Está en la página 1de 6

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de derecho y ciencias políticas

DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA EN EL PERÚ

_ Amaro Rafael Sofía Rossmery

HUANCAYO – PERU 2020


Definición de la eutanasia

El término “eutanasia” proviene de raíces griegas “eu”


(bueno/a) y de “thanatos” (muerte), lo cual podría ser
interpretado en su conjunto como “buena muerte”, con
la finalidad de minimizar su sufrimiento.

Según la Organización Mundial de la Salud, no se encuentra


una definición exacta de la eutanasia, en tanto esta puede
variar de un caso a otro; sin embargo, sí existen puntos en
común. La opinión mayoritaria se centra en la eutanasia
activa, la cual se divide en tres:
a) El homicidio intencional el cual se expresa como deseos
de ser ayudado a morir.
b) Suicide con la asistencia profesional
c) La muerte del feto en la etapa perinatal seleccionada de
manera intencional.
Antecedente de la despenalización de la eutanasia en Colombia
Si bien la eutanasia se de forma legal únicamente en cinco países a nivel mundial, siendo Colombia uno de los
primeros países en aprobar la eutanasia. Eso gracias a su famosa sentencia del año 1997, en la que se libró
de responsabilidad penal a los médicos encargados de aplicar la eutanasia (homicidio por piedad) siempre en
cuando se cumpla con las condiciones establecidas por la corte constitucional colombiana para su aplicación

a)La persona que se encuentra con la enfermedad terminal debe declarar


voluntariamente someterse al procedimiento.
b) El médico debe presentar opciones terapéuticas a la que el paciente
pueda someterse.
c) El paciente que ya haya informado debe reiterar su voluntad de acceder
a una muerte voluntaria
d) El médico deberá entregar la información a un comité interdisciplinario
científico integrado por un médico especialista, un abogado y un psicólogo,
para que determinen el cumplimiento de las condiciones necesarias para
aplicar al proceso.
e) El comité cuenta con un plazo de 10 días para determinar una decisión
f) Finalmente, en caso el comité determine que se cumplen las
condiciones, nuevamente se deberá preguntar al paciente y si este reitera
su voluntad, se realizará el procedimiento en un término de máximo 15
días.
Regulación en el Perú: Artículo 112 y 113 del Código Penal

En nuestro país, el artículo 112 del Sobre la instigación al suicidio,


Código Penal dice lo siguiente acerca el Código Penal señala:
del homicidio piadoso:

“Artículo 112.- El que, por piedad, Artículo 113.- El que instiga a


mata a un enfermo incurable que otro al suicidio o lo ayuda a
le solicita de manera expresa y cometerlo, será reprimido, si
consciente para poner fin a sus el suicidio se ha consumado o
intolerables dolores, será intentado, con pena privativa
reprimido con pena privativa de de libertad no menor de uno
libertad no mayor de tres años” ni mayor de cuatro años”.
Conclusión

Como finalidad, en necesaria


dejar en claro que la eutanasia
no debe ser comprendida
como un deber para ninguna
de las partes. Como ya
mencionamos este debe ser
una elección propia y basarnos
en el derecho de decidir sobre
su propia vida.

También podría gustarte