Está en la página 1de 42

Índice

REVOLUCIÓN FRANCESA.............................................................................4

ANTECEDENTES:.........................................................................................4

FEUDALISMO Y CAPITALISMO...............................................................4

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA............................................6

Desde el punto de Vista Social:...................................................................6

Desde el punto de Vista Político:................................................................6

Desde el punto de Vista Ideológico:...........................................................7

Papel de la Burguesía en la Revolución Francesa...........................................8

La Situación Económica de Francia................................................................9

Los Estados Generales de 1789.....................................................................10

Asamblea Nacional.......................................................................................12

Asamblea Constituyente................................................................................12

La Asamblea Legislativa...............................................................................16

La Convención Nacional de Francia y la Proclamación de la República.....18

Convención Girondina..................................................................................18

Convención Jacobina.....................................................................................20

El Régimen del Terror...................................................................................20

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN EL MUNDO.....22

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL........................................................................24

Antescedentes................................................................................................25
Causas............................................................................................................26

Características...............................................................................................29

Riqueza......................................................................................................29

Mercado.....................................................................................................29

Política.......................................................................................................29

Agricultura................................................................................................29

Impuesto....................................................................................................29

Economía...................................................................................................30

Guerra........................................................................................................30

Sociedad....................................................................................................30

Comunicación............................................................................................30

Demografía................................................................................................30

Desarrollo de la Revolución industrial..........................................................31

Primera Revolución Industrial......................................................................33

Segunda Revolución Industrial.....................................................................33

Formación de nuevas clases sociales............................................................34

Burguesía...................................................................................................34

Proletariado...............................................................................................35

Cambios de la Revolución Industrial............................................................37

Cambios Tecnológicos..............................................................................37

Cambios Culturales...................................................................................37
Cambios Sociales......................................................................................37

Consecuencias...............................................................................................39

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................42
REVOLUCIÓN FRANCESA

ANTECEDENTES:

En mención a Soboul, A., & Martínez, P. (1981) nos dice que:

La Revolución Francesa señala la llegada a Ia historia de Francia de Ia sociedad

burguesa y capitalista. Su característica esencial es la de haber logrado Ia unidad nacional dei

país mediante la destrucción del régimen señorial y de las Órdenes feudales privilegiadas: Ia

Revolución, según Tocqueville en L’A nc/en Régimen et Ia Revolución’ (lib. II, cap. I),

«cuyo objetivo era abolir en todas partes los restos de las instituciones de Ia Edad Media».

Que haya acabado en el establecimiento de una democracia liberal es algo que concreta aún

más su significación histórica. Desde este doble punto de vista, y bajo Ia perspectiva de Ia

historia mundial, merece ser considerada como el modelo clásico de revolución burguesa.

La historia de la Revolución Francesa plantea, pues, dos series de problemas.

Problemas de tipo general: los relativos a Ia ley histórica de Ia transición del feudalismo al

capitalismo moderno. Problemas de tipo concreto: los que se refieren a Ia estructura

específica de Ia sociedad al final del Antiguo Régimen y que dan cuenta de los caracteres

propios de Ia Revolución francesa en comparación de los distintos tipos de revolución

burguesa.

FEUDALISMO Y CAPITALISMO

Soboul, A., & Martínez, P. (1981) Investigo que:

A finales dei siglo xviii Ia estructura social de Francia seguía siendo esencialmente

aristocrática: conservaba el carácter de su origen, de una época en que Ia tierra constituía Ia

única forma de riqueza social y, por lo tanto, confería a quienes Ia poseían el poder sobre

quienes Ia cultivaban. La monarquía de los Capetos habla despojado a los señores, al precio
de grandes esfuerzos, de sus derechos de regalías: no por eso dejaron de conservar sus

privilegios sociales y económicos. Los derechos señoriales seguían subrayando Ia sujeción de

los campesinos. El renacimiento del comercio y el desarrollo de Ia producción artesanal

habían creado, sin embargo, desde los siglos X y xi, una nueva forma de riqueza, Ia riqueza

mobiliaria, y con ello hablan dado nacimiento a una clase nueva, Ia burguesía, cuya

Importancia habla quedado consagrada con su admisión en los Estados Generales desde el

siglo xiv. En el marco de Ia sociedad feudal. Ia burguesía habla seguido su expansión al

mismo ritmo del desarrollo del capitalismo, estimulado por los grandes descubrimientos de

los siglos xv y xvi y por Ia explotación del mundo colonial, así como por ias operaciones

financieras de una monarquía siempre escasa de dinero. En el siglo XVIII Ia burguesía estaba

a Ia cabeza de Ias finanzas, del comercio, de Ia industria; proporcionaba a Ia monarquía tanto

técnicos administrativos como los recursos necesarios para Ia marcha del estado. La

aristocracia, cuyo papel no habla dejado de disminuir. Seguía no obstante en el primer rango

de Ia jerarquía social: pero se estancaba en cesta, en tanto que Ia burguesía crecía en número,

en poder económico y también en cultura y en conciencia. El progreso de Ia Ilustración

minaba Ias bases Ideológicas del orden establecido al mismo tiempo que se afirmaba Ia con

ciencia de clase de Ia burguesía. Su buena conciencia: como clase en ascenso, con fe en el

progreso, estaba convencida de representar el interés general y de asumir Ias cargas de ia

nación; como clase progresiva ejercía una atracción victoriosa tanto sobre Ias masas

populares como sobre los sectores disidentes de la aristocracia. Pero Ia ambición burguesa,

llevada por Ia realidad social y económica, topaba con Ia letra aristocrática de Ias leyes y de

Ias Instituciones. Esos caracteres no diferenciaban a Francia del resto de Europa. En todas

partes el ascenso de Ia burguesía se había producido en detrimento de la aristocracia y en los

mismos marcos de la sociedad feudal. Pero, como sea que los diversos países europeos

hablan tomado parte de forma muy desigual en el desarrollo de la economía capitalista, esos
caracteres les afectaban en grados muy diversos, desde los Países Bajos e Inglaterra que

desde el siglo XVII habían llevado a cabo su revolución burguesa, hasta las grandes

monarquías de Europa central y oriental, con burguesías poco numerosas y con escasa

influencia.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

De acuerdo con Valenzuela G. M. (2008), investigo:

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un

régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante; el

surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el

descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que

surgieron en esta época y que se ubican bajo la rúbrica de la Ilustración, que de alguna

manera tenía un gran contenido de la ideología masónica que se fundamentaba en el

racionalismo. La Masonería que es una ideología humanista proveniente del racionalismo y

el naturalismo. Según ella, la "naturaleza" está guiada por la razón que lleva por si sola a toda

la verdad y, consecuentemente, a la "libertad, igualdad y fraternidad". Este debía ser el

"novus ordo seculorum" un nuevo orden secular. La filosofía masónica es precursora de la

Revolución Francesa e influye más tarde en la filosofía comunista. En términos generales

fueron varios los factores que influyeron en la Revolución y se pueden abordar a partir de

cuatro puntos de vista:

Desde el punto de Vista Social: se tiene el auge de la burguesía, con un poder

económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el

absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte

de la emergente clase burguesa y de las clases populares.

Desde el punto de Vista Político: Un estado anclado en un sistema absolutista que


no respondía a las exigencias de una realidad cambiante, donde se rechazaba la separación de

los poderes del estado que trajo como consecuencia el estancamiento de la sociedad.

Desde el punto de Vista Ideológico: tuvo importancia la extensión de nuevas ideas

producto del periodo de Ilustración “… los conceptos de libertad política, de fraternidad y de

igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la

separación de poderes del Estado…” (2) fueron las nuevas ideas expuestas por los exponentes

del periodo de la Ilustración: Mostequieu, Voltaire y Rousseau que encontraron eco en la

sociedad francesa, todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo

Régimen y ayudaron a su derrumbe. (pág. 13).

