Está en la página 1de 97

CAPITULO II

CONCEPTOS BASICOS
PROGRAMA
• Origen de rocas y suelos
• Relaciones Volumetricas
• Granulometria
• Plasticidad
• Clasificacion de suelos
• Agua en la masa de suelo
• Esfuerzos en la masa de suelo
• Consolidacion
• Resistencia al corte y triaxial, circulo de Mohr
• Compactacion de suelos
• Ensayos de campo
EL CICLO DE LAS ROCAS

• ROCAS SEDIMENTARIAS:
– Formadas en zonas superficiales de la
corteza terrestre a partir de materiales que se
depositan formando capas o estratos. Son
detríticas si se originan a partir de trozos de
otras rocas. Químicas y orgánicas si se
forman a partir de precipitación de
compuestos químicos o acumulación de
restos de seres vivos.
EL CICLO DE LAS ROCAS
Detríticas:
• Conglomerados
• Areniscas
• Arcilla
Químicas
• Calizas
Orgánicas
• Carbones
• Petróleo
• -
EL CICLO DE LAS ROCAS
• ROCAS ÍGNEAS
– Formadas a partir del enfriamiento de rocas
fundidas (magmas).
– Volcánicas: Enfriamiento rápido en la
superficie
• Piedra pómez
• Basalto
– Plutónicas: Enfriamiento lento en el interior
• Granito
EL CICLO DE LAS ROCAS
• ROCAS METAMÓRFICAS
– Formadas a partir de otras rocas que, sin
llegar a fundirse, han estado sometidas a
grandes presiones y temperaturas
• La Pizarra proviene de la arcilla
• El Mármol proviene de la caliza
• El Gneis proviene del granito
CICLO DE LAS ROCAS
SUELOS
• SUELO: agregado no cementado de granos
minerales y materia organica junto con el liquido
y gas que ocupan los espacios entre particulas
solidas
• MECANICA DE SUELOS: Es la rama de la
ciencia que trata el estudio de sus propiedades
fisicas y el comportamiento de masas de suelos
sometidas a varios tipos de esfuerzos.
• KARL TERZAGHI: Dio origen a la mecanica de
suelos moderna 1925.
• LECTURA1: PROBLEMAS DE SUELOS EN
INGENIERIA.
DEPOSITOS DE SUELO
• RESIDUALES: suelos que permanecen donde
se forman y cubren la superficie rocosa de la
que se derivan
• TRANSPORTADOS: Por el tipo de transporte
puede ser:
- Aluviales o fluviales (terrazas, abanicos,deltas).
- Marinos
- Glaciales
- Eolicos ( dunas, loes, medanos)
- Cenizas volcanicas
ORIGEN DE LOS SUELOS
• DESINTEGRACION: Agentes fisicos
agua, glaciares, viento, calor,
diastrofismo,vulcanismo.
• DESCOMPOSICION: Agentes quimicos
oxidacion, carbonatacion, hidratacion,
solubilizacion.
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE
FORMACION DE LOS SUELOS

» DESINTEGRACION GRUESO
» fisicos

• ROCAS suelo

» DESCOMPOSICON FINO
» quimicos
INTERACCION ENTRE
SUELOS Y ROCAS
DESPOSITO LITIFICACION ROCA
Arcilla Compactacion Lutita
Arena Cementacion Arenisca
Calcareo Cristalizacion Caliza

ROCA METAMORFISMO
Lutita Pizarra, filita, esquisto,
Arenisca Metasedimento, cuarcita
Caliza Marmol
FORMACION DE
GEOFORMAS
- PROCESOS EXOGENOS
• Meteorizacion
• Erosion
• Remocion en masa
- PROCESOS ENDOGENOS
• Diastrofismo
• Vulcanismo
• FOTOCOPIAS PARA LECTURA
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
(mm)
NOMBRE Grava Arena Limo Arcilla

