Está en la página 1de 60

1.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO


SOCIOECONÓMICO DEL BORDE COSTERO DE LA UNIDAD
AMBIENTAL COSTERA DEL RIO MAGDALENA JURISDICCIÓN
ATLÁNTICO (BOCAS DE CENIZA - PUNTA ASTILLEROS)

En el marco de los análisis establecidos por la reglamentación de las


Unidades Ambientales Costeras, UACs, y la guía metodología oficial para
desarrollar las distintas fases de estas UACs, se considera importante
adelantar análisis socioecónomicos sobre los territorios costeros que
hacen parte de estas unidades. En el caso de la Unidad Ambiental
Costera Río Magdalena, y específicamente en lo concerniente al
territorio de la jurisdicción del Departamento del Atlántico, las entidades
territoriales que hacen parte de esta zona costera son 5, una parte muy
pequeña de la ciudad de Barranquilla, referida en especial a la zona de
Bocas de Ceniza, y territorios importantes de los municipios de Puerto
Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó.

1.1. Ubicación y Criterios de Selección del Análisis y sus


Instrumentos

Si bien el polígono de delimitación de la UAC en lo que respecta a estos


territorios cuenta con cierta amplitud, que en algunos casos incluye gran
parte del territorio no solo costero sino interior de estos municipios, para
adelantar el presente estudio y alimentar asimismo la cartografía no solo
socioeconómica sino de vulnerabilidad social y física costera, se
establecieron determinados criterios, soportados en los estudios previos
de la zona marino costera, en cuanto a oceanografía, meteorología,
geología, biótica y análisis institucionales anteriores.

Se requería elegir entre adelantar encuestas de cierto grado de precisión


en la zona delimitada de la UAC que ya se ha señalado, y realizar un
censo predio a predio, estructura por estructura de un área menor pero
determinante para los estudios. Es así como se prefirió la certeza de un
censo costero, que hubiera sido prácticamente imposible por costos y
otras condiciones adelantarlo en toda el área del polígono, pero sí era
posible privilegiar el borde costero, borde dónde efectivamente se
presentan las condiciones principales de afectaciones y dinámica costera
y de la UAC.

1
De tal manera que se adelantaron paralelamente dos censos: uno
socioeconómico y otro de caracterización física de predios y estructuras
en el borde costero.

Se definió así por consenso del equipo de expertos del Convenio C.R.A.
– ASOPROE el trabajo en el borde costero. Estableciéndose la
elaboración de dos censos georeferenciados (socioeconómico y físico),
que tuvieran en cuenta el área de mayor afectación y vulnerabilidad
marino costera, tanto por erosión costera, ascenso del mar, potenciales
tsunamis y mayor importancia y fragilidad de la riqueza biológica del
área UAC. Asimismo por sus desarrollos turísticos y dinámica social y
económica.

Así se definió un área de 200 metros desde la línea de playa hacia el


interior del territorio costero y los territorios que dentro de esos metros
estuvieran a máximo 3 metros de altura (según los estudios previos,
cualquier problema de ascenso del mar estaría dentro de ese rango, y
las olas esperadas por tsunami en esta área no superarían los 3 metros
de altura).

De tal forma que los análisis que a continuación se presentan,


corresponden al territorio censado desde Bocas de Ceniza en
Barranquilla hasta Punta Astilleros en Piojó, limítrofe con el
departamento de Bolívar, municipio de Santa Catalina, corregimiento de
Galerazamba, es decir todo el borde costero del Departamento del
Atlántico, con los criterios anteriores.

Es importante señalar que aquí se plasma el análisis socioeconómico de


los principales atributos que marcan la calidad de vida de los habitantes
del borde costero del Atlántico, que este análisis se plasma a su vez en
forma de cruce de variables principales en un mapa georeferenciado.
Los demás aspectos considerados en el censo que tuvo 40 preguntas y
476 formatos diligenciados, son considerados para el análisis de
gobernabilidad, y los puntos restantes si bien tenidos en cuenta en este
análisis socioeconómico, se entregan tabulados en medio digital, por el
gran número de formatos que implican.