Brom Juan. Esobozo (1992) Interpreta:

Desde el punto de Vista Económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada

por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos

privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que oprimía al resto de la

sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los

terratenientes, hubo también una escasez de alimentos en los meses precedentes a la

Revolución, todo lo anterior con el tiempo ayudó a la agudización de las tensiones, tanto

sociales como políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica a

consecuencia de dos hechos puntuales: la colaboración de Francia con la independencia

estadounidense que ocasionó un gigantesco déficit fiscal y la disminución de los precios

agrícolas.

A manera de síntesis se puede establecer que las causas de la revolución son un

conjunto de factores políticos, económicos, sociales que pueden resumirse del modo

siguiente:
 Una estructura tradicional arcaica, minada por la evolución de la economía

y el auge de la burguesía, que reclamaba el poder político paralelo al

económico que disfrutaba.

 Exigencias de cambio político, acorde con las renovadoras teorías del

liberalismo propuestas por los filósofos ilustrados y racionalistas.

 Descontento del estado llano o Tercer Estado, cada vez más presionado por

los impuestos.

En el sentido anterior se determina que se había producido, en último instancia un

desajuste entre las necesidades sociales, políticas y económicas del país y el anquilosamiento

de sus gobernantes. (pág. 38).

PAPEL DE LA BURGUESÍA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Valenzuela G. M. (2008), Afirma que:

En el siglo XII surgen los Burgos, ciudades en donde apareció la burguesía como

nueva clase social. Los burgueses estaban totalmente fuera del sistema feudal, porque no eran

ni señores feudales, ni campesinos, ni hombre de iglesia, sino comerciantes quienes podían

radicar en las ciudades, tenían todo un nuevo mundo de oportunidades que explotar.

En los Burgos surgieron muchas instituciones sociales nuevas. El desarrollo del

comercio llevó aparejado consigo el del sistema financiero y la contabilidad. Los artesanos se

unieron en asociaciones llamadas gremios, ligas, corporaciones, cofradías, o artes, según el

lugar geográfico. Surgió también el trabajo asalariado, economía monetaria, surgimiento de la

banca: crédito, préstamos, letras de cambio algo virtualmente desconocido en el mundo

feudal y el cual origina un incipiente capitalismo. También aparecen las Universidades como
respuesta de los gremios de educadores.

Así surgió la burguesía en Europa y en Francia jugó un papel importante pues fue el

grupo social que dirigió la revolución francesa. En ese sentido la burguesía aprovechando la

situación económica tan comprometida del Estado de Francia, logro que se reunieran los

Estados Generales donde esta toma el control y comenzó a sesionar como una Asamblea

Nacional. El 14 de julio de 1789 la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por

la nobleza: los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria que

saturados de injusticias y de hambre, toman la bastilla, la cual era el símbolo de poder del

régimen absolutista que provoca el desplazamiento del poder de los nobles y los partidarios

del absolutismo, lo cual favorece a la burguesía interesada en la implementación de un nuevo

sistema social, político y económico. (pág. 18)

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE FRANCIA

Valenzuela G. M. (2008), Infiere que:

La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían

aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como

los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduna

que en muchos casos anulaban el intercambio. Todo esto obviamente entorpecía el

crecimiento y desarrollo económico de la burguesía que se fortalecía a través de la actividad

comercial y que en ese momento aspiraban al poder político. Así también hacía más de un

siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono 1774, el Estado francés había sufrido

periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado

de Luis XIV, la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las

cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa en India 1754-1763 y el aumento de la


deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra

de la Independencia estadounidense. Los defensores de la aplicación de reformas fiscales,

sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus

reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI. De esa cuenta el rey nombro un controlador

general de las finanzas (Turgot) que instituyo una política rigurosa en lo referente a gastos del

Estado; sin embargo se vio obligado a dimitir por las presiones de los sectores reaccionarios

de la nobleza y el clero quienes eran apoyados por la reina María Antonieta, su sucesor

Necker tampoco consiguió cambios debido a la razón anterior, por lo cual abandonó el cargo.

En ese sentido el pueblo aclamo por hacer público un extracto de las finanzas reales en el que

se podía apreciar lo costoso que resultaba para el Estado los sectores privilegiados. La crisis

empeoro durante los años siguientes; lo cual requería de una transformación fundamental.

(pág. 20).

LOS ESTADOS GENERALES DE 1789

Valenzuela G. M. (2008), Interpresa la investigación:

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada Estado. Estos

estaban separados a la hora de deliberar y tenían sólo un voto por estamento. La convocatoria

fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era

otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La

cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de Soberanía Nacional, es

decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la

voluntad de la nación.

El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político,

particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso

que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados
no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Si se sabía, en

cambio, que en dicha asamblea habían estado representados: el clero (Primer Estado), la

nobleza (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de

liberales parisinos denominado Comité de los Treinta, comenzó a protestar y agitar,

reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado.

El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho

de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto. El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la

situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se

comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que

estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el

contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía

una serie de reivindicaciones e intereses que chocarían frontalmente con los de la nobleza y

también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes.

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles, el 5

de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los

miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a

hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se

declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las

clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar a favor de

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Si bien invitaron a los

miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en

claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación. (pág. 23,

24,25).
ASAMBLEA NACIONAL

Valenzuela G. M. (2008), Investigo:

Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas,

hasta que el se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio. Este abierto desafío al

gobierno monárquico, que había apoyado al clero y la nobleza, fue seguido de la aprobación

de una medida que otorgaba únicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar en

materia fiscal.

Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Ésta

respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota, por el

que se comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una constitución para

Francia. En ese momento, las profundas disensiones existentes en los dos estamentos

superiores provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y

algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse en la

Asamblea Nacional. Se produce así una auténtica revolución jurídica al sustituirse el

concepto de absolutismo real por el de soberanía nacional. (29)

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Valenzuela G. M. (2008), Mneciona:

La Asamblea Nacional toma el nombre de Asamblea Constituyente el 9 de julio de 1789,

porque su finalidad era redactar una Constitución, es decir, una ley fundamental que

organizase de otro modo la monarquía francesa. El rey no tiene más remedio que claudicar,

invitando al clero y a la nobleza a unirse al Tercer Estado en la recién constituida Asamblea,

a la revolución política se une la revuelta popular.

El 14 de julio el pueblo de París asalta la antigua fortaleza de la Bastilla, utilizada como

prisión y considerada como símbolo del despotismo, dicho precedente fue seguido en otras
ciudades, donde surgieron grupos de ciudadanos armados dispuestos a relevar a las viejas

autoridades.

La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y

disturbios que estaban produciéndose en las provincias. El clima revolucionario llegó también

al medio rural. Los campesinos se rebelaron contra el régimen señorial, asaltando mansiones

y reclamando la supresión de las viejas cargas feudales. El mismo rey y su familia tuvieron

que huir de Versalles, trasladándose a París. Este estado de exaltación y cambio produjo un

clima de temor conocido como El Gran Pánico, la Grande Peur entre los nobles que huyeron

al extranjero, conscientes de que se gestaba el desmoronamiento del Antiguo Régimen. El

clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la

noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba

abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban

compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la

exención tributaria de los estamentos privilegiados.

En medio de este clima, la burguesía comienza a construir los cimientos del nuevo orden. Su

obra legislativa queda marcada por tres aspectos fundamentales:

 La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789

 La Constitución Civil del Clero 1790 y

 La Constitución de 1791

Como paso previo a la Constitución, la Asamblea elaboró y votó a favor de la Declaración de

Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de Agosto de 1789, sintetizados más tarde en

tres principios: Libertad, Igualdad, Fraternidad, verdadero emblema de la Revolución.

