nivel Bajo: conjunto sedimentario progradante depositado


durante el sistema de nivel bajo que rellena el talud, y no sobrepasa en su nivel de
máximo terreno la ruptura de pendiente de la llanura costera.

Progradación Sigmoidal: conjunto de reflexiones sísmicas en forma de músculo


que son interpretadas como el producto de estratos, que han sido sometidos
cronológicamente a progradación y agradación.

Progradación: relación geométrica en la cual los estratos inicialmente inclinados


hacia la cuenca, terminan contra capas inicialmente horizontales o de menor
inclinación.

Retrogradación: desplazamiento hacia el continente del quiebre de la pendiente


costera en los conjuntos sedimentarios a medida que sube relativamente el nivel
del mar.

Sedimentología: rama de la geología que estudia la depositación de los cuerpos


sedimentarios en función de la litología y el ambiente que lo compone.

Superficies de Máxima Inundación: superficie que típicamente se encuentra en


la base o el tope de una parasecuencia y se caracteriza por servir de marcadora
por su composición litológica.

229
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Talud Continental: superficie mar afuera donde los estratos se inclinan hacia la
cuenca, debido que parten del espacio disponible para la depositación de los
sedimentos ya ha sido rellenada.

Workover o RA/RC: trabajo de reacondicionamiento y/o recompletación de


arenas con la utilización de taladro.

Yuxtaposición de Arenas: superposición de estratos por movimientos tectónicos


que origina el potencial movimiento de fluidos entre los mismos.

230
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

APÉNDICE A

(PRUEBAS DE PRESIONES CON ERRORES


DE MEDICIÓN)

231
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

A continuación se observan en las figuras 78 y 79, pruebas con mediciones de


presión con los intervalos errados, muestra de errores del capítulo 3.3.2.3 del
capítulo de Análisis de Presiones.

Figura 119.- Prueba de Gradiente Estático con los Intervalos de Medición Errados-Pozo ZM-
20 Arena S3-4.

232
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

Figura 120.- Prueba de Gradiente Estático con los Intervalos de Medición Errados -Pozo ZM-
4 Arena L4U.

233
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

APÉNDICE B

(MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES)

234
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

La estimación de caudales se hizo mediante la ecuación de Darcy, con datos de


producción de los pozos allegados al pozo candidato.

Figura 121.- Método de Estimación de Caudales.

235
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3
G. Moreira

ANEXOS

236
Metodología de Explotación de Yacimientos bajo el Concepto de Unidades Hidráulicas.
Caso: Área Mata - Zonas Zorro y Mata 3

También podría gustarte