Sistema unificado de clasificacion de suelos 76.2 4.75 <0.075


- -
4.75 0.075
AASHTO 76.2 2 0.075 <0.002
- - -
2 0.075 0.002

LECTURAS :2. CAPITULO 4 LIBRO DE MECANICA DE SUELOS DE LAMBE


4. FORMACION DE LOS SUELOS
5. FISICO QUIMICA DE LAS ARCILLAS
ARCILLAS

» AGUA LIBRE

» AGUA VISCOSA

» AGUA ADHERIDA

» LAMINA DE SUELO
ARCILLAS
TIPO DIMENSION ESPESOR SUPERFICIE
LATERAL ESPECIFICA

Caolinita 1000- 100- 15m2/g


20000 1000

Illita 1000- 50- 80 m2/g


5000 500

Monmorillonita 1000- 10- 800 m2/g


5000 50
ENSAYOS DE LABORATORIO Y
CAMPO SUELOS Y ROCAS
LABORATORIO
• Humedad natural Limite liquido
• Limite plastico Limite de contraccion
• Compresion inconfinada Corte directo U.U, C.D, C.U
• Triaxial estatico compresion, extension. Triaxial siclico
• Peso unitario humedo y seco Gravedad especifica solidos
• Expansion Consolidacion
• Granulometria cribado Hidrometro
• CBR Protor estandar y modificado
• Equivalente arena Azul de metileno
• Permeabilidad Columan resonante
• Pendulo de torsion Mesa vibratoria
• Carga puntual Traccion brasilera
• Till test
ESTRUCTURACION DE LOS
SUELOS

VA » FASE GASEOSA
FASE GAS WA
VV
VM VW WW WM
FASE LIQUIDA

VS FASE SOLIDA WS

TALLER 1
RELACIONES VOLUMETRICAS
• SUELO SECO: Secado 24 h al horno a
110 grados centigrados
• SUELO SATURADO: Todos los vacios
estan llenos de agua
• SUELO PARCIALMENTE SATURADO:
los vacios estan parcialmente llenos de
agua
• SUELO SUMERGIDO: Por debajo del
nivel del agua.
RELACIONES VOLUMETRICAS
• PESO ESPECIFICO MASA O PESO UNITARIO:
ƴm=Wm/Vm
• PESO ESPECIFICO DE LOS SOLIDOS:
ƴs=Ws/Vs
• PESO ESPECIFICO SECO:
ƴd=Wm/1+w
• CONTENIDO DE AGUA
w = Ww/Ws * 100
• RELACION DE VACIOS
e = Vv/Vs
• POROSIDAD
n = Vv/Vm
• GRADO DE SATURACION
G = Vw//Vv * 100
• PESO ESPECIFICO RELATIVO
Sm=ƴm/ƴo
GRANULOMETRIA
MALLA ABERTURA
• GRANULOMETRIA 4 4.750
POR CRIBADO 6 3.350
8 2.360
10 2.000
16 1.180
20 0.850
30 0.600
40 0.425
50 0.300
60 0.250
80 0.180
100 0.150
140 0.106
170 0.088
200 0.075
GRANULOMETRIA
• HIDROMETRO:
- Se basa en el principio de la
sedimentacion de granos de suelo en
agua.
- Se supone que todas las particulas son
esfericas.
- La velocidad de sedimentacion se expresa
en la ley de Stokes.
GRANULOMETRIA
• 50 gramos de muestra
• Cilindro de sedimentacion 457 mm de altura
• 63.5 mm de diametro de cilindro
• Volumen 1000 ml ( suelo + agua destilada)
• Dispersor Hexametafosfato de sodio
• Hidrometro ASTM 152H.
• Mide la densidad de solidos en la vecindad del
hidrometro en un tiempo t a una profundidad L.
• Las particulas en suspension tendran un diametro menor
que D.
• El hidrometro da la cantidad de suelo suspendido en
gramos.
GRANULOMETRIA
• CURVA DE DISTRIBUCION
GRANULOMETRIA
• COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
Cu=D60/D10
• COEFICIENTE DE CURVATURA
D302/(D60*D10)
• DIAMETRO MEDIO
Dm= (ƩDi*Pi)/100
Di= Abertura tamiz (mm)
Pi= % retenido en el tamiz
• DIAMETRO EFECTIVO
D10

TALLER 2
PLASTICIDAD
L.CONTRACCION L.PLASTICO L.LIQUIDO

SOLIDO SEMISOLIDO PLASICO LIQUIDO


PLASTICIDAD
• GRAFICO DE VOLUMEN VS HUMEDAD

VOLUMEN

LC LP LL
CONTENIDO DE HUMEDAD
PLASTICIDAD
• LIMITE LIQUIDO: Humedad en la cual el suelo presenta una
resistencia al corte de 25g/cm2.
• LIMITE PLASTICO: Humedad en la cual el suelo se deja hacer
rollos de 3.2 mm y epieza a desmoronarse.
• INDICE DE PLASTICIDAD: LL-LP
• LIMITE DE CONTRACCION: Humedad en la cual el suelo sigue
perdiendo agua pero sin perder volumen.
• ACTIVIDAD: IP/(Porcentaje de la fraccion arcillosa en peso menor a
2 micras) Caolinita 0.39 Illita 0.9 Motmorillonita 9.0
• INDICE DE FLUIDEZ: Pendiente de la curva de w vs n.golpes.
• INDICE DE TENACIDAD: IP/IF
• INDICE DE LIQUIDEZ: (W-LP)/(WL-LP)
• INDICE DE CONSISTENCIA: (LL-W)/LP
CARTA DE PLASTICIDAD