En ella se reconoce la igualdad, como derecho inalienable, y la soberanía nacional. Pero

también hay contradicciones: la igualdad es sólo civil. Se admiten las libertades de prensa y
opinión pero no se menciona la de asociación, la ley de Le Chapelier de 14 de junio de 1791

la prohibirá expresamente. Con todo, se trata de un texto de carácter universal que todavía

hoy sigue vigente. Se destaca que el reconocimiento de la soberanía nacional sentó las bases

de una futura Monarquía constitucional, a pesar del lógico disgusto del rey que no tuvo más

remedio que aceptarla.

Mientras la Asamblea deliberaba, la hambrienta población de París, irritada por los rumores

de conspiraciones monárquicas, reclamaba alimentos y soluciones. El 5 y el 6 de octubre, la

población parisina, especialmente sus mujeres, marcharon hacia Versalles y sitió a Luis XVI

y su familia fue rescatada por La Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo.

Tras este suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que

acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión. En la capital, la presión de los

ciudadanos ejercía una influencia cada vez mayor en la corte y la Asamblea.

El radicalismo se apoderó de la cámara, pero el objetivo original, la implantación de una

monarquía constitucional seguía. Pero los principales problemas que hubo que

enfrentar la Asamblea fueron el religioso y el financiero. Para evitar la temida bancarrota, se

decidió nacionalizar los bienes del clero, que fueron posteriormente puestos a la venta para

amortizar así la deuda pública. Los títulos emitidos como reembolso de las deudas pendientes

del Estado se conocieron con el nombre de asignados; es decir, el Estado emitió títulos de la

deuda garantizados por los bienes de la Iglesia, con los cuales podían ser reembolsados.

Pero la emisión de estos fue tan grande que acabaron funcionando como papel moneda,

depreciándose rápidamente y originando una fuerte inflación. Aunque con la venta de los

bienes de la Iglesia habían surgido nuevos propietarios dispuestos a no perder lo garantizado

por la Revolución, la inflación galopante introdujo un factor de inestabilidad social que

acabaría pasando factura Al perder sus bienes y suprimirse los diezmos, la Iglesia francesa

pasó a depender económicamente del Estado. Por esta razón la Asamblea Constituyente hubo
de emprender una reforma y racionalización de la organización eclesiástica que se concretó

en la Constitución civil del clero. Mediante esta norma jurídica, la Iglesia francesa pasaba a

tener un carácter más nacional, alejándose de la dependencia del Papa. Se reducía el número

de obispos, se cambiaba el sistema de nombramientos y se exigía prestar juramento

constitucional a todos los miembros del estamento eclesiástico. Esta medida originó la

división del clero francés en juramentado o refractario, según jurase o no, aportando un

elemento más de discordia al asentamiento de la Revolución.

El primer borrador de la Constitución recibió la aprobación del monarca francés en unas

fastuosas ceremonias, a las que acudieron delegados de todos los lugares del país, el 14 de

julio de 1790.

Este documento suprimía la división provincial de Francia y establecía un sistema

administrativo cuyas unidades eran los departamentos, que dispondrían de organismos locales

elegibles. Se ilegalizaron los títulos hereditarios, se crearon los juicios con jurado en las

causas penales y se propuso una modificación fundamental de la legislación francesa. Con

respecto a la institución que establecía requisitos de propiedad para acceder al voto, sufragio

censitario, la Constitución disponía que el electorado quedara limitado a las clases altas y

media. El nuevo estatuto confería el poder legislativo a la Asamblea Nacional, compuesta por

745 miembros elegidos por un sistema de votación indirecto. Aunque el rey seguía ejerciendo

el poder ejecutivo, se le impusieron estrictas limitaciones. Su poder de veto tenía un carácter

meramente suspensivo, y era la Asamblea quien tenía el control efectivo de la dirección de la

política exterior. El poder judicial sería desempeñado por jueces elegidos por el pueblo.

Quedaba abolido el absolutismo, estableciéndose un régimen de monarquía constitucional,

claramente favorable a los intereses de la nueva clase emergente: la burguesía adinerada.


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Valenzuela G. M. (2008), Menciona:

Una vez concluida su misión, la Asamblea Constituyente se disolvió, dando paso a

la Asamblea Legislativa, que tenía que formular leyes para desarrollar los principios

establecidos en la Constitución de 1791. Dentro del nuevo sistema de

gobierno, el poder legislativo lo desempeñaba la Asamblea Legislativa, que

estaba compuesta por 263 diputados de derecha o defensores de la Monarquía

constitucional, y 136 de izquierda (divididos en jacobinos y girondinos) partidarios de la

revolución y la república, en el centro quedaban unos 300 diputados equidistantes de ambos

extremos. La división de la burguesía dificultó el funcionamiento de la Monarquía

constitucional que apenas duró un año, pues la inestabilidad interior y el comienzo de las

guerras de la Revolución con Europa, provocaron una segunda revolución en agosto de 1792,

que acabó con la monarquía y estableció la primera república. Diversas circunstancias

crearon un ambiente desfavorable para la consolidación de la monarquía constitucional:

 El rey buscó ayuda extranjera para acabar con la revolución.

 La tensión social, empeorada por la mala cosecha de 1791 que encareció el

precio del pan y la presión económica tras el fracaso de la emisión de

asignados

 Los nobles difamaron el nuevo régimen y trataron de conseguir la invasión

de Francia por las fuerzas imperiales.

 Los católicos, indignados con la constitución civil del clero, se sublevaron en

algunas regiones de Francia.

 Los mismos revolucionarios estaban divididos.


Los constitucionales sostenían la aplicación estricta de la constitución y el mantenimiento

integral de los poderes del rey. Los jacobinos buscaron reformar la constitución, reduciendo

los poderes del rey, eran de ideas más revolucionarias y de cambios radicales con tendencia a

la instauración de una república democrática con derechos a la participación política y con la

aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el

hambre popular.

Por el otro lado se tenía a los diputados llamados girondinos, se convirtieron en dirigentes de

la Asamblea Legislativa, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía, deseaban la

instauración de una monarquía constitucional, es decir tenían una actitud moderada en torno a

los cambios políticos, sin embargo desarrollo una política cada vez más violenta en contra

Luís XVI. Para desenmascarar al rey, y con la ilusión de extender por Europa los principios

revolucionarios, los girondinos propiciaron la guerra, convencidos de que con ella unificarían

a los patriotas frente a enemigos comunes.

Otros gobiernos absolutistas europeos, temerosos de que se propagaran las ideas

revolucionarias, trataron de detener el proceso revolucionario para restaurar la monarquía

absolutista de Luis XVI. En respuesta, el gobierno de la revolución declaró la guerra a Prusia

y Austria, siendo derrotados por el ejército de Francia.

El creciente malestar social provocado por la guerra y la crisis económica sumada al

desprestigio de la Asamblea por su negativa de destituir al Rey propició una nueva oleada

revolucionaria; sus resultados fueron los siguientes:

 El monarca Luis XVI fue enviado a prisión acusado de conspirar contra la

revolución.

 Se disolvió la Asamblea Legislativa y se convocó a comicios para elegir a los

miembros de una Convención Nacional. ( pág. 31,32,33)


LA CONVENCIÓN NACIONAL DE FRANCIA Y LA

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

Valenzuela G. M. (2008), Infiere:

En septiembre de 1792 fue elegida por medio del voto de los ciudadanos la

CONVENCION NACIONAL. Este hecho significo el triunfo de aquellos que buscaban la

abolición de los privilegios feudales y una profunda transformación de la sociedad francesa.

