Está en la página 1de 2

La atracción de inversión extranjera directa en Latinoamerica (IED).

Para casi todos los latinoamericanos el concepto de la inversión extranjera en nuestros territorios resulta un
concepto más anhelado que conocido. Para el común de nosotros, atraerla, conservarla, mantenerla o hacerla
crecer parece más un arte misterioso que una ciencia. La mayoría de nuestros gobiernos ofrecen incentivos y
beneficios (asistencia gratuita a inversionistas, mano de obra especializada, seguridad jurídica, exenciones
tributarias o fiscales), sin definir políticas o estrategias sostenibles al mediano y largo plazo.

Para la CEPAL, el escenario futuro será menos favorable para la región debido a la reducción del volumen del
comercio global, la baja en los precios de las materias primas y la incertidumbre sobre las condiciones
financieras. Todo esto resultado del menor dinamismo de la economía china, el débil desempeño económico
de la comunidad europea y los efectos de las nuevas regulaciones monetarias estadounidenses sobre los
capitales internacionales. En adición a los factores mencionados por CEPAL, podemos sumar las tensiones
geopolíticas en la península de Korea, Ukrania, y las religiosas en Medio Oriente.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la recuperación de las


inversiones transfronterizas el año pasado (2013) resultaron difíciles de alcanzar después de la caída del 24%
registrada en 2012: el flujo de la inversión extranjera directa mundial aumentó sólo un 4,5% en 2013, a US$
1333 mil millones, pero 30% por debajo de la niveles anteriores a la crisis alcanzó en 2007. En 2013, casi el 50%
de los flujos mundiales de IED fueron recibidos por sólo cinco países: China, Estados Unidos, Brazil, Canada y
Russia. Estados Unidos mantuvo su posición como la economía líder en la inversión, aunque registró un
descenso anual por segundo año consecutivo. Otros países inversores significativos en 2013 fueron Japón,
China y Rusia.

En el grupo de los 34 países miembros de la OCDE, la recepción de IED aumento un 11% en 2013 (US$ 641 mil
millones), mientras que la inversión en el extranjero se mantuvo en los US$ 933 mil millones (una reducción de
sólo el 2%). Las entradas de IED aumentaron un 45% en Canadá (US$ 43 mil millones a 62 mil millones) y se
duplicó en Alemania, algunos países, como Italia, México o los Estados Unidos, experimentaron aumentos en
los flujos de IED, debido a operaciones de capital en lugar de préstamos entre compañías.

Existen diversos criterios y perfiles de empresas que deciden invertir en otro país distinto al suyo. Los
principales motivantes se pueden agrupar en tres, según sus objetivos: Buscar la reducción de costos para
aumentar la eficiencia productiva, expandir los mercados que se poseen, y explotar activos estratégicos. Pero
si son tan simples los posibles motivantes que pueden atraer una inversión ¿porque son tan difíciles de lograr y
mantener las IED? La respuesta, simple, existen un alto nivel de profesionalismo y competencia en la búsqueda
y atracción de las IED.

La amplia experiencia y recursos que poseen muchas de las principales agencias promotoras de inversión (API),
hace difícil la competencia. Para Christina Knutsson, Directora de GDP Global Develpment, importante firma
asesora de agencias de promoción de inversión con sede en Reino Unido y operaciones en cinco continentes,
los gobiernos, provincias, ciudades, zonas económicas y otros que deseen potencializar sus APIs, deben realizar
una serie de pasos imperativos para poder competir: desarrollar profundos análisis macroeconómicos y
sectoriales, estudiar a los potenciales inversionistas (benchmarking y targeting de inversores), elaborar políticas
de estado y estrategias (sectoriales y de cluster), diseñar paquetes de incentivos, parques tecnológicos,
logísticos y similares (propuestas de valor), generar un posicionamiento competitivo y branding, desarrollar
planes de mercadeo y comunicaciones con objetivos estratégicos bien definidos y medibles, formar y
desarrollar las capacidades de sus equipos de promoción (Ministros, delegados, embajadores, promotores,
otros). Sin olvidar, el monitoreo y evaluación continua de su gestión.

La receta sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en el
informe Perspectivas económicas de América Latina 2014 Logística y Competitividad para el Desarrollo, plantea
interesantes opciones para reenfocar los sectores económicos que generan nuestros PIBs y de paso provee una
útil guía para las agencias de promoción de inversión latinoamericanas en sus búsquedas de propuestas de
valor para los potenciales inversionistas. De la lectura del mismo, me quedo con tres recomendaciones:

- Diversificar las exportaciones, mediante la profundización del mercado regional y la captura de un mayor
valor agregado;

- Dedicar igual o mayor empeño en la adopción de políticas que permitan reducir los costos de logística, al
realizado por ampliar el número de acuerdos de libre comercio.

- Mejorar el desempeño logístico (la proporción de exportaciones intensivas en logística o sensibles al tiempo
es tres veces más alta en América Latina que en los países de la OCDE).

Como complemento, para el estudio y desarrollo de una oferta de valor robusta y atractiva, el International
Trade Centre ofrece un mapa con los datos de IED anuales de 200 países, desglosados por sectores y orígenes.
Una herramienta valiosa y obligada para los organismos de promoción de inversiones en la identificación de los
sectores prioritarios, de los países que compiten por la inversión extranjera, y de los posibles inversores
extranjeros, y aunque su análisis e interpretación demande un olfato experimentado y destrezas
especializadas, les deseo éxitos en su cacería de IED.

Alvaro Quirós

Fuentes

International Direct Investment Statistics 2014. OECD. June 2014

Perspectivas económicas de América Latina 2014 Logística y Competitividad para el Desarrollo. OECD, CAF y
CEPAL. Nov 2013,

International Trade Centre http://www.trademap.org/

The World Factbook, Central Intelligence Agency https://www.cia.gov/library/publications/the-world-


factbook/rankorder/2198rank.html

También podría gustarte