(50,22)
PLASTICIDAD
• W CERCA LL SUELO N.C
• W CERCA LP SUELO S.C
• W ES INTERMEDIA EL SUELO ESTA ALGO S.C
• W MAYOR LL EL SUELO TIENDE A SER UN LIQUIDO VISCOSO.
• IL > 1 SUELO PONTENCIALMENTE LICUABLE
• IP INDICATIVO DEL POTENCIAL DE EXPANSION
• LL ALTO SUELO ALTAMENTE COMPRESIBLE
• Tw = IP/Fw ALTO SUELO POCO MALEABLE
• Ic > 1 SUELO DURO Ic = 0 MUY BLANDO
PLASTICIDAD
Potencial IP(zona seca) IP(zona humeda) LC
cambio de
volumen
Bajo 0-15 0-30 >12
Medio 15-30 30-50 10-12
Alto >30 >50 <10
PROSPECCIÓN
Varillas de Perforación
Ref Diámetro(mm)
RW 36.5
EW 46
AW 57.1
BW 73
NW 88.9
HW 114.3
PW 139.7
SW 168.2
UW 193.6
ZW 219
PROSPECCIÓN
Razón de Área e2  i2
RA  *100%
i2

Si RA es menor del 10% el muestreador es


de pared delgada
Si L = 15Ф - 20Ф el muestreador es largo
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCION
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
PROSPECCIÓN
ENSAYO SPT
Zapata= h:76 mm, diámetro interno: 35mm
Muestreador = h: 457mm, diámetro exterior: 50 mm
Varilla de Perforación Tipo A
Diámetro de la Perforación entre 64 y 110 mm
Peso del Martillo = 63.5 Kg
Altura de Caída= 760 mm
Velocidad de Aplicación= 1 golpe / 2s
Lecturas N1, N2, N3
N= N2+N3
Si N3 es mayor a 50 N= 4N1 o 2.4 N2
ENSAYO SPT
ENSAYO SPT
ENSAYO SPT
ENSAYO SPT
ENSAYO SPT
SPT
N CONSISTENCIA Qu t/m2
0-2 Muy blanda 0-2.5
2-5 Blanda 2.5-5
5-10 Media 5-10
10-20 Firme 10-20
20-30 Muy Firme 20-40
>30 Dura >40
ENSAYO DE CONO
El ensayo se asimila como una prueba de carga en
pilotes
D= 36mm
A= 10cm2
Angulo 60 grados
Rata de penetración= 2cm/s
Procedimiento de Ensayo
• Primero se baja 4 cm el cono y se mide Qc
• Se baja 4 cm el cono y el manguito, se mide Qc y Fs
• El procedimiento se repite cada 20 cm
ENSAYO DE CONO

Se grafica:
• Qc vs Profundidad
• Fs vs Profundidad
• µ vs Profundidad
• Radio de Fricción (Fs/Qc) vs Profundidad
ENSAYO
CPT
CPT
ENSAYO
ESCLEROMETRO

Grafico de correlación entre el


Resultado del esclerómetro y la
Resistencia a compresión simple
ENSAYO CARGA PUNTUAL
ENAYO TRACCION
BRASILERA
CORTE DIRECTO EN ROCAS
ENSAYO TILT TEST
ENSAYO DE VELETA

2T
C 
3 H 1
u
D   
 D 3
RQD
RQD CALIDAD DE LA ROCA
0-25 MUY MALA
25-50 MALA
50-75 REGULAR
75-90 BUENA
90-100 EXCELENTE
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO TRIAXIAL
TRIAXIAL CONSOLIDADO
DRENADO
Procedimiento
• Se instala la muestra
• Se satura
• Se aplica la presión de cámara σ3 con la
llave de drenaje abierta
• Una vez se disipa la presión de poros, se
aplica el esfuerzo desviador muy
lentamente con la llave abierta
TRIAXIAL CONSOLIDADO
DRENADO
c
B
3
3   ´
3