2
Es relevante señalar que el número de formatos del censo de
caracterización física, 476, (del cual se presenta informe separado con
su respectivo mapa) es mucho mayor que el de censo socioeconómico,
ya que en muchos casos, las viviendas no estaban habitadas en el
momento del censo, pero ello no era óbice para hacer su caracterización
física.

Sin embargo, los análisis sobre la sociedad no pueden limitarse solo a


encuestas, sino que demandan la integración de otros criterios, como el
de la observación directa, el análisis subjetivo y las consideraciones y
conocimiento previo de los territorios y sus dinámicas sociales y de
hábitat. De tal forma que cuando hay respuestas incoherentes con el
entorno, puedan analizarse con mayor detalle eventos y causas de ello,
y comprenderse con mayor claridad la situación de la zona de estudio.
Las percepciones de la población, su cohesión, las diferencias entre
pobreza urbana y rural, los cambios en las dinámicas económicas y
sociales, los nuevos proyectos, las vías, el entorno, todo ello
necesariamente debe involucrarse en un análisis de esta índole, para
brindar resultados más integrales y por tanto más reales.

1.2. Objetivo

Realizar un análisis socioeconómico georeferenciado de detalle de la


zona costera del Departamento del Atlántico, soportado en instrumentos
estadísticos, geomáticos, y socioespaciales, como son el censo predio a
predio del área, los estudios del área y su entorno, información previa
del lugar y los análisis de entorno en situ, permitiendo así el
conocimiento más preciso de la dinámica social y económica del borde
costero, conocimiento que pueda ser incorporado a los análisis de la
Unidad Ambiental Costera Río Magdalena en su aspecto socioeconómico,
de la que hace parte esta zona marino costera.

1.3. Zonificación del Análisis

Para un mejor análisis y teniendo en cuenta las características comunes


previamente analizadas tanto por los estudios de INVEMAR sobre
ordenamiento costero en el Atlántico, como por los informes técnicos
adelantados por la C.R.A. en Convenio con la Universidad del Atlántico

3
en la primera fase de los estudios UAC Río Magdalena jurisdicción del
Atlántico, se tomó para estudiar las áreas, visitar, consolidad datos y
adelantar la cartografía de detalle, la zonificación establecida en estos
estudios. Así podrán más adelante poderse cruzar informaciones en
cartografía, que facilitarán sin duda la comprensión de esta Unidad
Ambiental Costera, en este territorio departamental. Las zonas
consideradas son así las siguientes:

Zona 1. Comprendida entre la desembocadura del rio Magdalena


(“Bocas de Ceniza”) y Punta Sabanilla (Desde Barranquilla a
Puerto Colombia)

 Playas de Puerto Mocho

Zona 2. Sector Punta Sabanilla (Punta Roca) – Castillo de Salgar


(Zonas turísticas y del corregimiento de Salgar en Puerto
Colombia)

 Playas del Country


 Playa Modelo
 Playas de Solinilla y Sabanilla
 Corregimiento de Salgar

Zona 3. Sector Castillo de Salgar – Punta Morro Hermoso (casco


urbano de Puerto Colombia)

 Playas de Pradomar
 Zona costera y urbana de Puerto Colombia

Zona 4. Punta Morro Hermoso – Playas de Santa Verónica (cubre


territorios periféricos de Puerto Colombia, la zona costera del
municipio de Tubará y una parte del corregimiento de Santa
Verónica en el municipio de Juan de Acosta)

 Puerto Velero
 Caño Dulce

4
 Playa Tubará
 Playas de Santa Verónica

Zona 5. Playas de Santa Verónica – Ensenada de Galerazamba


(zonas periféricas y desarrollos de urbanizaciones aisladas de
Santa Verónica y el corregimiento de Bocatocino en Juan de
Acosta hasta Punta Astilleros en Piojó, límite del departamento
del Atlántico con Bolívar)

 Bocatocino
 Punta Astilleros

1.4. Metodología

Elegido el instrumento estadístico como una de las columnas vertebrales


de este estudio, como fue el censo costero con su respectivo formato
(que se adjunta a este estudio), se aplicó a la población previamente
delimitada como ya se señaló en aparte anterior, atendiendo la
condición de georeferenciarla, además de tener la posibilidad de cruzar
sus variables entre sí y con el censo paralelo de caracterización física de
predios y otras estructuras en la misma área delimitada.

