Está en la página 1de 6

Navegando hacia aguas desconocidas.

Un análisis rápido de la caída del precio del petróleo y sus efectos en el futuro del sector
logístico.
Ing. Alvaro Quirós R.

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (conocida por sus siglas en inglés
como EIA) estima que los inventarios de crudo a nivel mundial aumentaron aproximadamente 0,8
MMbbl (millones de barriles) por día durante el 2014, y calcula que seguirán creciendo en 0,9
MMbbl por día durante el primer semestre de 2015, para luego decrecer en la segunda mitad del
año si la tendencia a la baja continua o si se mantienen los actuales precios.

Para este 2015, la EIA pronostica una oferta mundial de petróleo de 92,9 MMbbl por día como
promedio. Múltiples factores determinarán este comportamiento y sus efecto pueden suponerse
pero no asegurarse. Estamos ante un escenario difícil de comparar con situaciones previas, una
dinámica comercial muy cambiante y sin precedentes. Un análisis simple de los modelos de oferta
y demanda podrían hacernos pensar que reduciendo la producción y los inventarios actuales los
países productores deberían empujar un alza del precio, pero la reactivación del consumo también
podría causar ese efecto. Lo que genera una interrogante adicional: ¿el crecimiento de 0,9 MMbbl
por día durante el primer semestre de 2015 será suficiente para satisfacer la demanda esperada o
saturará los inventarios?

La EIA estima que el consumo mundial en el 2015 tendrá un promedio de ~ 92.4 MMbbl por día, 1
MMbbl por día, superior a la media de 2014, ~ 91.4 MMbbl por día. Y para el 2016, pronostica que
el consumo mundial crecerá en otro 1 MMbbl por día a ~ 93,4 MMbbl por día.

Históricamente, la mayoría de los aumento en el precio del barril de crudo se debieron a sucesos
políticos-militares en medio oriente (1973 guerra Arabe-Israeli y el embargo de petróleo árabe,
1979 revolución en Irán, 1990 invasión de Iraq a Kuwait, 2003 invasión de Estados Unidos a Iraq).
Pero los incrementos más recientes e impactantes se dieron en el 2008 y 2011, sin conflictos
bélicos evidentes, por el rápido crecimiento de algunas economías, entre ellos dos BRICs, China e
India. La demanda fue muy superior a la oferta provocando un alza sostenida en los precios
mundiales de alrededor de 100 dólares por barril desde 2010 hasta mediados o finales de 2014.
Globalmente, hubo un aumento en la explotación de petróleo; esto en conjunto con la elevación o
reducción de sanciones a los países ricos en petróleo como Libia e Irak, aumentó dramáticamente
la cantidad de petróleo en el mercado.

Sorprendentemente gran parte del aumento de la producción proviene de la producción fuera de


la OPEP, que ha crecido desenfrenadamente en los últimos tiempos, sobre todo en los Estados
Unidos, cuya producción de crudo promedió 9.2 MMbbl por día en diciembre del 2014. La EIA
espera que la producción de Estados Unidos llegue a 9,31 MMbbl por día en el 2015.

El año pasado con la notable desaceleración de varias de esas grandes económicas, que hicieron
subir el precio, y de algunos mercados deprimidos, los precios del crudo cayeron casi un 50%,
mientras que los principales productores de petróleo de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo), incluyendo Arabia Saudita e Iraq, decidieron mantener los niveles de
producción actuales y Estados Unidos alcanzaba sus niveles más altos de producción en las últimas
tres décadas.

¿Cuánto bajarán los fletes?

Inicialmente, la reciente caída de los precios del petróleo no tendrá un efecto insignificante o
ninguno en los costos del combustible gracias al recargo del BAF (Bunker Adjustment Factor).
Aunque, la mayoría de los observadores de la industria de transporte aéreo y marítimo coinciden
que a largo plazo sí se reflejarán reducciones en este renglón.