La primera decisión adoptada por la cámara fue la abolición de la monarquía y la

proclamación de la república.

Caído el rey y disuelta la Asamblea, la elección de la nueva Convención Nacional supone un

giro del proceso revolucionario que toma un carácter más democrático y popular. La

Convención, elegida por sufragio universal agrupa a sus 749 diputados en tres partidos:

girondinos, defensores de la legalidad constitucional y representantes de la alta burguesía; la

Montaña, entre los que se encontraban los jacobinos de la anterior legislatura, defensores de

los principios revolucionarios y más cercanos a la burguesía media y a las clases populares; y

La Llanura, una gran masa fluctuante entre girondinos y montañeses, integrada por

republicanos y burgueses más moderados. (pág. 33)

CONVENCIÓN GIRONDINA

Valenzuela G. M. (2008), Menciona:

Al comienzo la Convención tendrá un predominio claramente girondino. Son estos primeros

meses los más conflictivos respecto a la toma de decisiones. Sin embargo, las disensiones se

habían intensificado seriamente en el seno de la convención, donde el Llano dudaba entre

conceder su apoyo a los conservadores girondinos o a los radicales jacobinos.

La primera gran prueba de fuerza se decidió en favor de estos últimos, que solicitaban que la

Convención juzgara al rey por el cargo de traición y consiguieron que su propuesta fuera
aprobada por mayoría.

El monarca fue declarado culpable de la acusación imputada con el voto casi unánime de la

Cámara el 15 de enero de 1793, pero no se produjo el mismo acuerdo al día siguiente, cuando

había de decidirse la pena del acusado. Finalmente el rey fue condenado a muerte por 387

votos a favor frente a 334 votos en contra.

Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 .Su muerte marco el distanciamiento

definitivo entre la Gironda y la Montaña y supuso un desafío abierto a la Europa del Antiguo

Régimen.

La influencia de los girondinos en la Convención Nacional disminuyó enormemente tras la

ejecución del rey. La falta de unidad mostrada por el grupo durante el juicio había dañado

irreparablemente su prestigio nacional, bastante mermado desde hacía tiempo entre la

población de París, más favorable a las tendencias jacobinas.

Las propuestas de los jacobinos para fortalecer al gobierno ante las cruciales luchas a las que

Francia debería enfrentarse desde ese momento fueron firmemente rechazadas por los

girondinos. No obstante, a comienzos de marzo, la Convención votó a favor del reclutamiento

de 300.000 hombres y envió comisionados especiales a varios departamentos para

organizarse. Los sectores clericales y monárquicos enemigos de la Revolución incitaron a la

rebelión a los campesinos contrarios a tal medida. La guerra civil no tardó en

extenderse a toda Francia. A comienzos de 1793 Francia se hallaba en guerra fuera y

dentro de su territorio. Los girondinos perdieron su mayoría en la Convención como

consecuencia de su equivocada política económica, excesivamente confiada en la riqueza de

los países invadidos. (pág. 36)

CONVENCIÓN JACOBINA

Valenzuela G. M. (2008), investigo que:


Comienza así la etapa de predominio montañés en la Convención, que tendrá una doble

forma de gobernar. Por una parte, la Revolución pasará por una de sus fases más sangrientas

(el Terror). Por otra, se tomarán medidas de carácter democrático y social que favorecerán

claramente a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Dominada la Convención, los Montañeses trataron de atraerse a la burguesía moderada,

protegiendo la propiedad privada, y a las clases populares, especialmente a los campesinos.

Permitieron la venta de los bienes de los nobles emigrados, la división y reparto de los bienes

comunales y suprimieron las indemnizaciones por los derechos señoriales, asestando así el

golpe definitivo a la aristocracia feudal.

La rebelión parisina obligó a la Convención a ordenar el 2 de junio la detención de

veintinueve delegados girondinos y de los ministros de este grupo. A partir de ese momento,

la facción jacobina radical que asumió el control del gobierno desempeñó un papel decisivo

en el posterior desarrollo de la Revolución.

EL RÉGIMEN DEL TERROR

Valenzuela G. M. (2008), Argumenta que:

La Convención jacobina promulgó una nueva Constitución el 24 de junio en la que

se ampliaba el carácter democrático de la República. La Constitución de 1793 reconocía el

derecho al trabajo, a la asistencia social y a la enseñanza gratuita para todos. El sufragio

censatario fue sustituido por el sufragio universal. Sin embargo, este estatuto nunca llegó a

entrar en vigor. El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue transferida

a los jacobinos, que reorganizaron completamente las funciones de este organismo.

Los jacobinos implantaron medidas policiales extremas para impedir cualquier acción

contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente por la

Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, a partir de esas acciones se da
un periodo que pasó a denominarse Reinado del Terror, fue así como María Antonieta fue

ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31 del

mismo mes, por ser contrarios a su política. Tras estas represalias iniciales, miles de

monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros sectores acusados de realizar actividades

contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron juzgados por los tribunales

revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina. El número de

personas condenadas a muerte en París ascendió a 2.639, las penas infligidas a los traidores o

presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos,

especialmente en los principales centros de la insurrección monárquica. El número total de

víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000. “Entre los condenados por los

tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del

clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados

de eludir el reclutamiento militar forzado, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros

delitos”.(3)Enciclopedia Ilustrada de Historia Universal. Tomo 3. Edit. Oceano. pag. 772.

El odio anticlerical se puso de manifiesto también en la abolición del calendario juliano en

octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario republicano. El Comité de Salvación

Pública, intentó reformar Francia basándose de forma fanática en sus propios conceptos de

humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comité, movido por el deseo de establecer

una República de la Virtud, alentó la devoción por la república y la victoria y adoptó medidas

contra la corrupción y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la Comuna

de París ordenó cerrar todas las iglesias de la ciudad esta decisión fue seguida posteriormente

por las autoridades locales de toda Francia y comenzó a promover la religión revolucionaria,

conocida como el Culto a la Razón. (pág. 39).

INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN EL MUNDO

Valenzuela G. M. (2008), Argumenta que:


La historia no constituye hechos de carácter individual, no pueden aislarse los países

del mundo, siempre tarde o temprano son influenciados por los hechos que son parte de la

vida social de los hombres. En ese sentido Guatemala no ha escapado a las repercusiones de

la historia universal. De esa cuenta se puede decir que en el siglo XIX la economía mundial

se formó principalmente bajo la influencia de la revolución industrial inglesa y su política e

ideología se formaron bajo la influencia de la Revolución francesa.

Entre 1789 y 1917, las políticas europeas lucharon en pro o en contra de los principios de

1789. En ese sentido Francia aporto al vocabulario los programas de los partidos liberales,

radicales y democráticos de la mayor parte del mundo y por ende de Guatemala.

Francia ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y el vocabulario del nacionalismo que

hoy esta sociedad fomenta y refuerza a partir de los sistemas educativos.

Francia también proporcionó los códigos legales y el sistema métrico decimal que se aplican

en Guatemala. Las leyes que rigen en este país no cabe duda que contienen elementos

originados en el seno del hecho que se estudia. La Constitución Política, así como el código

civil de Guatemala reviste elementos que emanan de la revolución, tal como la igualdad, la

fraternidad, soberanía y en fin derechos civiles que tienen su máxima expresión en la

revolución que fue influencia por ideas liberales.

El ejercicio del voto para elegir a los gobernantes, tiene su origen en la filosofía de la

ilustración que Francia llevó a la práctica a partir de la Revolución. Así mismo se puede decir

que la ideología liberal que fundamentaba a la Revolución penetró en la sociedad

guatemalteca, gestando un proceso de independencia. Siempre en la línea de los derechos

civiles se identifica a la voluntad general del pueblo, con la nación, como entes esenciales

para la conformación de un sistema democrático, estableciendo que la fuente de toda

soberanía radica en el pueblo, tal y como se concibe en esta sociedad en la actualidad.