A partir de salidas de campo realizadas en el mes de octubre de 2014,


se realizaron los análisis de percepción multidisciplinaria de los
territorios, y al tiempo los dos censos georeferenciados para identificar
condiciones socioeconómicas, dinámicas de vida y características
estructurales de sus inmuebles y otras estructuras de la zona. Estos
censos cumplirán varias funciones además de este análisis
socioeconómico, podrán aportar el detalle requerido para elaborar el
mapa de vulnerabilidad costera social y física, y poder cruzar éste con
los mapas de amenazas por erosión costera y ascenso del mar, de tal
forma que se cuente con los mapas de riesgo de la zona costera en su
totalidad. Dicho censo tuvo un total de 40 preguntas, en donde se
indagó sobre temas como estado civil, escolaridad, ingresos, ocupación,
conformación de hogares, existencia de escuelas y centros de salud,

5
disposición de basuras, condiciones de gobernabilidad y percepción de
sus riesgos.

El análisis socioeconómico del que este informe se ocupa estará


plasmado en una cartografía de detalle que integra las principales
variables para comprender las condiciones y calidad de vida de las
poblaciones del borde costero en el Atlántico. Luego esta información
junto con otros atributos serán considerados para precisar
vulnerabilidad social y física, elementos determinantes para la
elaboración de los mapas de riesgo costero.

Ahora bien, los estudios cualitativos realizados en cada zona, así como
la recolección previa de información sobre la historia urbana o rural del
lugar, su dinámica, sus condiciones de seguridad y cohesión, sus formas
de habitar el territorio, también son parte del análisis de este informe.

En ocasiones se comprende desde esta orilla, algunas respuestas que


entregan los ciudadanos de ciertos lugares a preguntas que
evidentemente no corresponden con la realidad de los entornos.
Especialmente en ocasiones no responden en sectores específicos con
respuestas válidas a preguntas sobre títulos de propiedad de sus
viviendas o comercios, y a las preguntas sobre ingresos; en la mayoría
donde no se sienten amenazados por las respuestas que puedan dar,
responden espontáneamente y de forma sincera.

6
2. CONDICIONES SOCIALES DE LAS COMUNIDADES POR ZONAS
DE ESTUDIO

Las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la zona costera


del Departamento del Atlántico, específicamente los que se encuentran
habitando los primeros doscientos metros de la línea de costa, serán
evaluadas teniendo en cuenta aspectos como ocupación, rango de
ingresos, grado de escolaridad, existencia de centros de salud cercanos,
seguridad social, servicios públicos, disposición final de basuras, las
diversas afectaciones que presentan sus viviendas, y su titulación
(propietarios, tenedores u otras formas de habitar sus inmuebles). Se
eligen los principales items que determinan estas condiciones de vida, si
bien se tabula todo el censo, para análisis posteriores asociados a
gobernabilidad y percepción del riesgo (toda la tabulación censal se
adjunta en medio digital).

Asimismo se introduce el análisis cualitativo socioespacial in situ, para


consolidar las respuestas y confirmar su validez.

2.1. Ingresos

Se refiere en este caso a todos aquellos recursos que obtienen los


individuos del borde costero por la generación de riqueza, trabajo
humano, o cualquier otra fuente que incremente su patrimonio de
manera periódica.

En términos más generales, los ingresos son los elementos tanto


monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan
como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.

