Está en la página 1de 24

DERECHO PROCESAL PENAL

1. jurisdicción y competencia

competencia. Es competente para conocer del juzgamiento el juez del lugar donde ocurrió el delito.
Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este se hubiere realizado en
varios lugares, en uno incierto o en el extranjero, la competencia del juez de conocimiento se fija
por el lugar donde se formule acusación por parte de la Fiscalía General de la Nación, lo cual hará
donde se encuentren los elementos fundamentales de la acusación.
Las partes podrán controvertir la competencia del juez únicamente en audiencia de formulación de
acusación.
Para escoger el juez de control de garantías en estos casos se atenderá lo señalado anteriormente.
Su escogencia no determinará la del juez de conocimiento.
Artículo 44. Competencia excepcional. Cuando en el lugar en que debiera adelantarse la actuación
no haya juez, o el juez único o todos los jueces disponibles se hallaren impedidos, las salas
administrativas del Consejo Superior de la Judicatura, o los consejos seccionales, según su
competencia, podrán a petición de parte, y para preservar los principios de concentración, eficacia,
menor costo del servicio de justicia e inmediación, ordenar el traslado temporal del juez que
razonablemente se considere el más próximo, así sea de diferente municipio, circuito o distrito,
para atender esas diligencias o el desarrollo del proceso. La designación deberá recaer en
funcionario de igual categoría, cuya competencia se entiende válidamente prorrogada. La Sala
Penal de la Corte, así como los funcionarios interesados en el asunto, deberán ser informados de
inmediato de esa decisión.
Artículo 45. De la Fiscalía General de la Nación. El Fiscal General de la Nación y sus delegados
tienen competencia en todo el territorio nacional.

PROCESO PENAL

1. que es la acción penal


Es aquella que se origina del cuando se cometen hechos que revisten las características de un
delito lo cual conlleva a que se inicie por medio de una denuncia el proceso de investigación, es
decir es el punto de partida del proceso judicial.

2. A quien le corresponde ejercer la acción penal (art 66)

Al Estado, por intermedio de la Fiscalía General de la Nación, está obligado a ejercer la acción
penal y a realizar la investigación de los hechos que revistan las características de una conducta
punible, de oficio o que lleguen a su conocimiento.

3.¿Por qué medios se inicia la acción penal?


por medio de
1.Denuncia: por cualquier persona que conozca un delito que deba investigarse

2. petición especial: son taxativas (art 75 c.p.p) se refieren a delitos cometidos en el extranjero, no
hubiere sido juzgado, el sujeto activo se encuentre en Colombia y se cumplan los siguientes
requisitos: son solicitadas por el procurador general de la nación.

Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la ley colombiana lo reprima con pena privativa
de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.

Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o nacional colombiano y tenga
prevista pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.

Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se hubiese señalado
pena privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3) años, no se trate de delito político y
no sea concedida la extradición.
En los delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.

3.QUERELLA: denuncia que debe interponer toda persona que este perjudicada por algún delito
Querellante legitimo:
La querella únicamente puede ser presentada por la víctima de la conducta punible. Si esta fuere
incapaz o persona jurídica, debe ser formulada por su representante legal. Si el querellante legítimo
ha fallecido, podrán presentarla sus herederos.
El Procurador General de la Nación podrá formular querella cuando se afecte el interés público o
colectivo.

Extensión de la querella: se extiende a todos los que participaron de la conducta punible.

Caducidad de la querella: debe interponerse en un término no superior a seis meses desde la


comisión de la conducta, en caso de que el querellante legitimo no se halla percatado de la
comisión del delito el tiempo comenzara a correr desde de que el mismo se percate y desde ese
momento no podrá superar los seis meses

Delitos que necesitan querella:


inducción o ayuda al suicidio
lesiones personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin
exceder de sesenta (60) días
lesiones personales con deformidad física transitoria
lesiones personales con perturbación funcional transitoria
parto o aborto preterintencional
lesiones personales culposas
omisión de socorro
violación a la libertad religiosa
injuria
calumnia
injuria y calumnia indirecta

4. cualquier otro medio, salvo las excepciones contempladas en la Constitución Política y en este
código.

Desistimiento: en cualquier momento y antes de que comience el juicio oral el querellante podrá
desistir de la querella

3. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

El respeto de la dignidad humana, de la libertad, de la igualdad, de la imparcialidad, de la legalidad,


de la presunción de inocencia, del derecho de defensa, del debido proceso, de los derechos de las
víctimas y de la sociedad. En el proceso penal prevalecen los tratados internacionales, de oralidad,
de lealtad, de contradicción, de publicidad, del juez natural, de doble instancia y de cosa juzgada,
entre otros.

4. CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS

Tener acceso a la justicia; recibir un trato humano y digno; protección de su intimidad; garantía de
seguridad, de sus familiares y sus testigos; a que se haga justicia en el caso; a conocer la verdad
de lo ocurrido; a la reparación de los daños sufridos; a recibir información; a intervenir directamente
en algunas decisiones y recibir asistencia integral. Además, a recibir información sobre
organizaciones que pueden ayudarla y el tipo de ayuda, el lugar y el modo de presentar una
denuncia o querella, las actuaciones subsiguientes a su denuncia, modo y condiciones de
protección, mecanismos de defensa que puede utilizar, información sobre el proceso penal y
sentencia, reparación integral, derecho de intervenir en el proceso y tener abogado para su
presentación.

5. QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN


Es el acto mediante el cual las partes (Fiscalía y defensa) tienen derecho a conocer, controvertir o
confrontar las pruebas, así como a intervenir en su formación y a oponerse a las alegaciones de la
otra parte o interviniente.

6. QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA?

Determina que un superior del juez puede revisar las sentencias y decisiones que se refieran a la
libertad, que afecten la práctica de las pruebas.

7. ¿EN QUÉ CONSISTE EL RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO?

Es la obligación que tienen la Fiscalía y los jueces de adoptar las medidas necesarias para, de ser
posible, cesar los efectos producidos por el delito y que las cosas vuelvan a su estado anterior,
tales como devolverle el bien hurtado o cancelar los títulos o registros falsos para restituir la
propiedad de un inmueble.

8. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN ESENCIAL DE LA FISCALÍA?

En nombre del Estado y el pueblo colombiano entregar a la justicia a los que violan las leyes del
país, investigar las conductas que se adviertan como delictivas y acusar, ante los jueces de
conocimiento, a los posibles responsables presentando los elementos probatorios que soportan las
investigaciones.

9. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN ESENCIAL DE LOS JUECES DE CONOCIMIENTO?

Un juzgador imparcial que escucha la evidencia presentada y c o n f r o n t a d a e n u n j u i c i


o o r a l p a r a d e c i d i r s o b r e l a responsabilidad penal de los acusados. Absolver o
condenar a los acusados. El juez de conocimiento es el juez competente para conocer del
juzgamiento, después de que el fiscal del caso presente el escrito de acusación. La competencia la
otorga la clase de conducta o delito que se investiga. Pueden ser competentes la Corte Suprema
de Justicia, el tribunal superior del distrito judicial, el juez especializado, el juez penal del circuito o
el juez penal municipal.

10. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS JUECES DE CONTROL DE GARANTÍAS?