En resumen, la forma principal de la política burguesa revolucionaria francesa y de otros

países era claramente apreciable, iba a dominar a las generaciones futuras. Una y otra vez se

verá movilizar a las masas para que un grupo social en ascenso logre los objetivos o fines de

clase que se ha propuesto o que son conveniente a sus intereses.

Las masas pujando más allá de las intenciones de los moderados por su propia revolución

social, y a los moderados separándose a su vez en un grupo conservador. Y así

sucesivamente, a través de repeticiones y variaciones del patrón de resistencia, la

movilización de masas girará a la izquierda o a la derecha de acuerdo al proceso que se viva.

A manera de síntesis se dice que la Revolución Francesa tiene un carácter político y social,

que a pesar de los hechos desencadenados en violencia y que para Kant y Fichte

transformaron el entusiasmo en aversión, violó los derechos del hombre en el contexto de una

declaración universal de los mismos. El radicalismo llevó a la Revolución a perder la esencia

de su razón de ser: la transformación de la sociedad en una más justa, libre e igualitaria. A

pesar de las apreciaciones anteriores no se puede negar que ejerció gran influencia en el

mundo tanto en Europa como en América, pues fue difundida por sus ejércitos y sus ideales

lograron penetrar en el seno de otras sociedades que en un momento dado llegaron a gestar

una Revolución de acuerdo al contexto en el cual se desenvolvían.

Entre los aspectos que tuvieron influencia en la humanidad y se extendió hasta América

donde se encuentra ubicada Guatemala. (pág. 43).


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para Cancela (2004) la Revolución Industrial es:

Es un hecho histórico que lo podemos ubicar en un punto específico del globo

terráqueo y en un momento histórico también preciso. Es un hecho, que ocurrió en

Inglaterra a mediados del siglo XVIII y el cuál sería más justo llamarlo Revolución

Industrial y Agrícola. Y es allí donde se activaron una serie de acontecimientos que tuvieron

su epicentro en el sector industrial, pero que no habría tenido las consecuencias sociales que

tuvo, si no se hubieran sucedido una serie de hechos muy importantes en los dos siglos

anteriores (S: XVI y XVII) y en el propio S. XVIII, que derivaron también, en una ruptura

muy fuerte de la vida y la economía agrícola.

Hay un quiebre en la historia de la humanidad que podemos entenderla en una

primera etapa, como el pasaje de tribus, de culturas, que dejaron la caza y la recolección,

afincándose en un lugar; aprendieron algunas leyes de la naturaleza y pasaron a tener una

vida agrícola sedentaria, más estable. En una segunda etapa, se posibilitaría una cierta

acumulación, que permitiría un nivel de existencia muy superior al anterior, en tanto que la

cosecha era destinada y guardada para aquellos períodos que no había la suficiente

producción para toda la gente.

Esta economía agrícola, fue la que predominó durante 4.000 años, hasta

precisamente la Revolución Industrial, donde se desencadenaría esa ruptura de la fase

económica y social basada en la agricultura, que supuso:

La delimitación de las tierras

La acumulación y concentración de la tierra, en pocas manos

El vallado de tierras (cerramiento). (pág.2)


ANTESCEDENTES

Con respecto a la Revolución Industrial Chávez (2007) afirma que:

La organización económica de las sociedades preindustriales europeas fue de

carácter rural, de base agraria, con una estructura de la propiedad de carácter señorial,

caracterizada por la existencia de grandes propiedades o latifundios, cuyos poseedores

recibían los beneficios del trabajo de una extensa masa campesina, que integraba la mayoría

de la población económicamente activa; mientras que el desarrollo manufacturero era de

tipo artesanal, conservando características gremiales corporativas y el comercio interior era

escaso, debido a comunicaciones deficientes y la inexistencia de un mercado interno

desarrollado.

El desarrollo de las ciudades europeas fue escaso, hasta el siglo XVII, con algunos

centros de población, de cerca de 50 mil habitantes, organizándose las actividades

productivas en torno de las aldeas. Para mediado del siglo XVIII se presentan cambios, con

un incremento general de la población, debido al descenso de la mortalidad, lo que

impulsará la emigración de la población rural hacia los centros urbanos.

Como en toda sociedad rural, estas sociedades preindustriales europeas,

presentaron una constante situación de inestabilidad entre el crecimiento de la población y

los recursos disponibles, por lo que el incremento de la mortalidad, especialmente infantil,

establecía los límites del posible crecimiento poblacional; ya que, periódicamente, se

sucedían crisis al reducirse la producción agrícola, afectada por la sucesión de malas

cosechas, lo que conducía a la escasez de alimentos que producían hambrunas que, a su vez,

generaban las condiciones para la aparición de enfermedades epidémicas, que se difundían

rápidamente entre una población debilitada, generándose así catastróficas mortandades.

(pág. 1)

CAUSAS

Hartwell (s.f) menciona que para un cambio del calibre que supuso esta Revolución
Industrial son precisos una serie de factores que multiplicaron los efectos de la misma:

Aumento de la producción agraria: Era el sector primario del cual se nutría la

población. Por lo tanto, para crecer ésta, era necesario que hubiera los recursos agrarios

suficientes como para alimentar a esa población.

Mano de obra abundante: No es posible que crezca la industria si no hay mano de

obra que trabaje en ella.

Capital: Evidentemente, sin dinero no pueden afrontarse nuevos proyectos

industriales.

Expansión del comercio: Mayor demanda promueve el que haya mayor oferta. Es

decir, mientras más nos pidan, más creamos, y eso sólo es posible con un comercio creciente.

Innovaciones técnicas: Para un cambio semejante era necesario la presencia de

nuevas máquinas y herramientas con las que trabajar.

Mentalidad empresarial. La sociedad debe estar abierta a todos esos cambios

Política favorable. El sistema político debe favorecer que se produzcan todos esos

cambios.

Por otro lado Galbiatti (s.f) afirma que: la revolución industrial se llevó a cabo

debido a:

No fue casualidad que la revolución industrial comenzara en Gran Bretaña. Varios

factores contribuyeron a hacer de la isla un país pionero con respeto a los otros países

europeos, como Holanda o Francia. Los principales factores fueron un acelerado

crecimiento de la población, lo que significaba más gente para trabajar en la industria, así

como un aumento de la demanda de productos manufacturados. Las razones de este

crecimiento se debieron fundamentalmente al descenso de la tasa de mortalidad, gracias a

los avances en la medicina y en la higiene y en las mejoras de alimentación.


El comienzo de transformaciones agrícolas en Inglaterra, cuyos avances y eficacia

hicieron que se necesitara menos gente para las tareas agrícolas. Esa mano de obra

desocupada quedo disponible para el trabajo industrial, por otra parte, al aumentar la

capacidad de producción agrícola fue posible abastecer de alimentos a la creciente

población. Una serie de avances tecnológicos. La revolución industrial consistió en una

fuerte aceleración del proceso de innovación que se había iniciado en Europa desde la edad

media.

En Gran Bretaña en el siglo XVIII la actividad inventiva se desarrolló mucho más

que en cualquiera de los países del continente europeo. En ella se patentaron la mayor parte

de las máquinas que revolucionaron la industria y más tarde los transportes, y la historia de

la revolución industrial es en parte la de los hombres responsables de esos inventos. Las

segadoras mecánicas de Obed Hussey y Cyrus MC Cormick fueron el complemento para los

granjeros puramente comerciales y los especuladores de la tierra que extendieron las

fórmulas.