En materia de ingresos, se puede adelantar la siguiente conclusión: las


comunidades más pobres de la franja costera del departamento del
Atlántico pertenecientes a la UAC Rio Magdalena son las que residen en
la zona 1 y la zona 5, sin embargo, son dos tipos de pobreza diferentes,
una es urbana y la otra rural. Esto es, en la zona 5 la pobreza y el
abandono son visibles y corresponden con la vereda Punta Astilleros de
Piojó y el corregimiento de Bocatocino de Juan de Acosta, los dos al sur
del Atlántico, donde el 42% de sus habitantes ganan mensualmente

7
sumas indeterminadas por debajo del monto del salario mínimo, que en
la actualidad en Colombia es de $ 616.000,00, en esta zona sólo el 26%
gana el salario mínimo. Esta es una pobreza rural, las familias en la
zona son pocas, se observan cohesionadas, sus casas son de material y
están en proceso de mejoras, no obstante no contar con oferta de
empleos cercanas y algunas fuentes de riqueza.

Mientras la zona 1 corresponde a una zona de pobreza urbana no tanto


por el nivel de ingresos, posiblemente más alto que el de los demás, ya
que muchas de sus actividades están marcadas por el tráfico de drogas,
al encontrarse en uno de los corredores de salida de drogas de esta
región del país (ver Fotografía No. 1). Allí conviven estos traficantes,
dentro de una enorme inseguridad ciudadana, una pobreza muy grande
en su calidad de vida que no compagina con los mejores ingresos por
sus actividades. Asimismo comparten con un turismo potencial
interesante, pero que se desarrolla de muy bajo perfil y pescadores
artesanales. Es la zona de Bocas de Ceniza.

Fotografía No. 1
El Hábitat de Puerto Mocho vs El Hábitat de Punta Astilleros

Punta Astilleros Puerto Mocho

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014.

Si bien las condiciones de las otras zonas en materia de ingresos no son


sensiblemente diferentes, ya que los ingresos en su mayoría son bajos y
ello se refleja en la calidad de vida general de los habitantes costeros.

8
Gráfico No. 1
Ingresos de los Habitantes de la Zona 5

INGRESOS DE LOS HABITANTES DE LA


ZONA 5

menos del minimo


23%
Salario Minimo
3% 42%
entre 700.000 y un millón
6%
entre 1 y 2,5 millones
26%
> 2.5 Millones
No responde

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

En la zona 4, quizás la zona del mayor número de playas de turismo de


la costa atlanticense, existe un 30% de personas que devengan hasta
un salario mínimo y un 19% que devenga menos del mínimo. Un alto
porcentaje, el 38%, no quiso responder esta pregunta, sin embargo, de
la visita de campo realizada se puede afirmar sin lugar a dudas que sus
ingresos mensuales no ascienden a más de un salario mínimo, de
acuerdo con lo precario de sus condiciones de vida (ver gráfico No. 2).
Se diferencia de la zona turística de Puerto Colombia, porque sus
infraestructuras son más precarias. Es un ingreso temporal, dependiente
en su mayoría del turismo de fin de semana intradepartamental. Allí se
mezclan dueños de cabañas que las habitan fines de semana, con
visitantes de Barranquilla y población atlanticense que llega en forma
masiva en buses organizados para paseos de un día.

De todas formas es una población flotante la principal fuente de sus


ingresos. Asimismo y acorde con información de estudios previos
técnicos en especial geológicos, han utilizado más las playas con erosión
costera, que aquellas más aptas para el turismo por acreción, y que
fueron definidas así por los estudios de ordenamiento ambiental costero
realizados por Convenio de C.R.A. con Invemar. Esas otras playas casi
no son utilizadas perdiendo una gran oportunidad allí.
9
Gráfico No. 2
Ingresos de los Habitantes de la Zona 4