Un juez imparcial que garantiza los derechos del investigado, imputado, víctima y la sociedad
durante las audiencias preliminares ante el juicio. Tienen dos funciones esenciales. Son los
llamados a proferir medidas de aseguramiento (como las detenciones) y, como su nombre lo indica,
controlan la legalidad de las actuaciones de la Fiscalía y de la policía judicial. Quien haya actuado
como juez de garantías no puede ser el juez del conocimiento.

11. ¿CUÁLES JUECES CUMPLEN LAS FUNCIONES DE JUECES DE CONTROL DE


GARANTÍAS?
Como regla general, los jueces penales municipales del lugar de los hechos.
12. ¿CUÁNDO EXISTE FLAGRANCIA?

Tiene tres modalidades.


1. Cuando una persona es sorprendida y capturada en el momento de cometer una conducta
delictiva. (flagrancia en sentido estricto)
2. Cuando es sorprendida al momento de cometer el delito, pero capturada instantes después por
persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho (cuasi flagrancia)
3. cuando es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas que la relacionen con la
conducta delictiva. hipótesis en la que la persona no ha sido observada en el momento de cometer
el delito, ni tampoco ha sido perseguida después de realizarlo, sino que es sorprendida con objetos,
instrumentos o huellas de los cuales aparece o se infiere fundadamente que momentos antes ha
cometido un hecho punible o participado en él. (flagrancia inferida)

13. CUÁNDO UN JUEZ PUEDE ORDENAR UNA CAPTURA?

Cuando la Fiscalía solicita y presenta elementos materiales o información que fundamenta la razón
para la captura.

14. LA FISCALÍA PUEDE ORDENAR UNA CAPTURA?

La Fiscalía podrá ordenar excepcionalmente capturas en casos de urgencia, para evitar daño a la
víctima o a la comunidad, la huida del imputado o la alteración de las pruebas, siempre y cuando se
trate de delitos que den lugar a detención preventiva, de acuerdo con la regulación que haga la ley.

15. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO CUANDO SE CAPTURA A UNA PERSONA?

Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducirla inmediatamente ante la
Fiscalía. Si es un particular, se debe conducir al aprehendido en el término de la distancia ante
cualquier autoridad de policía.

16. Y, SEGUIDAMENTE, ¿QUÉ DEBE HACER EL FISCAL?

Si el delito no tiene detención preventiva, debe dejarlo en libertad y si procede la detención debe
legalizar la captura ante un Juez de Control de Garantías dentro de 36 horas y solicitar a éste, en
caso de ser procedente, la detención preventiva.

17. QUÉ ES UNA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

Es una decisión adoptada por un Juez de Control de Garantías, a petición de la Fiscalía, por medio
de la cual afecta derechos fundamentales de un procesado, cuando advierte que, de los elementos
materiales de prueba y de la información con que se cuenta, se pueda inferir que el imputado
puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga. La medida se impone siempre
y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos: Que sea necesaria para evitar que el
procesado obstruya la justicia; que el imputado constituya un peligro para la sociedad o para la
víctima o que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso.

18. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD?

La detención preventiva en establecimiento de reclusión y la detención preventiva en la residencia


del procesado.

19. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD?

La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica o de una persona o


institución determinada; la obligación de presentarse o cuando sea requerido; la obligación de
observar buena conducta en el ámbito individual, personal y social; la prohibición de salir del país o
de un determinado ámbito territo-rial, y la prohibición de concurrir a ciertos lugares o de
comunicarse con determinadas personas, en especial con las víctimas.
20. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Es la facultad que tiene la Fiscalía para suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal
en casos particulares. En un sistema acusatorio, el fiscal tiene la responsabilidad exclusiva de
acusar y puede declinar esta responsabilidad en nombre de la justicia, suspendiendo,
interrumpiendo o renunciando a la acción penal. Es decir, es la decisión fundamentada de no
procesar penalmente una persona por razones de conveniencia general

21. EN QUÉ CASOS PROCEDE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

En los delitos con penas menores: cuyo máximo de la pena prevista no exceda los seis años
cuando exista una escasa afectación a bienes jurídicos.
como beneficio por colaboración con la justicia: desarticulación de bandas criminales de
delincuencia organizada.
como mecanismo de cooperación internacional

22. CUANDO NO PROCEDE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

 graves infracciones al derecho internacional


delitos de lesa humanidad
 crímenes de guerra
 genocidio

24. QUE SON LOS MOTIVOS FUNDADOS.

Es la exigencia que hace el legislador de que para iniciar cualquier actuación procesal se debe
tener suficientes motivos o razones para decidir u ordenar medidas procesales penales que en
muchos casos implican la restricción de derechos fundamentales del investigado y así evitar La
posibilidad de fundamentar afectaciones a derechos fundamentales a partir de criterios vagos e
indeterminados.

Se debe tener suficiente respaldo probatorio para lograr la inferencia razonable a los motivos
fundados y asi garantizar la viabilidad de la actuación procesal, a fin de que el juez pueda acceder
a una información que le permita realizar un efectivo control de legalidad.

AUDIENCIAS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

1. AUDIENCIA PRELIMINAR

Esto Le permite al juez determinar si el procesamiento tiene suficiente causa probable o evidencia
contra el posible autor para que proceda a juicio.

 actuaciones:

1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos en
registros, allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la fiscalía, para su
control de legalidad dentro de las 36 horas siguientes,

2. práctica de prueba anticipada: para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio.
ARTÍCULO 284. PRUEBA ANTICIPADA. Durante la investigación y hasta antes de la
instalación de la audiencia de juicio oral se podrá practicar anticipadamente cualquier medio
de prueba pertinente, con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.
2. [Numeral CONDICIONALMENTE exequible] Que sea solicitada por el Fiscal General o el
fiscal delegado, por la defensa o por el Ministerio Público en los casos previstos en el
artículo 112.

3. adopción de medidas necesarias para la protección de las victimas


4. petición de medida de aseguramiento
5. la que resuelve la petición de medidas cautelares:
son aquellas que se adoptan en un proceso con la finalidad de asegurar un resultado futuro que
pueda producirse en el mismo. Su objeto es preservar anticipadamente una consecuencia
previsible que debe realizarse en el curso del proceso.

6. formulación de imputación:

 proceso: el fiscal se presenta ante un juez de garantías y le informa al probable autor del crimen
o el delito por el cual lo investigan
Requisitos:
- identificar al capturado en la audiencia
-narrar el hecho por el cual lo vinculan al proceso.
- decirle el delito por el cual lo procesan cual es la pena y la rebaja si acepta cargos

 tiempo: luego de la captura el fiscal tiene 36 horas para presentar el detenido ante un juez de
control de garantías.

 contenido
- individualización concreta del imputado
- relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes
-posibilidad del investigado de ALLANARSE A CARGOS : es una de las modalidades de
terminación abreviada del proceso
ACEPTACION DE CARGOS: luego que el juez de control de conocimiento acepta el allanamiento,
por encontrar que es voluntario, libre y espontaneo, no es posible retractarse de lo que se ha
admitido y el juez de conocimiento debe proceder a señalar fecha y hora para dictar sentencia e
individualizar la pena.
Cuando procede la retracción:
La retractación por parte de los imputados que acepten cargos será válida en cualquier momento,
siempre y cuando se demuestre por parte de estos que se vicio su consentimiento o que se
violaron sus garantías fundamentales.

 formalidades:
- se cumplirá con la presencia del imputado o su defensor
-- CONTUMACIA: ocurre cuando el investigado no asiste a la audiencia de imputación. Esta se
realizará con el defensor que haya designado para su representación o el juez procederá a
designarle defensor en el mismo acto.
--PRECLUSIÓN: terminación del proceso penal sin el agotamiento de todas las etapas procesales
ante la ausencia de mérito para sostener una acusación o por perdida o consumación de una
facultad procesal
- en qué momento se puede solicitar: en cualquier momento a partir de la formulación de la
imputación el fiscal solicitara al juez de conocimiento la preclusión, si no existiere mérito para
acusar
Causales. El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.