Hubo dos sectores que experimentaron los primeros cambios revolucionarios en la

tecnología y la organización económica: la industria del algodón y la del hierro. La primera

pasó de tener un papel insignificante a ser la principal actividad manufacturera, fue el primer

sector que utilizó máquinas en gran escala. Para que se produjera la revolución industrial

eran necesarias máquinas que no solo sustituyeran el trabajo manual, sino que impusieran la

concentración de la producción en las fábricas.

Por otro lado era necesaria una gran industria que produjese una mercancía sujeta

una demanda amplia y elástica, en la cual la mecanización de cualquiera de sus procesos de

manufactura creara tensiones entre los otros y en la que el efecto de las mejoras repercutiese

en toda la economía. Ello se dio en la industria del algodón, se presentaba mejor a la

mecanización por su resistencia, tenía un mercado de consumo más amplio y, la elasticidad

de la oferta de materia prima era mayor.

El invento que transformó más radicalmente a la industria algodonera fue la


hiladora hidráulica, patentada por Arkrwight. En los primeros tiempos de la revolución

industrial, el sector metalúrgico tuvo un crecimiento mucho menor que el del algodón, pero

su peso fue decisivo porque la creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de

las otras industrias, la difusión de la máquina a vapor y la transformación de los medios de

transporte. El surgimiento de las fábricas fue un cambio general, paulatino y gradual.

El mercado nacional aumentó, debido al crecimiento de la población. Fue muy

importante el traslado de los habitantes del campo a la ciudad, quienes comenzaron a

adquirir utensilios metálicos, vestimenta y productos alimenticios. El mercado externo se

consolidó por el aumento del comercio de ultramar, Inglaterra vendió sus manufacturas a

América, África y el lejano Oriente. Se considera que el papel del comercio de ultramar fue

fundamental como impulsor de la revolución industrial.

Además se requirió capital, con el cual Inglaterra contaba en abundancia, este

provenía de las ganancias del mercado de ultramar y también del campo. Comerciantes y

propietarios invirtieron sus ganancias en la industria, compraron maquinaria y abrieron

fábricas. La nueva industria contó también con el apoyo del estado, se dictaron leyes que

fijaban los salarios máximos, nunca los mínimos; con esto favorecían la acumulación de

capital de los empresarios industriales. (pág. 2)


CARACTERÍSTICAS

Según Palacios (2004) las características de la Revolución Industrial son:

Riqueza

Inglaterra era, probablemente, el país más rico de Europa, per cápita, con la

excepción de Holanda, ya antes de la industrialización. La pobreza no estaba tan extendida

como en resto de Europa.

Mercado

Había una clase próspera y experimentada de comerciantes que se fortalecía gracias

al comercio interior y a unas exportaciones cada vez más cuantiosas.

Política

En Inglaterra el Parlamento era soberano y estaba controlado por los propietarios,

que apoyaron una legislación que extinguía los antiguos derechos señoriales y comunales.

Formas de gobierno y leyes favorecían la actividad económica

Agricultura

La productividad agrícola aumentaba ya antes de 1750. Muchos propietarios ha- cían

inversiones de capital, convirtiéndose así en “terratenientes introductores de mejoras”.

Actitud muy diferente al resto del Viejo Continente.

Impuesto

Los terratenientes pagaban impuestos, sin las exenciones y privilegios que gozaban

en el resto de Europa. El país pudo afrontar su creciente deuda nacional y financió las guerras

y una marina cada vez más poderosa.


Economía

Inglaterra no sufrió la bancarrota que hundió la monarquía borbónica. En 1694 se

fundó el Banco de Inglaterra, que no financió la Revolución Industrial, pero proporcionó una

base de estabilidad fiscal que favoreció la iniciativa privada.

Guerra

Las guerras en que intervino se desarrollaron fuera de su territorio. De esa forma

evitó la destrucción y el general quebrantamiento de la vida civil que asoló, de cuando en

cuando, a distintas partes de Europa.

Sociedad

Destacaba la existencia de una clase media, con muchos miembros de la clase

trabajadora por encima del nivel de pobreza, lo que significaba un mercado potencial para los

artículos de consumo corriente y uso diario.

Comunicación

A partir de 1700 gran actividad en la mejora de carreteras y en la construcción de

canales, que comunicó todas las partes del país. Inglaterra se unificó, no había provincias

autónomas con distintos ordenamientos legales y tributarios.

Demografía

La población aumentaba en toda Europa, pero en Inglaterra lo hacía sin pérdida del

nivel de vida. El aumento de población significaba una ampliación del mercado interior, sin

olvidar el creciente mercado de ultramar.


DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para Galbiatti (s.f) el suceso de la revolución industrial se la llevo de la siguiente

manera:

En los últimos años del siglo XVIII y al comienzo del siglo XIX, las cosas

cambiaron mucho en Europa Occidental. A través de una serie de rupturas, una Europa

moderna se fue desprendiendo de un orden antiguo. Semejantes alteraciones, que sin duda

merecen el calificativo de revolucionarias, resultan difícilmente de fechar, porque su génesis

y su desarrollo no obedecen a reglas de simultaneidad ni de uniformidad. La primera fase de

la revolución industrial surge en Inglaterra en el período comprendido entre 1750 y 1820,

con influencia en todo el continente europeo y con repercusiones mundiales.

Fue la primera de las grandes transformaciones de la Edad Contemporánea, y una

de las más importantes de la historia. Su impacto generó cambios fundamentales en la

economía y en los modos de vida de la humanidad. Inglaterra en aquel entonces, era un país

que estaba bien preparado para generar un impulso industrial sin precedentes, ya que poseía

una agricultura prospera, un sector manufacturado desarrollado, un importante comercio de

ultramar, que le proporcionaba consumidores, materias primas y capitales y un gobierno que

apoyó la innovación técnica y el desarrollo de las industrias.

La revolución industrial termina con el sistema económico de la Edad Moderna,

dinámico en sus orígenes, pero que había adquirido mayor rigidez en los últimos siglos. La

economía preindustrial contaba con el predominio de una agricultura deficiente, era la

principal actividad económica, pero su rendimiento era muy pobre, las técnicas eran

deficientes, elementos precarios, escasos abonos para alimentar a la tierra, sistema de campo

abierto, que perjudicaba la producción; con una tecnología precaria, las formas de

producción eran el pequeño taller artesanal, el sistema doméstico o rural a domicilio y la

gran manufactura urbana.


Los medios de transporte eran poco efectivos; y un estancamiento demográfico

donde la población crecía a un ritmo muy lento. Las tasas de mortalidad eran elevadas por la

incidencia de las pestes, la hambruna y la inexistencia de buenas condiciones médicas y

sanitarias. Los alimentos eran insuficientes y el sistema de transporte para su rápida

distribución era deficitario. En su base de economía fundamentalmente artesanal, el

comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el

producto terminado a cambio de una suma de dinero.

El trabajo manual fue remplazado por otro dominado por la industria y

manufactura de maquinaria. Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que

clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos

incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas

fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor.

Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar

mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de

energía humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo (factory system) que

comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También

deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la

creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán

un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de

bienes manufacturados.

Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en

la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población

urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán

tomando la industria y el comercio internacional. Entre los cambios sociales y culturales son

destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y

sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los

conocimientos científicos y técnicos. (Pág. 1-2)


PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Primeras invenciones.- La máquina de telar, la máquina de vapor, el barco a vapor,

el telégrafo, la locomotora.