INGRESOS DE LOS HABITANTES DE LA


ZONA 4

19% menos del minimo


38% Salario Minimo
entre 700.000 y un millón
30% entre 1 y 2,5 millones

10% > 2.5 Millones


1% No responde
2%

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

La Zona 3, la más urbana y desarrollada de todo el área de estudio (ver


Fotografía No. 2), cuenta con un 39% de personas que ganan hasta un
salario mínimo, el porcentaje que no responde es del 45%, más alto
que el índice registrado en la zona 4, y del cual se puede predicar lo
esbozado anteriormente. Sin embargo, la resistencia a dar respuesta a
sus ingresos tiene que ver con la serie de mitos y de inquietudes sobre
el Estado, la delincuencia y los impuestos, de manera que a los análisis
de ingresos en especial, se les interrelaciona con la observación en
campo de otras variables y condiciones de vida (ver gráfico No. 3).

10
Gráfico No. 3
Ingresos de los habitantes de la zona 3

Ingresos habitantes de La zona 3


Menos del
Minimo

No responde
Salario Minimo
45%
30%

> 2.5 Millones entre 1 y 2,5 entre 700.000 y


1% millones un millón
4% 10%

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Fotografía No. 2
Puerto Colombia, Zona 3

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014.

11
El análisis arroja que en la Zona 2 (la zona turística más cercana a
Barranquilla, marcada por restaurantes y predios de mejor nivel, casas
de verano de buenas condiciones, cercanas al casco urbano de Puerto
Colombia y a infraestructuras de clubes y cajas de compensaciones), el
porcentaje de personas que ganan hasta un salario mínimo mensual es
similar, casi sin variaciones, con relación a lo plasmado para las zonas 3
y 4, con un 48%. No obstante, existe un incremento notorio en el
aumento de ingresos para esta zona, contando con un porcentaje del
22% que ganan más de $ 700.000, incluso un 6% de este porcentaje
ganan más de $2.500.000. Este cambio hace relación con las
actividades de la zona, posiblemente como se señaló, la más
desarrollada económicamente, con la zona de Pradomar y Salgar, que
históricamente han dedicado su vocación económica al turismo,
poseyendo la mayor cantidad de infraestructuras de la Franja costera
dedicadas a estos fines (ver gráfico No. 4).

Debido a lo anterior, esta es la zona con las mejores condiciones de vida


de la franja ya que cuenta con buenas dotaciones de servicios públicos,
escolaridad y saneamiento ambiental (ver Fotografía No. 2).

Gráfico No. 4
Ingresos de los Habitantes de la Zona 2

Ingresos habitantes de LA ZONA 2


menos del
minimo; 29;
20%
No responde;
54; 38%

Salario Minimo;
28; 20%

> 2.5 Millones; entre 1 y 2,5 entre 700.000 y


9; 6% millones; 11; un millón; 12;
8% 8%

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

12
La zona 1 presenta un comportamiento particular en cuanto a ingresos,
ya que el 50% de sus habitantes ganan entre $ 700.000 y un millón de
pesos, y el otro 50% hacen parte del grupo de los que no responden. El
comportamiento atípico de la zona 1 se debe en gran parte a que la
misma se ha convertido en zona roja y guarida de bandas criminales;
sus infraestructuras no revelan el nivel de vida que deben llevar. Esta
zona por su ubicación en el tajamar occidental, en la zona de encuentro
del río y el mar, es una zona geoestratégica como corredor de tráfico de
drogas (ver gráfico No. 5).

Gráfico No. 5
Ingresos de los Habitantes de la Zona 1

INGRESOS DE LOS HABITANTES DE LA ZONA 1


Menos del mínimo
entre 1 y 2,5 2%
millones
9%
Menos del mínimo
salario minimo
39% salario minimo
entre 700.000 y un
millón
50% entre 700.000 y un millón

entre 1 y 2,5 millones


> 2.5 Millones
0% > 2.5 Millones

No responde
No responde
0%

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Esta zona carece de condiciones de vida digna, no cuenta con los


servicios públicos esenciales, solo el acueducto en algunos sectores de
Playa 1 y Playa 2, ya que a la zona de los tajamares el acceso es
bastante peligroso y solo se puede llegar a pie por un estrecho corredor
de menos de 2 metros de ancho, pese a lo anterior y al riesgo de estar
rodeados de las aguas del rio Magdalena y el Océano Atlántico, existen
poblaciones asentados allí, de hecho se censaron allí 87 viviendas.