2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código Penal.
3. Inexistencia del hecho investigado.
4. Atipicidad del hecho investigado.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este código.

Efectos:

Aceptación: en firme la sentencia que decreta la preclusión cesara con efectos de cosa juzgada la
persecución penal en contra del imputado por esos hechos e igualmente se revocaran todas las
medidas cautelares que se hallan impuesto.
Rechazo: en firme el auto que rechaza la preclusión las diligencias volverán a la fiscalía
restituyéndose el término que duro el trámite de la preclusión
 importante: el juez que conozca de la preclusión quedara impedido para conocer el juicio

7.el control de legalidad sobre el principio de oportunidad.

 la audiencia preliminar se debe practicar con la presencia del imputado o su defensor. La


presencia del ministerio público no es obligatoria.

ETAPA DE JUCIO

1. ESCRITO DE ACUSACIÓN: lo hace la fiscalía y se lo presenta al juez de conocimiento este


consiste en:
- identificar las partes.
-contar los hechos
-descubrir los EMP Y EF (PRUEBAS)
Deben tener certeza de probabilidad de verdad

Tiempo: El término de que dispone la Fiscalía para formular la acusación o solicitar la preclusión
no podrá exceder de noventa (90) días contados desde el día siguiente a la formulación de la
imputación.
El término será de ciento veinte (120) días cuando se presente concurso de delitos, o cuando sean
tres o más los imputados o cuando se trate de delitos de competencia de los Jueces Penales de
Circuito Especializados.

2. AUDIENCIA DE FORMULACION DE ACUSACION

Primera audiencia que se realiza ante el Juez de Conocimiento. Se da la oportunidad a las partes
para que presenten observaciones en relación con la acusación, la cual puede ser corregida o
aclarada. Se determina la calidad de la víctima y la Fiscalía debe descubrir los elementos de
prueba que presentará en el juicio para que la defensa los conozca y pueda preparar su defensa.

Tiempo: tres días después de recibido el escrito de acusación.

Tramite: abierta la audiencia el juez:


1. ordenara traslado del escrito de acusación a las demás partes.
2. concederá el uso de la palabra a: fiscalía, ministerio público y defensa
3. se expone formalmente el delito por el cual van a inicial el juicio
4. se resuelven los requerimientos impedimentos o nulidades que tenga alguna de las partes.

Requisitos:
1. que el juez presida toda la audiencia
2. presencia del fiscal
3. presencia del abogado defensor y (acusado si así este lo desea)

Procedimiento de impedimentos recusaciones e impugnación de competencia: (modificación,


revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o injusto)
- conocerá de estas el superior jerárquico del juez quien deberá resolver de plano lo pertinente
dentro de los tres días siguientes al recibo de lo actuado. No admite recurso alguno

Descubrimiento de pruebas:
La defensa podrá solicitar al juez de conocimiento que ordene a la fiscalía el descubrimiento de
EMP y EF especifica de que tenga conocimiento y el juez ordenara si es pertinente, describir,
exhibir o entregar copia según se solicite con un plazo máximo de tres días.
La fiscalía a su vez podrá solicitar lo mismo al abogado defensor.

Inimputabilidad: (no poder comprender la ilicitud de un hecho punible que haya cometido)
La defensa entregara a la fiscalía los exámenes periciales que le hayan sido practicados al
acusado, en caso que piense hacer uso de esta
Restricciones al descubrimiento de pruebas:
- conversaciones del abogado con el acusado
-hechos ajenos a la acusación
-apuntes personales
-informaciones que genere perjucio notable para otras investigaciones.

AUDIENCIA PREPARATORIA

En esta audiencia la fiscalía y la defensa descubren las pruebas que pretenden hacer valer en el
juicio.
- Deben argumentar porque sus elementos son útiles conducentes y pertinentes para demostrar: en
el caso de la fiscalía que los presuntos responsables si son culpables o en el caso de la defensa
para demostrar que sus cobijados son inocentes.

Tiempo: La audiencia preparatoria deberá realizarse por el juez de conocimiento a más tardar
dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la audiencia de formulación de acusación.

Actuaciones:
Se presenta el debate sobre exclusión de pruebas, en el que la defensa pretenderá que algún
medio de prueba resulta inconstitucional porque en la diligencia de registro y allanamiento está
viciada por violación de requisitos esenciales se obtuvo sin hallazgo que se pretende introducir
como medio de prueba

- escrito de estipulaciones
son los acuerdos celebrados entre la fiscalía y la defensa para aceptar como probados alguna o
algunos de los hechos o sus circunstancias
- suspensión: casos en los que se puede suspender esta audiencia:
- por trámite de apelación de las decisiones relativas a las pruebas.
-por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito debidamente acreditadas, siempre que no
puedan remediarse sin suspender la audiencia

Recesos: máximos de dos horas

JUCIO ORAL

Aquí se demuestra el trabajo investigativo de la fiscalía y la defensa.


Es el escenario más importante del sistema acusatorio. Allí, ante el Juez de Conocimiento, en un
juicio público, oral y concentrado, las partes (Fiscalía y defensa) ofrecen las pruebas, las cuales se
practican, controvierten y argumentan ante el juez. Concluido el debate probatorio, el juez anuncia
el sentido del fallo (absolutorio o condenatorio).

Actuaciones:

1.el juez verifica la presencia de las partes (fiscalía y defensa)


2. el juez de conocimiento de pregunta al acusado si se declara inocente o culpable. La declaración
podrá ser mixta es decir podrá aceptar unos cargos y rechazar otros.
De reconocer el acusado su culpabilidad, el juez deberá verificar que actúa de manera libre,
voluntaria, debidamente informado de las consecuencias de su decisión y asesorado por su
defensor. Igualmente, preguntará al acusado o a su defensor si su aceptación de los cargos
corresponde a un acuerdo celebrado con la Fiscalía.
3. si se declara inocente, le concede la palabra al fiscal para que haga los alegatos de apertura.
4. De declararse culpable tendrá derecho a la rebaja de una sexta parte de la pena imponible
respecto de los cargos aceptados.

Práctica de pruebas:
las pruebas tienen por fin llevar al conocimiento del juez, más allá de duda razonable, los hechos y
circunstancias materia del juicio y los de la responsabilidad penal del acusado, como autor o
partícipe.

Oportunidad: toda prueba deberá ser solicitada o presentada en la audiencia preparatoria, salvo lo
dispuesto en el inciso final del artículo 357(pruebas solicitadas por el ministerio público por
considerar que son relevantes para el caso), y se practicará en el momento correspondiente del
juicio oral y público.