Se estima que en general, los transportadores de carga marítima solo recuperan alrededor de la
mitad de sus gastos de combustible, debido a que algunas veces no se aplica el BAF en los
contratos para atraer a nuevos clientes grandes, y porque muchos barcos nunca son utilizados
totalmente o a su capacidad óptima. Adicionalmente, la sobreoferta y los desequilibrios
comerciales aumentan la probabilidad de que en algunos trayectos o rutas más débiles de un
circuito no contribuya lo suficiente para cubrir los costos fijos de combustibles, generando que las
navieras nunca sean plenamente compensadas.

Según la última edición de la Container Forecaster, publicado por la firma Shipping Consultancy
Drewry, se espera que las ganancias por el movimiento de contenedores mejoren en el 2015, a
pesar de las entregas de nuevos buques, impulsado por la reducción de costos de operación. En el
2015 se estima que la flota mundial crecerá 7,2%, superando el modesto crecimiento de la
demanda de 5,3%. En términos generales, y sin olvidar la caída del 50% del costo del bunker en el
último trimestre de 2014, Drewry prevé que los costos unitarios de la industria seguirán
disminuyendo a un ritmo más rápido que los precios promedio de fletes, para así elevar la
rentabilidad de los operadores.

La buena noticia es que, de mantener los precios bajos durante todo el 2015 y la tendencia en la
reducción de costos, lo que parece muy posible, el potencial de una mejora en las tarifas de
transporte será considerable.

Efectos colaterales

Los primeros efectos de la baja de los precios del barril, se han dejado sentir en los países
productores como Rusia, donde la industria petrolífera es una actividad económica grande y clave.
El gobierno ruso recibe aproximadamente el 45% de sus ingresos de petróleo, el valor del rublo ha
caído fuertemente (también debido a otros factores) y la inflación aumento a niveles
insostenibles.

Ese mismo efecto en algunos países productores africanos (Argelia, Angola, Camerún, Nigeria,
entre otros) puede ser mayor, donde muchos de los nuevos proyectos de exploración o extracción
se han detenido, al requerir gran inversión de capital que no es posible financiar con los ingresos
actuales, produciendo la pérdida de muchos puestos de trabajos directos e indirectos en la
industria.
¿Y por qué si el futuro de la industria del petróleo depende de la OPEP, se ven pocas perspectivas
de un cambio significativo en el futuro cercano?

En mi opinión, la respuesta es simple, los principales países miembros están muy bien protegidos
de los efectos de la caída del precio del barril con inmensos y sólidos sistemas bancarios
nacionales, amplias redes de acceso a los mercados internacionales, y grandes fondos soberanos
de inversión generando riquezas. Sabían que este momento llegaría y se prepararon muy bien. Un
ejemplo de ello son Dubai y Abu Dhabi, los cuales durante varias décadas han desarrollado sus
estrategias de diversificación de inversiones como acciones claves para su crecimiento económico
sostenible.

Otro de los efecto lamentables de la caída del petróleo, tal vez el más lamentable, es su regreso a
la condición de fuente de energía barata, desincentivando la investigación, desarrollo y uso de las
fuentes de energías de bajas emisiones, alternativas y/o sostenibles. Por ejemplo, solo en Estados
Unidos, la baja del precio del petróleo produjo la cancelación del proyecto de terminal de
Excelerate Energy (USA), programada para el 2018 y localizado en la costa de Texas con capacidad
para despachar 8 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL), y solo dos de otros
13 proyectos propuestos con GNL tienen suficientes compradores para justificarse en el futuro.
Otra empresa de gas, Apache (USA), recientemente vendió su participación en negocios de GNL de
Australia y Canadá para regresas a sus raíces como explorador.

Un último efecto sumamente importante a considerar, es la histórica relación de entre el precio


del petróleo y los principales índice de las bolsas de valores, por ejemplo S&P 500. Recientemente
las acciones de S&P 500 no han seguido la tendencia del petróleo, pero como sabemos por lo
general no difieren mucho, y cuando lo hacen, no es por mucho tiempo.

Fuentes: U.S. Energy Information Administration (EIA).

Container Forecaster de Shipping Consultancy Drewry

David Zeiler, Editor Asociado, Money Morning

También podría gustarte