13
Como conclusión puede afirmarse que el nivel de ingresos de la mayor
parte de los habitantes de la zona costera es cercano al salario mínimo,
lo que les permite subsistir en condiciones precarias. Las zonas costeras
en algunos sectores, como los de la Ciénaga de Astilleros, Bocatocino y
Puerto Caimán, y algunos tramos de la playa de Tubará, a pesar de
contestar que se ganan el mínimo, por una simple observación de sus
condiciones de vida se puede colegir que este dato es impreciso y no
ajustado a la realidad, producto posiblemente de los mitos sobre brindar
información sobre ingresos, que ya se han mencionado.(Ver fotografías
de esta zona 1).

Fotografía No. 3
Viviendas en Playa 1 Puerto Mocho

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Detalle del interior de una vivienda ubicada en
la playa 1 de Puerto Mocho, revela detalles sobre las condiciones económicas de los habitantes
del sector. Octubre 2014.

14
Fotografía No. 4
Actividades Económicas Diversas en Puerto Mocho

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Esta imagen revela detalles sobre las
condiciones económicas de los habitantes del sector. Octubre 2014.

2.2. Titulación

En este acápite se examinará en qué condiciones legales se encuentran


los censados en relación con sus viviendas, esto es si son propietarios,
poseedores, tenedores o arrendatarios.

La mayor cantidad de propietarios según las respuestas, se encuentran


en Puerto Mocho, con el 99%, (ver gráfica No. 6). Mientras en Salgar
son propietarios el 44.4% (gráfica No. 7), en Santa Verónica el 39.79%
(gráfica No. 9) y en Puerto Colombia el 35.7% (gráfica No. 8). Sin
embargo, con respecto a Puerto Mocho, si se tiene en cuenta la historia
de poblamiento del lugar, su ubicación y condiciones (aunque son los
menos los ubicados en el tajamar), no parece posible este nivel de
titulación, ya que muchas son invasiones, estaría por verse, información
con la que no se cuenta, si ha habido en algún momento, una titulación
general de la zona por parte de la Alcaldía, que se considera poco
probable. Estas respuestas en Puerto Mocho, responden más bien a la
cultura popular del lugar, las actividades que se desarrollan allí, que los
llevan probablemente a percibirse como propietarios.

Es importante resaltar que pese a lo que se podría pensar en la Zona 1,


el 99% de los encuestados que se declaran propietarios de sus
inmuebles ninguno de ellos al ser indagados por sus títulos y/o
15
escrituras las exhibió. Por otra parte las condiciones tuguriales en las
que viven, lo poco consolidado de la zona, las características de
ilegalidad, la ubicación en ocasiones dentro del mar, hacen muy poco
probable que esta respuesta corresponda con la realidad.

La no exhibición de títulos, como era de esperarse, fue un


comportamiento que se presentó en la totalidad del territorio objeto de
la recolección de información, por lo que no está totalmente claro este
rango y tocaría a los gobiernos de turno entregar la información veraz
sobre este particular. Ahora bien, como censo y atendiendo los
resultados de sus respuestas, se presentan los análisis.

Gráfico No. 6
Títulos Zona 1

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Muy poco verosímil si se tiene en cuenta que la mayoría de sus


viviendas tienen las características señaladas, y si se comparan con las
demás del corredor puede claramente identificarse las condiciones y
posibilidades de cultura de propiedad (ver más fotografías, Nos. 5 y 6).

16
Fotografía No. 5
Vivienda Típica en Puerto Mocho

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014.

Fotografía No. 6
Zona Urbana Consolidada en Pradomar

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014.