1   3  
1  ´
1
TRIAXIAL CONSOLIDADO
DRENADO
TRIAXIAL CONSOLIDADO
DRENADO
ENVOLVENTE DE FALLA
ARCILLA PRECONSOLIDADA
TRAXIAL CONSOLIDADO NO
DRENADO
Procedimiento
• Se instala la muestra
• Se satura
• Se aplica la presión de cámara σ3 con la
llave de drenaje abierta.
• Una vez se disipa la presión de poros, se
cierra la llave y se aplica el esfuerzo
desviador.
TRAXIAL CONSOLIDADO NO
DRENADO
c
B
3
 F
A

 3´   3   F
 1   3  
 1´   1   F
TRAXIAL CONSOLIDADO NO
DRENADO
TRAXIAL CONSOLIDADO NO
DRENADO
TRAXIAL CONSOLIDADO NO
DRENADO
TRAXIAL CONSOLIDADO NO
DRENADO
DIAGRAMAS P-Q


1 ´
P  1   3
2

´


1 ´
Q  1   3
2

´

q  C cos   Psen 
SUELOS PARTICULARES
• EXPANSIVOS: Suelo susceptible a sufrir cambios de
volumen por cambios de humedad.
• LICUABLES: El suelo se comporta como un fluido
debido al aumento en la presion de poros que disminuye
el esfuerzo efectivo.
• DISPERSIVOS O ERODABLES: Suelos no cohesivos
vulnerables a la presenicia de agua.(sal de frutas).
• COLAPSABLES: Suelos que pierden la conformacion
estructural y volumen cuando se saturan.( Castillo de
naipes)
• INVESTIGACION: Como se identifican los suelos
particulares, que ensayos y que medidas preventivas
para la ingenieria.
ANÁLISIS DE LA PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS SUELOS A
PARTIR DE CORRELACIONES EMPÍRICAS:

• - índice de Liquidez. (IL)


• IL = (W — LP ) / IP
• - Coeficiente de Tierras en reposo.( Ko)
• Ko = 0.19 * 0.23 * Log (IP) (Alpan)
• Ko = 0.44 * 0.0042 * p ( Holts y Kovacs)
• Ko = 0.95 — sen ( Fi)
• - Relación de Poisson. (U)
• U = ( Ko) / ( 1+Ko)
• - Índice de Compresibilidad en el tramo virgen. (Cc)
• Cc=0.009*(LL - 10)
• Cc = 0.0093 * W (Koppula)
ANÁLISIS DE LA PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS SUELOS A
PARTIR DE CORRELACIONES EMPÍRICAS:

• Cc= 0.009*W+ 0.005 * LL ( Koppula)


• Cc = 0.046 + 0.01 04 * IP (Nakasse)
• - índice de Compresibilidad en el tramo de recompresion
(Cr)
• Cr = 0.00194 ( IP — 4.6) SI IP< 50%
• Cr = 0.1 * Cc
• - Índice de Compresión Secundaria (Cs)
• CS = 0.00168 + 0.00033 * IP (Nakase)
• Cs = 0.0001 * W (Napar)
• - Esfuerzo de Preconsolidación. (P’c)
• Log P’c = 5.75.32*(W/LI)O.25*Log P’o
• P’o= Po-U Po=Y*Z
ANÁLISIS DE LA PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS SUELOS A
PARTIR DE CORRELACIONES EMPÍRICAS:

• - Resistencia al Corte no Drenada ( Su).


• Su= 0.45(lL)*P’o
• - Modulo de Elasticidad ( Es).
• Es= K*Su
• K= 4200-142.54*Ip+l 73*Ip²-00071 * Ip3
• - Modulo de Deformación Tangencial. (G)
• G= Es/2(1+U)
• - Modulo de Deformación Volumetrica (B)
• B= Es/3(1-2U)
• - Modulo de Compresión con Confinamiento (D)
• D= (Es*(1-U))/((1-U)*(1-2U))
ANÁLISIS DE LA PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS
SUELOS A PARTIR DE CORRELACIONES EMPÍRICAS:

• - Velocidad Longitudinal (VI)


• Vl= (Es/p)1/2
• p = Densidad
• - Velocidad Tangenical (VS)
• Vs=(G/p)1/2
• - Velocidad de Dilatación (Vd)
• Vd=(D/ p)1/2
AGUA EN LA MASA DE SUELO
• Ecuacion de Bernoulli

H= u/ɣw + v2/2g+z

Donde: u= presion de agua


v= velocidad del agua
z= elevacion con respecto a un datum
• Darcy
v= k*i
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN

También podría gustarte