Hartwell (s.f) argumenta que:

La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la

ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación

de una nueva clase social, la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras

décadas de la industrialización tenía una duración de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios,

debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilización de máquinas reducían el

precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la

formación del llamado "ejercito industrial de reserva" (población obrera sobrante) En

Inglaterra la miseria y el desempleo producidos por la industrialización acabaron por

desencadenar un movimiento espontáneo de destrucción de máquinas por los obreros, que fue

conocido como Ludismo. (pág. 7)

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Asi mismo Hartwell (s.f) afirma que:

A partir del año 1860 un conjunto de nuevas transformaciones técnicas y

económicas producían grandes cambios en el proceso de industrialización y se extendió hasta

el inicio de la Primera Guerra Mundial. Entre las invenciones que marcaron el inicio de la

Segunda Revolución industrial fueron: El proceso de Bessemer de transformar el hierro en

acero (inventado por el inglés Henry Bessemer); el dinamo, cuya invención creo las

condiciones para la sustitución del vapor por la electricidad. El "oro negro" Petróleo paso a

ser utilizado como fuerza motriz en navíos y locomotoras. (pág. 7)


FORMACIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALES

Para Galbiatti (s.f) en la Revolución Industrial hubo un suceso que fue de gran

relevancia, el cual se plasmaba en la formación de nuevas clases sociales las cuales fueron la

Burguesía y el Proletariado.

Burguesía

Con la industrialización en Inglaterra se desarrolló una sociedad más compleja pero,

sobre todo, se creó una estructura social nueva y más dinámica.

La Revolución Industrial provoca que la sociedad inglesa deje de estar constituida

por estamentos, grupos cerrados determinados en gran medida por el nacimiento y con una

función prescrita todavía por la tradición feudal, para convertirse en una sociedad integrada

por clases sociales, grupos abiertos determinados por una actividad económica y los ingresos

que ésta les otorga. El dinero llega a ser un elemento esencial para ubicar a las personas en los

diferentes niveles de la sociedad.

El predominio creciente de la burguesía industrial y comerciante reafirmó la

creencia en el espíritu de empresa que impulsaba a los ingleses a invertir capital en el

progreso industrial, con el propósito de obtener ganancia lucrativa. La idea central se refiere

al espíritu innovador que debe tener el empresario para satisfacer las necesidades de la

sociedad, e incluso para crear nuevas necesidades, y debe procurar el más alto nivel de

modernización y calidad, con el objeto de que sus productos puedan competir éxito en el

mercado.

La burguesía rica, culta y emprendedora había dado impulso a la revolución técnica

y continuaba acumulando grandes fortunas. En el nuevo mundo industrial, los empresarios,

los banqueros, los grandes propietarios agrícolas, en resumen, la burguesía, se convirtió en la

nueva clase dominante, en la elite del cuerpo social. De este grupo social surgió la inmensa

mayoría de las elites científica: Los ingenieros, los jefes de las instituciones y las empresas,

constituyéndose auténticas dinastías familiares en cada uno de los países.


Este grupo de nuevos privilegiados monopolizó el poder económico. Estaban

plenamente representados en los gobiernos de los países en los que se implantó el capitalismo,

y el sufragio censatario permitirá que los diputados y los dirigentes políticos surjan

esencialmente de esas nuevas elites originadas de la alianza entre la vieja aristocracia y la

nueva burguesía.

Asimismo disponían del poder cultural, controlaban la prensa y fabricaban una

opinión pública favorable a los nuevos valores dominantes: la exaltación de la propiedad, el

triunfo de los negocios, el valor del esfuerzo y del ahorro. Impusieron una moral basada en el

triunfo del individualismo sobre la solidaridad y en el mantenimiento del orden sobre el

avance de la igualdad y la justicia social.

Su enorme riqueza les permitirá una brillante vida social. Alrededor de las elites

burguesas nació una importante clase media. Al lado de sus representantes tradicionales, las

clases medias agruparon a toda una serie de categorías sociales que fueron adquiriendo

importancia con el desarrollo industrial. Este grupo social, que no ejercía trabajos manuales,

intentó diferenciarse de los obreros y campesinos en sus vestidos y sus costumbres. Muchos

de los ellos hicieron estudiar a sus hijos, como método de ascenso social, e imitaron los

modelos familiares y culturales burgueses. (pág. 10)

Proletariado

La zona de la civilización, zona europea, y zona de reductos migratorios, tuvo una

época en que la información de la civilización ha alcanzado un grado y un sesgo hasta

entonces desconocidos, sea justamente las teorías multilineales de la civilización las que han

sido profundizadas de tal manera y las que han encontrado un eco tan vivo; que en realidad es

la paradoja, que el eco es más pronunciado en los países de vanguardia que en los atrasados.

Los trabajos que conciernen a la renta nacional, al standard de vida, a la

productividad, al capital output, la acumulación de bienes, al reclutamiento y la movilidad de

la fuerza obrera, es decir los trabajos de indagación acerca de los problemas cuyo conjunto
forma la investigación científica de la industrialización. Las quejas de los pioneros de la

industria por la pereza y el trabajo a disgusto de los obreros recién reclutados, son bien

conocidas en la metrópolis en otros tiempos, recientemente en los países coloniales y

semicoloniales la dificultad de enrolar obreros, de inculcarles el hábito del trabajo regular, de

combatir la inestabilidad del personal, son permanente preocupación a los patronos en los

países atrasados.

También es sabido que muchas veces en la vida práctica se han hecho esfuerzos

para explicar estos fenómenos por medio del factor racial, sin tener en cuenta que los

antepasados de los patronos actuales lucharon con las mismas dificultades durante el proceso

de industrialización de Inglaterra, de Francia o de Alemania, cuando educaban

profesionalmente al candidato obrero inglés, francés o alemán. En los trópicos disminuye el

esfuerzo y trabajo a medida que aumentan los salarios.

En Trinidad, durante la última guerra, los obreros comenzaron a trabajar dos días

por semana. En el “primer capitalismo”, es decir, el capitalismo inglés se critica que la

enclosures preparen por adelantado un “ejército de trabajo” completamente listo para la

industria futura. Los empleadores pasaban mucho tiempo en busca de nuevas fuentes de mano

de obra, en la enseñanza de métodos nuevos a sus obreros, y mediante la violencia o estímulo

a llevarlos a someterse a un trabajo controlado.

La industrialización, y en consecuencia la formación de la clase obrera, esta

forzosamente unida a la discolociación de un sistema en el cual la vida de una mayoría

aplastante de la sociedad se vuelca en el cuadro de pequeñas comunidades en las que todo el

mundo se conoce, y al advenimiento de un sistema nuevo, sobre una familia en principio poco

numerosa aislada en una gran aglomeración. (pág. 10-11)


CAMBIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

De acuerdo con Hartwell (s.f) se produce un cambio rápido y en profundidad que

afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos,

socioeconómicos y culturales.

Cambios Tecnológicos

Los cambios tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a

nuevas fuentes energéticas como el carbón y nuevas máquinas motrices como la máquina de

vapor considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas

de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Y las

técnicas en el desarrollo del trabajo buscando la división del trabajo y la especialización de la

mano de obra. Desarrollo en el transporte tanto por trenes como por barcos que junto con los

inventos harán que crezca el papel de la industria y el comercio. (pág. 5)

Cambios Culturales

“Los cambios culturales vendrán reflejados en un impresionante crecimiento de

conocimientos en todas las ramas, tanto científicas, como técnicas y sanitarias”. (pág. 5)

Cambios Sociales

Los cambios sociales más notables serán en un crecimiento de las ciudades que

provocará un éxodo en zonas rurales. Habrá un crecimiento demográfico de la sociedad

provocado por una alta natalidad y un gran descenso de la mortalidad catastrófica debido

principalmente a avances sanitarios como las vacunas y a una mejor alimentación de la

población. Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.