CONTRADICCIÓN. Las partes tienen la facultad de controvertir, tanto los medios de prueba como
los elementos materiales probatorios y evidencia física presentados en el juicio, o aquellos que se
practiquen por fuera de la audiencia pública.

INMEDIACIÓN. El juez deberá tener en cuenta como pruebas únicamente las que hayan sido
practicadas y controvertidas en su presencia. La admisibilidad de la prueba de referencia es
excepcional.

MEDIOS DE CONOCIMIENTO. Son medios de conocimiento

1.prueba testimonial
Todo declarante, luego de las formalidades indicadas en el artículo anterior, en primer término, será
interrogado por la parte que hubiere ofrecido su testimonio como prueba. Este interrogatorio,
denominado directo, se limitará a los aspectos principales de la controversia, se referirá a los
hechos objeto del juicio o relativos a la credibilidad de otro declarante. No se podrán formular
preguntas sugestivas ni se insinuará el sentido de las respuestas.

En segundo lugar, si lo desea, la parte distinta a quien solicitó el testimonio, podrá formular
preguntas al declarante en forma de contrainterrogatorio que se limitará a los temas abordados en
el interrogatorio directo.

Quien hubiere intervenido en el interrogatorio directo podrá agotar un turno de preguntas dirigidas a
la aclaración de los puntos debatidos en el contrainterrogatorio, el cual se denomina redirecto. En
estos eventos deberán seguirse las mismas reglas del directo.

Finalmente, el declarante podrá ser nuevamente preguntado por la otra parte, si considera
necesario hacer claridad sobre las respuestas dadas en el redirecto y sujeto a las pautas del
contrainterrogatorio.

ARTÍCULO 392. REGLAS SOBRE EL INTERROGATORIO. El interrogatorio se hará observando


las siguientes instrucciones:

a) Toda pregunta versará sobre hechos específicos;

b) El juez prohibirá toda pregunta sugestiva, capciosa o confusa;

c) El juez prohibirá toda pregunta que tienda a ofender al testigo;

d) El juez podrá autorizar al testigo para consultar documentos necesarios que ayuden a su
memoria. En este caso, durante el interrogatorio, se permitirá a las demás partes el examen de los
mismos;

e) El juez excluirá toda pregunta que no sea pertinente.

El juez intervendrá con el fin de que el interrogatorio sea leal y que las respuestas sean claras y
precisas.

Ir al inicio
ARTÍCULO 393. REGLAS SOBRE EL CONTRAINTERROGATORIO. El contrainterrogatorio se
hará observando las siguientes instrucciones:
a) La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en todo o en parte, lo que el testigo ha
contestado;

b) Para contrainterrogar se puede utilizar cualquier declaración que hubiese hecho el testigo sobre
los hechos en entrevista, en declaración jurada durante la investigación o en la propia audiencia del
juicio oral.

El testigo deberá permanecer a disposición del juez durante el término que éste determine, el cual
no podrá exceder la duración de la práctica de las pruebas, quien podrá ser requerido por las
partes para una aclaración o adición de su testimonio, de acuerdo con las reglas anteriores.
INTERROGATORIO POR EL JUEZ. Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio
o contrainterrogatorio, para conseguir que el testigo responda la pregunta que le han formulado o
que lo haga de manera clara y precisa. Una vez terminados los interrogatorios de las partes, el juez
y el Ministerio Público podrán hacer preguntas complementarias para el cabal entendimiento del
caso.

2.la prueba pericial

La prueba pericial es procedente cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieran
conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados.

Al perito le serán aplicables, en lo que corresponda, las reglas del testimonio.

El servicio de peritos se prestará por los expertos de la policía judicial, del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, entidades públicas o privadas, y particulares especializados
en la materia de que se trate.

3.la prueba documental.


Para los efectos de este código se entiende por documentos, los siguientes:

1. Los textos manuscritos, mecanografiados o impresos.


2. Las grabaciones magnetofónicas.
3. Discos de todas las especies que contengan grabaciones.
4. Grabaciones fonópticas o vídeos.
5. Películas cinematográficas.
6. Grabaciones computacionales.
7. Mensajes de datos.
8. El télex, telefax y similares.
9. Fotografías.
10. Radiografías.
11. Ecografías.
12. Tomografías.
13. Electroencefalogramas.
14. Electrocardiogramas.
15. Cualquier otro objeto similar o análogo a los anteriores.

4.la prueba de inspección.


Se realiza únicamente cuando existe la imposibilidad de exhibirla en la sala
Requisitos:
La inspección judicial únicamente podrá ser decretada, atendidos los siguientes criterios:

1. Que sea imposible realizar la exhibición de autenticación de la evidencia en audiencia.

2. Que resulte de vital importancia para la fundamentación de la sentencia.

3. Que no sea viable lograr el cometido mediante otros medios técnicos.

4. Que sea más económica y práctica la realización de la inspección que la utilización del medio
técnico.
5. Que las condiciones del lugar a inspeccionar no hayan variado de manera significativa.

6. Que no se ponga en grave riesgo la seguridad de los intervinientes durante la práctica de la


prueba.

El juez inspeccionará el objeto de prueba que le indiquen las partes. Si estas solicitan el concurso
de testigos y peritos permitirá que declaren o rindan dictamen de acuerdo con las reglas previstas
en este código.

5.los elementos materiales probatorios, evidencia física


6.cualquier otro medio técnico o científico, que no viole el ordenamiento jurídico.

INTERROGATORIO

- Comienza con la introducción del testigo


- debe presentarse un testigo que tenga credibilidad
- explorar antecedentes significativos del testigo

 se deben hacer preguntas:


De referencia: ¿dónde vive? ¿Dónde trabaja?
Introductorias: relacionar el testigo con los hechos. Razón por la cual se ha citado al
testigo
Descriptivas: sitúan al testigo en lugar donde se produjo la conducta.
Abiertas: en este el testigo revela los hechos por sí mismo y en su lenguaje propio, permiten
enfatizar en eventos importantes para obtener detalles.
Transición: permiten precisar cuándo termina un hecho y comienza otro.
De cierre: deben referirse al tema principal que aporta a la teoría del caso de su proponente

CONTRAINTERROGATORIO

La función de este es refutar en todo o en parte lo que el testigo ha contestado al interrogador este
objetivo se puede lograr atraves de atacar la credibilidad del testigo

Oposiciones:

Son el mecanismo para controvertir actos procesales de la contraparte que vulneran normas
expresas en materia probatoria o principios fundamentales del proceso

A que se ejerce oposición:

1.A la admisión de pruebas: ilegales, impertinentes, prohibidas, ineficaces, que no garantizan su


autenticidad
2.a las preguntas en el interrogatorio y contrainterrogatorio:
- Pregunta capciosa: utiliza el artificio del engaño para sacar provecho del testigo, la pregunta lleva
contenido de responsabilidad
- irrelevante: no tiene nada que ver con los hechos relevantes en el proceso
- sugestiva: sugieren las respuestas y pretenden que el testigo declare abiertamente sobre los
hechos
- conclusiva: busca que el testigo en lugar de declaran acepte una conclusión que el interrogador
propone
- referencial o de oídas: el testigo no tiene conocimiento personal o directo de los hechos.
-compuesta: involucra varios hechos y crea confusión.

INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL

Una vez declarada la responsabilidad penal del acusado y a solicitud directa de la víctima o del
fiscal, o del Ministerio Público, el juez abre un incidente relacionado con la reparación integral de
los daños (perjuicios materiales y morales) ocasionados con el delito.

Requisitos:
- que se haya dictado fallo condenatorio en firme es decir que es necesario para poderlo iniciar que
el juez mediante sentencia declare la responsabilidad penal del acusado
- la victima debe demostrar los perjuicios sufridos para que por medio de una conciliación o
decisión del juez pueda obtener que se repare en todo o en parte el daño

Contenido

- se puede solicitar reparación:


-económica (indemnización)
- verdad y justicia : (perjuicios morales materiales)

RECURSOS

REPOSICION
El artículo 176 del C.P.P, establece que la reposición procede para todas las decisiones y se
sustenta y resuelve de manera oral e inmediata en la respectiva audiencia. (salvo las sentencias)
Este recurso surge cuando se presentan una serie de decisiones “incidentales” (por llamarlas del
algún modo), por ejemplo resolver objeciones, conceder el uso de la palabra, el derecho a
interrogar, el derecho a observar un informe o un elemento material probatorio; en fin, todas
aquellas que implican una decisión el juez respecto al ejercicio de los derechos de los “litigantes”
para todas las cuales, se considera, procede el recurso de reposición, pues así lo expresa
claramente el aparte normativo, además de que en la premura y precipitad, propias de la
comunicación oral del debate y la decisión, es perfectamente viable que se utilice este recurso que
implica una segunda oportunidad para “volver a pensar la decisión” que el juez corrija una de estas
decisiones “incidentales

APELACION
procede contra los autos adoptados durante el desarrollo de las audiencias y se concede por el
juez de primera instancia, en el efecto suspensivo y en el devolutivo.
La apelación se entiende interpuesta en lo desfavorable al apelante, y por lo tanto el superior no
podrá enmendar la providencia en la parte que no fue objeto del recurso, salvo que en razón de la
reforma fuere indispensable hacer modificaciones sobre puntos íntimamente relacionados con
aquélla.
Así, en definitiva, a nuestro modo de ver, el recurso de apelación procede contra todos los autos
proferidos durante el desarrollo de cualquier audiencia. Desde luego, hay que entender que se
refiere a autos dictados en primera instancia, puesto que si el recurso se hiciera extensivo a los de
segunda, se generaría una tercera instancia, la cual no tiene cabida ni en la Constitución ni en la
ley.
“auto es la providencia mediante la cual se resuelve un incidente o un aspecto sustancial (art. 161-2
del C.P.P.), y orden la providencia por medio de la cual se dispone cualquier otro trámite de los que
la ley establece para dar curso a la actuación, o evitar el entorpecimiento de la misma (art. 161-3
del C.P.P.)”
EN QUE CASOS SE APLICA
En el efecto suspensivo, ( se suspenden los efectos y la ejecución de la resolución) en cuyo caso
la competencia de quien profirió la decisión objeto de recurso se suspenderá desde ese momento
hasta cuando la apelación se resuelva:
1. La sentencia condenatoria o absolutoria.
2. El auto que decreta o rechaza la solicitud de preclusión.
3. El auto que decide la nulidad.
4. El auto que niega la práctica de prueba en el juicio oral
5. El auto que decide sobre la exclusión de una prueba del juicio oral.

En el efecto devolutivo, (el superior entrará a entender y revisar la resolución o sentencia


apelada, pero sin suspender la ejecución de las mismas.) en cuyo caso no se suspenderá el
cumplimiento de la decisión apelada ni el curso de la actuación:
1. El auto que resuelve sobre la imposición, revocatoria o sustitución de una medida de
aseguramiento.
2. El auto que resuelve sobre la imposición de una medida cautelar que afecte bienes del imputado
o acusado.
3. El auto que resuelve sobre la legalización de captura.
4. El auto que decide sobre el control de legalidad del diligenciamiento de las órdenes de
allanamiento y registro, retención de correspondencia, interceptación de comunicaciones o
recuperación de información dejada al navegar por Internet u otros medios similares.
5. El auto que imprueba la aplicación del principio de oportunidad en la etapa de investigación; y
6. El auto que admite la práctica de la prueba anticipada.

CASACION

FINALIDAD. El recurso pretende la efectividad del derecho material, el respeto de las garantías de
los intervinientes, la reparación de los agravios inferidos a estos, y la unificación de la
jurisprudencia.

PROECEDENCIA

El recurso como control constitucional y legal procede contra las sentencias proferidas en segunda
instancia en los procesos adelantados por delitos, cuando afectan derechos o garantías
fundamentales por:

1. Falta de aplicación, interpretación errónea, o aplicación indebida de una norma del bloque de
constitucionalidad, constitucional o legal, llamada a regular el caso.

2. Desconocimiento del debido proceso por afectación sustancial de su estructura o de la garantía


debida a cualquiera de las partes.

3. El manifiesto desconocimiento de las reglas de producción y apreciación de la prueba sobre la


cual se ha fundado la sentencia.

4. Cuando la casación tenga por objeto únicamente lo referente a la reparación integral decretada
en la providencia que resuelva el incidente, deberá tener como fundamento las causales y la
cuantía establecidas en las normas que regulan la casación civil.

ACCION DE REVISION.

PROCEDENCIA. La acción de revisión procede contra sentencias ejecutoriadas, en los siguientes


casos:

1. Cuando se haya condenado a dos (2) o más personas por un mismo delito que no hubiese
podido ser cometido sino por una o por un número menor de las sentenciadas.

2. Cuando se hubiere dictado sentencia condenatoria en proceso que no podía iniciarse o


proseguirse por prescripción de la acción, por falta de querella o petición válidamente formulada, o
por cualquier otra causal de extinción de la acción penal.

3. Cuando después de la sentencia condenatoria aparezcan hechos nuevos o surjan pruebas no


conocidas al tiempo de los debates, que establezcan la inocencia del condenado, o su
inimputabilidad.

4. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Cuando después del fallo absolutorio en procesos por
violaciones de derechos humanos o infracciones graves al derecho internacional humanitario, se
establezca mediante decisión de una instancia internacional de supervisión y control de derechos
humanos, respecto de la cual el Estado colombiano ha aceptado formalmente la competencia, un
incumplimiento protuberante de las obligaciones del Estado de investigar seria e imparcialmente
tales violaciones. En este caso no será necesario acreditar existencia de hecho nuevo o prueba no
conocida al tiempo de los debates.

5. Cuando con posterioridad a la sentencia se demuestre, mediante decisión en firme, que el fallo
fue determinado por un delito del juez o de un tercero.

6. Cuando se demuestre que el fallo objeto de pedimento de revisión se fundamentó, en todo o en


parte, en prueba falsa fundante para sus conclusiones.
7. Cuando mediante pronunciamiento judicial, la Corte haya cambiado favorablemente el criterio
jurídico que sirvió para sustentar la sentencia condenatoria, tanto respecto de la responsabilidad
como de la punibilidad.

PARÁGRAFO. Lo dispuesto en los numerales 5 y 6 se aplicará también en los casos de preclusión


y sentencia absolutoria.