El efecto de la industrialización provocará grandes cambios en la sociedad, un

crecimiento de la clase burguesa, un éxodo de la población agrícola hacia las ciudades debido

a la revolución agraria que precisa de menos mano de obra y la aparición de una clase nueva

trabajadora en las fábricas, que muchas veces vivirá en suburbios en torno a fábricas; estos
estarán principalmente superpoblados y muchos de ellos se formarán a partir de barracones

donde viven estos obreros. Las condiciones de vida de los obreros serán muy malas, tanto en

las fábricas donde trabajan como en los suburbios que viven.

En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y

jornadas que superarán las doce horas diarias y trabajando siete días a la semana. En los

suburbios superpoblados, sucios y con epidemias de fácil propagación. Pero por al tener esta

situación colectiva empezarán a organizarse para la defensa de sus intereses y mejorar su

condiciones de vida. Aparece por tanto los movimientos de protesta (movimiento obrero).

(Pág.5-6)

En 1730, surge la lanzadera y en 1770 la hiladora continua; estas dos invenciones van a

permitir un incremento fabuloso en la productividad. Lo que antes necesitaba de 40 trabajadores en un

día; ahora lo hacía una sola máquina hiladora en un solo día (en ése día).

Los primeros telares fueron implementados en Manchester, ciudad que indudablemente concentró la

Revolución Industrial en Inglaterra: fue la que concentró las grandes fábricas, las primeras máquinas,

los primeros telares y la que vio surgir las primeras protestas, los primeros movimientos sociales, que

fueron provocados por ese desplazamiento de la mano de obra, en contraste con la altísima

productividad que permitían las primeras máquinas.

En 1813, había 2400 telares con energía a vapor y sólo 100 telares manuales; diecisiete años después

-en 1830- ya existían 100.000 telares en Gran Bretaña. En este marco, es que comienzan los primeros

movimientos contra la introducción de la maquinaria, que tuvo lugar con un grupo de trabajadores,

levantando banderas del General Ludd, creando lo que se conoce como Movimiento Luddista. Los

trabajadores desplazados del sistema fabril y los que aunque no estuvieron desplazados de dicho

sistema, se vieron perjudicado en cuanto al uso de sus


CONSECUENCIAS

Hartwell (s.f) menciona que se puede estudiar a las consecuencias de la revolución

industrial desde dos puntos de vista: el social y el económico.

Consecuencia social

Se produjo una auténtica revolución demográfica. Desde Europa se propagó un

crecimiento constante de la población favorecido por los movimientos migratorios y por la

creación de una nueva estructura social más a favor de la familia. Comenzó en esta época el

declive rural en favor de las ciudades. Crecieron el número de ciudades por todo el mundo y

el tamaño de éstas. Apareció la ciudad industrial que nacía y se desarrollaba en torno a una

industria concreta. En un siglo se calcula que hubo un movimiento migratorio entre Europa y

América de unos 50 millones de personas. (pág. 11)

Consecuencia económica

A partir de la Revolución se pudo comenzar a hablar de «crecimiento económico

sostenible». Gracias a esta revolución, a largo plazo, se consiguió que las diferentes naciones

fueran cada vez más ricas. Comenzó a aparecer los conceptos de capitalismo, la propiedad

privada se fortaleció, la libertad de empresa, y el libre mercado que ajustaba sin injerencias la

oferta con la demanda. Las Bolsas se fortalecieron, los bancos mejoraron, y con ellos la

sensación de riqueza entre la sociedad. Surgió el movimiento obrero en torno a la mano de

obra y por último, surgió el capitalismo financiero que conduciría a la Segunda revolución

Industrial. (pág. 11)

Por otro lado Galbiatti (s.f) con respecto a las consecuencias de la revolución

industrial argumenta que:

Tanto Gran Bretaña como el mundo sabían que la revolución industrial, iniciada

en aquellas islas por y a través de los comerciantes y empresarios cuya única ley era

comprar en el mercado más barato y vender sin restricción en el más caro, estaba
trasformando al mundo. Nadie podía detenerla en este camino. Los dioses y los reyes del

pasado estaban inermes ante los hombres de negocios y las máquinas de vapor del presente.

La población del mundo era también mayor que nunca; en varios casos mucho

mayor que toda esperanza y probabilidad previas. Las ciudades de gran tamaño se

multiplicaban en todas partes como nunca. La producción industrial alcanzaba cifras

astronómicas. La ciencia nunca había parecido más triunfal; los conocimientos nunca habían

sido más vastos. Los inventos alcanzaban cada año cimas más sorprendentes. Pero era

bastante amarga la acusación de que la prosperidad material de los trabajadores pobres no

era con frecuencia mayor que el oscuro pasado y muchas veces peor que en las épocas de

que se conservaba memoria.

Los paladines del progreso intentaban rebatir esto con el argumento de que los

obstáculos que el viejo feudalismo, la monarquía y la aristocracia seguían poniendo en el

camino de la perfecta iniciativa libre. Unos y otros coincidían en que la situación era cada

vez más penosa. Unos sostenían que se superaría dentro de la estructura del capitalismo y

otros discrepaban de esta creencia, pero ambos pensaban con razón que la vida humana se

enfrentaba con unas perspectivas de mejoría material que conseguiría el control de las

fuerzas de la naturaleza por el hombre.

La gran mayoría de los habitantes del mundo seguían siendo campesinos como

antes, aun cuando hubiera algunas zonas en donde ya la agricultura era la ocupación de una

pequeña minoría y la población urbana estaba a punto de superar a la rural. La renta de los

nobles dependía cada vez más de la industria. Los progresos técnicos que introdujo la

Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la

vida europea. Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.

Económicamente, se imponen la industrialización y el capitalismo; socialmente,

predomina la burguesía y surge el proletariado; políticamente se consolida el liberalismo

político bajo la forma de monarquía constitucional; ideológicamente, prevalecen el

racionalismo y el sentido crítico; la industrialización, se difundió por los países europeos y


los Estados Unidos; la explosión demográfica, se produce en los países industrializados,

resultado de adelantos higiénicos y médicos.

El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración

hacia otros países. En la revolución agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo

la siembra de plantas de origen americano (maíz, papa), estableció las faenas agrícolas,

aplicó abonos y fertilizantes. Con esta revolución se permitió garantizar el suministro de los

alimentos y mano de obra necesaria para las ciudades, se empezaron a usar las máquinas, la

producción de los alimentos fue creciendo, también para así abastecer a la creciente

población.

En el desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, los países industrializados

vendían mercancías y adquirían materias primas, se incrementaron el comercio, las

comunicaciones y los transportes. De forma más general la revolución industrial provocó

que la industria progresara, y que la producción se hiciera en serie. Los precios de los

productos bajaron.

Se formaron dos clases sociales:

 Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes

 Proletariados: Compuesta por obreros


BIBLIOGRAFIA

 Soboul, A., & Martínez, P. (1981). La revolución francesa. Oikos-tau.

 Valenzuela G. M. (2008). Revolución Francesa.

 Brom Juan. Esobozo de Historia Universal. Grijalbo. México 1992

 Galbiatti, M. (S.f). Revolucion Industrial. Obtenido de

https://www.aiu.edu/resources/Proceso%20Administrativo/6.pdf

 Chávez, H. D., & Carrillo, R. A. (Marzo de 2007). La Revolución

Industrial. La Revolución Industrial. México: UNAM.

 Cancela, I. (29 de Abril de 2004). Revolucion industrial. Obtenido de

http://arandu.rau.edu.uy/files/medios/cd_prosoc09/sitio/lecturas/

Modulo_1/La_Revolucion_Industrial.pdf

 Hartwell, R. M. (s.f). LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y

SUS CONSECUENCIAS PARA LOS POBRES.

http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/40_3_Hartwell.pdf.

 Palaciones, J. C. (2004). DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA PRIMERA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

También podría gustarte