PENAL GENERAL 1 Y 2

1. CUÁLES FUERON LAS ESCUELAS DE MAYOR INFLUENCIA EN EL DERECHO PENAL?


Surgen por la necesidad del hombre de regular su comportamiento

Escuela clásica:
-estudia los problemas penales desde el punto de vista del delito.
-Se crean los juzgados y tribunales
-Se basan en las leyes de Dios, del hombre y leyes sancionatorias
-Las características de la pena son: aflictiva, ejemplar y cierta
-Desarrolla el concepto de delito desde el punto de vista de la realización del mismo mas no de su
autor.

Escuela positiva:
-estudia el comportamiento del delincuente, nace la criminología y la criminalística estableciendo
que se podía conocer al delincuente con sus rasgos físicos
-surge la teoría de la peligrosidad: circunstancias sociales que llevan al sujeto a cometer el delito.
-teoría de la pena: la pena debe estar de acuerdo a la personalidad del delincuente y no al delito.

Escuelas intermedias:
- compilan la escuela clásica y positiva (delincuente y delito)

Escuela finalista:
-observan un resultado final de la acción que se convierte en delito
-acción y final de la acción

2. QUE SE REQUIERE PARA QUE UNA CONDUCTA SEA PUNIBLE

Que sea:

-Típica: una acción u omisión tipificada y penada por la ley que se ajusta a los presupuestos
detalladamente establecidos como es delito, es decir consagrados en la legislación como un delito.

-Antijurídica: la conducta es antijurídica, cuando siendo típica, lesiona o pone en peligro sin justa
causa, un bien jurídico tutelado.

La antijuricidad cumple como función la de determinar o especificar los comportamientos que el


ordenamiento como lesivos de los bienes jurídicos trascendentales penalmente.

-Culpable (Culpabilidad): Es la Situación en que se encuentra una persona imputable y


responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le
declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.

3. QUE ES UNA CONDUCTA PUNIBLE


Es aquella que por sus características puede o debe recibir una sanción

Se dividen en:
Delitos: Delito es la infracción o violación por una persona a la ley impuesta por el Estado que le
prohíbe hacer determinada conducta y que además ésta causa un daño en los derechos e
integridad de las personas o del Estado, también los daños pueden ser de carácter económico y
moral a la víctima.
Contravenciones: Una contravención es una violación de una determinada norma que tiene un
carácter menor y que por lo tanto es insuficiente para calificarla como delito. se procederá a
imponer una multa que implique una toma de conciencia.

4. CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Dolo: Es la voluntad encaminada de efectuar el daño sobre el bien o la persona teniendo en


cuenta, que tiene plena conciencia que su comportamiento es un delito
elementos:
-Elemento Intelectual. El sujeto debe saber lo que hace y esperar un resultado. El sujeto debe
tener: conocimiento de la ilicitud, antijuricidad de la conducta.
-elemento volitivo: “querer” es el deseo de llevar a la realidad el resultado planeado.

Clases:
-dolo directo: Busca expresamente el resultado producido
-dolo indirecto: es aquel en que el sujeto activo desea el resultado, pero no se representa las
consecuencias dañosas que necesariamente podrían producirse sobre terceros.
-dolo eventual: No persigue el resultado ni es segura su producción, pero es aceptado como
posibilidad.

Culpa: Producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a consecuencia de


haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.

Preteritension: más allá de la intención. Es cuando una persona de manera consiente decide
cometer una conducta típica y se produce una más grave que siendo previsible excede su
intensión.
Elementos:
-actuar dolosamente.
-previsibilidad de un resultado posterior más grave.
-creación de un riesgo no permitido.
-concreción de un resultado negativo.

5. QUE ES LA EXTRADICIÓN

Mecanismo legal de colaboración o cooperación internacional en busca de combatir el crimen y


evitar la impunidad.

Art 18: la extradición se podrá solicitar conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y
en su defecto con la ley

Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el
exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana.

La extradición no procederá por delitos políticos

- corresponde al gobierno por medio del ministerio de interior y de justicia ofrecer o conceder la
extradición de una persona condenada o procesada en el exterior.

Requisitos:

1. que el hecho que la motiva también este previsto como delito en Colombia y reprimido con una
sanción privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a 4 años
2. que por lo menos se haya dictado en la exterior resolución de acusación o su equivalente.
3.que el delito se haya cometido en el estado que lo requiere.
4.que la persona requerida no haya sido juzgada por ese mismo delito.

6. ACCIÓN Y OMISIÓN (ART 25)

Acción: consiste en actuar o hacer; es un hecho positivo, el cual implica que el agente lleve a cabo
uno o varios movimientos corporales, y comete la infracción a la ley por sí mismo o por medio de un
instrumento.

Elementos:
-voluntad
-actividad
-resultado
-nexo de causalidad: causa y efecto

Ejemplos de delitos de acción:

Homicidio: disparo con arma de fuego


Abuso sexual
Hurto

Omisión: consiste en realizar la conducta típica, con abstención de actuar, esto es, no hacer o
dejar de hacer. Constituye el modo o forma negativa del comportamiento.
Ejemplo:
Abandono de atropellado
Médico que sabiendo lo que su paciente necesita no lo trata.

INIMPUTABILIDAD. ART 33
Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta punible no tuviere la capacidad de
comprender su ilicitud o determinarse de acuerdo con esa comprensión por inmadurez psicológica,
trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares
Elementos:
falta de capacidad: para comprender que se está cometiendo un delito (capacidad cognitiva)
falta de la facultad de autoderminacion
ejemplos:
trastorno mental
minoría de edad penal (menor de 18)
alteraciones de la percepción desde la infancia (sordo mudo sin instrucción)

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS (ART 34)

Se clasifican en principales, sustitutivas y accesorias

principales:
--privativa de la libertad de prisión: no máxima de 50 años

--pecuniaria de multa: no podrá ser mayor a 50.000 smlmv


Determinación. La cuantía de la multa será fijada en forma motivada por el Juez teniendo en
cuenta el daño causado con la infracción, la intensidad de la culpabilidad, el valor del objeto del
delito o el beneficio reportado por el mismo, la situación económica del condenado deducida de su
patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares, y las demás circunstancias que indiquen su
posibilidad de pagar.
La multa podrá fraccionarse en cuotas cuyo número no podrá exceder de veinticuatro (24), con
períodos de pago no inferiores a un mes.

sustitutivas:
-- prisión domiciliaria: Cumple la condena en su residencia o donde asigne el juez. Se puede
acompañar de un mecanismo de vigilancia electrónica
Requisitos:
-Que no pertenezca al mismo grupo familiar de la victima
-Que la pena sea de 8 años o menos
-Que no sea un peligro para la sociedad
-Que no tenga intención de evadir el cumplimiento de la pena

Control: será ejercido por el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad con el apoyo del
impec el cual realizará visitas periódicas a la residencia del condenado y rendirá informe al
respectivo despacho

--suspensión condicional de la pena


--vigilancia electrónica
-- libertad condicional
-- reclusión domiciliaria y hospitalaria por enfermedad grave

accesorias
--implica la suspensión o restricción del ejercicio de uno o varios derechos al condenado, dada su
íntima relación con la conducta punible:
--- inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas y para ejercicio de profesión
arte u oficio
--- pérdida de empleo

CRITERIOS Y REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PUNIBILIDAD (ART 54)

Circunstancias de menor punibilidad: son aquellas que se aplican para la disminución de la


pena.

1. carencia de antecedentes penales


2. obrar en estado de emoción, pasión excusables o temor intenso
3. influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución de la conducta
punible
4.procurar voluntariamente después de cometida la conducta anular o disminuir sus consecuencias.
5.reparar voluntariamente el daño.
6 indigencia o falta de ilustración: marginalidad: quien cometa un delito bajo la influencia de
profundas situaciones de ignorancia o pobreza extrema.

Circunstancias de mayor punibilidad: son aquellas que se aplican al aumento de la pena, es


decir agravan la conducta.

1. conductas contra bienes, recursos destinados a la satisfacción de necesidades básicas de una


comunidad
2. ejecutar la conducta por motivo infame, insignificante o mediante precio o recompensa o
promesa remuneratoria.
3. móviles de intolerancia o discriminación.
4.emplear medios que pongan en peligro a otros.
5.posicion distinguida en la sociedad.
6.cuando la conducta se cometa desde un centro de reclusión
7. se use un inimputable.

Ira e intenso dolor: sucede cuando el acto delictivo se cometió como consecuencia de un impulso
violento provocado por un acto grave e injusto de lo que surge necesariamente la relación causal
entre uno y otro comportamiento.

PARÁMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS APLICABLES

1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada, ésta se aplicará al mínimo y


al máximo de la infracción básica.

2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al máximo de la infracción


básica.
3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, ésta se aplicará al mínimo de la infracción
básica.

4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor al


máximo de la infracción básica.

5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la menor al


máximo de la infracción básica.

Nota: la determinación de la pena exige del jugador conjugar los siguientes aspectos:

cualitativo: hace referencia al derecho que se limita con la imposición de las penas consagradas
en el ordenamiento
cuantitativo: se refiere al tiempo máximo que el legislador establece para cada una de las penas.

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA (ART 63)


La ejecución de la pena privativa de la libertad impuesta en sentencia de primera, segunda o única
instancia, se suspenderá por un período de dos (2) a cinco (5) años, de oficio o a petición del
interesado, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de cuatro (4) años.

2. Si la persona condenada carece de antecedentes penales y no se trata de uno de los delitos


contenidos el inciso 2o del artículo 68A de la Ley 599 de 2000, el juez de conocimiento concederá
la medida con base solamente en el requisito objetivo señalado en el numeral 1 de este artículo.

3. Si la persona condenada tiene antecedentes penales por delito doloso dentro de los cinco (5)
años anteriores, el juez podrá conceder la medida cuando los antecedentes personales, sociales y
familiares del sentenciado sean indicativos de que no existe necesidad de ejecución de la pena.

La suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad no será extensiva a la


responsabilidad civil derivada de la conducta punible.

El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas no privativas de la libertad accesorias a esta. En
todo caso cuando se trate de lo dispuesto en el inciso final del artículo 122 de la Constitución
Política se exigirá su cumplimiento.

OBLIGACIONES. El reconocimiento de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y de la


libertad condicional comporta las siguientes obligaciones para el beneficiario:

1. Informar todo cambio de residencia.

2. Observar buena conducta.


3. Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que está en
imposibilidad económica de hacerlo.

4. Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la sentencia,


cuando fuere requerido para ello.

5. No salir del país sin previa autorización del funcionario que vigile la ejecución de la pena.

Estas obligaciones se garantizarán mediante caución.

5. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD (ART 32)

Para que un comportamiento tenga la connotación de típico y antijurídico, debe lesionar o poner en
riesgo sin justa causa un bien jurídicamente tutelado por el legislador son causales de ausencia de
responsabilidad:
1. caso fortuito o fuerza mayor
- caso fortuito: hecho causado por mero accidente, totalmente imprevisto sin que medie dolo ni
culpa del sujeto. Ej.: juan atropella con su auto una anciana que se lanzó a la calle sin ver el carro
de juan y por tanto le causa lesión

-Fuerza mayor: concurrencia de un acontecimiento de carácter externo y objetivo producido por las
fuerzas de la naturaleza imposible de evitar para todo ser humano que se encuentre en una
situación semejante. Ej.: cinco niños mueren al ser arrastrados por un vendaval en el momento que
se divertían en un inflable instalado en un parque el cual cumplía con las normas de seguridad.

2. actuar con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico en
los casos en que se pueda disponer del mismo
Consiste en la renuncia libre de un derecho o interés jurídicamente protegido a instancia de su
titular siempre que el mismo sea objeto de disposición según la constitución o la ley. La decisión
debe estar apartada de algún vicio del consentimiento (dolo, culpa coerción, engaño, error)
Ej.: venta, división, arreglo de una casa o lote. Cuando una persona accede sexualmente a un
mayor de 14 años con su consentimiento. (si fuese menor de 14 se configuraría el delito de acceso
carnal abusivo).

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal


Mandato o facultad legal que tiene una persona de cumplir de manera estricta un deber estipulado
por la ley o en determinada norma que autoriza su comportamiento. Debe ser riguroso su
cumplimiento y así mismo evitar excesos
ej.: policía que captura un sujeto sorprendido en flagrancia, actuar que no necesita orden alguna de
una autoridad superior.

4. se obre en cumplimiento de una orden legitima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
es la ejecución de una decisión legitima, que dentro de una relación jerarquica de servicio el
superior dirige al subordinado, exigiéndole determinado comportamiento o acción de acuerdo a
todas las formalidades debidas a cada caso en particular
ej.: orden de captura, la autoridad judicial competente y para su realización debe tener todas las
formalidades legales.

5. se obre en legítimo ejercicio de un derecho de una actividad lícita o de un cargo publico


Se presenta en los eventos en que el actuar de una persona se enmarca dentro las características
de un tipo penal, pero el legislador en estos casos permite actuar así para garantizar o cumplir un
derecho. Y también se presenta cuando se el actuar se realiza como causa del ejercicio de una
actividad permitida por la ley.
Ej.: el administrador de un hotel que retiene las maletas de un cliente hasta que no pague su
cuenta. El ejercicio de una actividad profesional como el secreto de confesión, el boxeador que
mata a su contrincante en la competencia.

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión,
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcional a la agresión.

Legítima defensa: es el acto mediante el cual se defiende un derecho propio o ajeno de una
agresión, actual injusta e eminente siempre que la defensa sea proporcional a la agresión.

Requisitos:
1. necesidad de defenderse
2. que se esté defendiendo un derecho jurídicamente tutelado propio o ajeno
3. agresión inminente: que esté a punto de producirse, (reflejo)
4. que la agresión sea injusta
5. debe existir proporcionalidad en la agresión
6.que la agresión no haya sido generada por quien invoca el derecho de defensa.

Legítima defensa presunta: cuando extraño entra a la habitación ajena o dependencias aledañas
de manera indebida
7. se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o
inminente inevitable de otra manera que el agente no haya causado intencionalmente por
imprudencia

Estado de necesidad: sucede cuando una persona lesiona un derecho de otra por instinto o deseo
de supervivencia propia. Surge de un conflicto entre derechos, jurídicamente protegidos, que solo
puede ser solucionada mediante la lesión de bienes, también jurídicamente protegidos
pertenecientes a otra persona. No se debe causar intencionalmente o por imprudencia.
Ej. Un incendio en una discoteca; una persona pasa sobre otra y la lanza al suelo por el desespero
e intención de supervivencia.

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena


Coerción o constreñimiento físico o psíquico que se ejerce sobre una persona para obligarla a
hacer u omitir un acto.
Ej.: una persona que le retienen un ser querido para obligarlo a que cumpla por el acto ilícito
impuesto por el captor.

9.Se obre impulsado por miedo insuperable.


Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario, esta circunstancia puede
afectar la conducta del sujeto dependiendo de su intensidad, del grado que alcance el estado
emocional.

10. se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo
de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad.

Todo juicio falso o equivocado de la realidad fundado en un déficit de conocimiento, de que se está
concurriendo en un delito. Se da de dos maneras:

Error de tipo: desconocimiento de los elementos objetivos integradores del tipo penal al momento
de la acción delictiva.es cuando se tiene una representación equivocada de la realidad Ej.: un
cazador apunta a un sujeto creyendo que es un venado (homicidio)

Error de prohibición: el agente sabe lo que está haciendo, pero no sabe que está prohibido.
DERECHO PENAL ESPECIAL

1. elementos del tipo penal

 Denominación típica: rotulo o nombre genérico que el legislador impone discrecionalmente al


respectivo comportamiento o grupos de comportamientos que considere delictuales
Da el nombre del tipo penal o del grupo al cual pertenece ej.: homicidio pertenece al grupo de
delitos contra la vida

 Sujeto activo:
-Únicamente el hombre puede ser sujeto activo primario del delito.
-persona humana que realiza la conducta

 clasificación:
a. sujeto activo común propio indeterminado o no calificado:
la conducta descrita en el tipo penal puede ser ejecutada por cualquier persona. Hombre,
mujer, empleado etc… ej.: para el homicidio… es cualquiera

b. sujeto activo propio particular cualificado o exclusivo


la conducta descrita solo puede ser realizada por sujetos que posean una determinada
cualidad o se encuentren en una específica situación, tales cualificaciones pueden ser de
índole jurídica o natural

ej.:

cualificación jurídica:
1. servidores: cualificación genérica detención arbitraria, prolongación ilícita de la libertad.
2. servidor público: cualificación especifica: art 412 enriquecimiento ilícito.
3.el dueño: sutraccion del bien propio, evasión fiscal
4. administrador: utilización indebida de fondos captados del publico
5.particular: cualificación jurídica negativa
6.testigo o declarante: falso testimonio

Cualificación natural
1. la mama: aborto art 122

c. sujeto activo singular o plural:


singular: la conducta puede ser perfeccionada con la acción de un solo sujeto, si es ejecutada
por un numero plural de personas la situación se resolverá de acuerdo con las reglas de la
participación criminal

los tipos penales de sujeto activo singular son la gran mayoría de los consagrados en la ley.
Ej: peculado, homicidio y hurto

Plural: el tipo penal requiere para su perfeccionamiento la necesaria intervención de varios


sujetos en la parte activa si la conducta la realiza un solo individuo no se adecua al tipo
respectivo
Ej: rebelión, sedición, asonada, concierto para delinquir

 sujeto pasivo : es el sujeto victima del comportamiento criminal


sujeto de derecho que tiene la titularidad de interés o bien jurídico prioritariamente tutelado por un
determinado tipo penal que es amenazado o vulnerado con la realización de la acción típica.

 Conducta: todos los tipos penales describen hipotéticamente una conducta humana que se concreta
en una acción u omisión y que tiene la virtualidad de exteriorizarse y adquirir existencia antológica

 Verbo determinador: es el núcleo de la oración descriptiva en torno en el cual giran los demás
elementos del tipo. Determina la acción u omisión criminal.
Ej.: el que matare- causare

 Objeto jurídico: derecho radicado en cabeza del sujeto pasivo de la infracción.


Ej. Segura publica, integridad moral, patrimonio económico
Bien jurídico que protege el estado.

 Objeto material: es el sujeto la cosa, fenómeno natural o un fenómeno jurídico.


- objeto real: cosa mueble o bien corporal que se pueda trasladar de un lado a otro, puede tratarse
de cosas corporales sólidas, liquidas o gaseosas y aun de fenómenos incorporales como la energía
eléctrica, el vapor o el gas siempre que sean estimables económicamente.

- objeto personal: la persona sobre la quien recae la acción criminal.

-objeto fenomenológico o fenoménico: con ocasión del título previsto en el art 18 del cp.
denominado delitos contra el régimen constitucional y legal. Son los fenómenos jurídicos sobre los
cuales recae la acción.

2. clasificación de los tipos penales

1. especies de tipos según su alcance natura listico de la conducta

a. de mera conducta: el tipo se perfecciona con la simple realización de la acción u omisión descrita
sin que exija en el proceso de adecuación típica la producción de determinados eventos o
resultados. No exigen para su perfeccionamiento la producción de consecuencias jurídicas o
materiales concretas.
Ej. Inducción a la prostitución, constreñimiento a la prostitución.

b. de resultado: aquellos en los que se exige que la realización de la conducta traiga como
consecuencia un determinado evento o resultado. El resultado exigido bien puede consistir en
concretos cambios en el mundo exterior o en modificaciones o daños en el objeto material de la
infracción y pueden estar presentes en forma implícita en la descripción legal.

2. especies de tipos penales según su alcance a la protección del bien jurídico

a. tipos de lesión: son aquellos que exigen o traen como necesaria consecuencia la vulneración
efectiva de un bien jurídico tutelado
ej. Homicidio: se suprime de manera absoluta el bien de la vida, del cual es titular el sujeto pasivo
hurto, aborto

b. tipos de peligro: la conducta descrita una vez realizada tan solo amenaza o pone en riesgo el bien
jurídico tutelado. El legislador incrimina la conducta antes de la efectiva violación del interés
protegido.

Clases

- de peligro efectivo real: aquellos en los que es necsario para la tipicidad de la conducta que
esta entrañe efectiva amenaza al bien jurídico tutelado

- de peligro presunto: el legislador presume que la conducta es por si misma idónea para
poner en peligro el bien jurídico tutelado
Ej.: rebelión, asonada

3. especies de tipos penales según el alcance cronológico de la conducta

a. de conducta instantánea: con la materialización de la conducta se produce el


perfeccionamiento y el agotamiento del tipo penal para el caso de tipos de resultado no
interesa que el evento exigido se verifique con posterioridad
ej. Homicidio, lesiones personales

b. tipos penales de conducta permanente: la conducta descrita una vez realizada perfecciona
el tipo penal, pero no lo agota, si no que este perdura en el tiempo mientras dure la
materialización de la acción.
Ej: inasistencia alimentaria
Secuestro simple

4. especie de tipos penales según la unidad pluralidad de bienes tutelados

a. simples o mono ofensivos: son aquellos que solo tutelan un bien jurídico
ej.: homicidio, lesiones, hurto, peculado por apropiación

b. tipos penales complejos o pluriofensivos: son aquellos que protegen varios bienes
jurídicos.
Ej.: privación ilícita de la libertad; tortura

5. tipos penales cerrados


Es aquel que describe la conducta con toda claridad y precisión, señala en forma concreta las
circunstancias de tiempo, modo y lugar instrumento y procedencia

También podría gustarte