17
Gráfico No. 7
Títulos Zona 2

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Fotografía No. 7
Predio con Actividad Económica en Puerto Colombia

Fuente: Zona Comercial de Puerto Colombia. Foto de Autor, octubre 2014.

18
Gráfico No. 8
Títulos Zona 3

Títulos Puerto Colombia Cabecera municipal y


Pradomar
100
84
80 73

60
39
40 30 30
16 20
20 8 7
6
0 1
0
Puerto Colombia J 10-12 Pradomar J 13-14

PROPIETARIO POSEEDOR TENEDOR ARRENDATARIO No responde total encuestas

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 9
Títulos Zona 4 Santa Verónica

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

19
En la zona 4, por ser la más grande de las zonas estudiadas se procedió
a analizar la disposición de títulos por subzonas, pudiéndose concluir
que solo existen 4 poseedores en esta franja, ellos corresponden al
4.2% que comparados con los de la zona 1 que cuenta con el 19.35%,
específicamente ubicados en el área de Salinas del Rey, para la
extensión de este territorio, es un número bastante escaso.

Gráfico No. 10
Títulos Zona 4 Playa Tubará

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

La zona de la Franja costera objeto de estudio que más arrendatarios


presenta de acuerdo con la información primaria recolectada es Salinas
del Rey, con el 61.1% seguida de Sabanilla con el 28.8%, Puerto
Colombia cabecera municipal con el 19%, y Playa Tubará con el 16%
(ver gráfico No.13), lo anterior puede obedecer a que la zona de Salinas
del Rey presenta multiplicidad de casas de playa o recreo, las cuales
para mantenerlas entran a formar parte de este tipo de economía.
Asimismo las condiciones de algunos de estos territorios son óptimas
(ver Fotografía No. 8).

20
Fotografía No. 8
Viviendas de Recreo en la Urbanización Los Cocos

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014.

Gráfico No. 11
Títulos Zona 4 Puerto Velero

Títulos Caño Dulce y Puerto Velero 37

15
12
2 6 2

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

21
Gráfico No. 12
Títulos Zona 5 Punta Astilleros – Bocatocino

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 13
Títulos Zona 5 Comparativo Punta Astilleros – Salinas del Rey

Títulos Zona 5
20 18

15 13
11
10
7
6
5 4
2
1
0 0 0 0
0
'Piojó j1 Punta Astilleros - Bocatocino Piojó j2 Salinas del Rey

PROPIETARIO POSEEDOR TENEDOR ARRENDATARIO No responde Total encuestas

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

22
Los rangos correspondientes a “no responde” son sustancialmente altos
en cuanto a esta pregunta de titulación, probablemente en razón a que
en muchos casos quienes atendieron al equipo encuestador no eran los
dueños de las viviendas o Jefes de hogares, y por tanto este tipo de
pregunta tan específica no fue resuelta. Así de la zona 2 a 5, existe un
porcentaje total del 39.7% que no respondió esta pregunta.

2.3. Niveles de Escolaridad

Se denomina Educación Pública al sistema nacional educativo de cada


país, que, por lo general, comprende la planificación, supervisión o
ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de
diversos niveles académicos, siendo preeminente la realización de los
niveles que la norma jurídica considere obligatorios, consistiendo por lo
general en la educación primaria, no obstante, ello no excluye a niveles
superiores que no se consideren obligatorios.

La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación


preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La
entidad encargada de la coordinación de este sector es el Ministerio de
Educación Nacional, que delega en las 78 secretarías de educación, la
gestión y organización según las regiones.

Ahora bien, una cosa son los niveles de escolaridad existentes en las
familias, y otra es la de conocer si los niños en edad escolar están
estudiando. En cuanto a esta pregunta, alrededor de un 50% de los
hogares visitados tienen niños y en todos los casos afirmaron asistir a
las escuelas, se pudo constatar la existencia de escuelas cercanas. Se
exceptúa la zona 1, ya que en Puerto Mocho y Playas 1 y 2,
prácticamente no hay niños, alguno esporádicamente se encuentra en
compañía de sus padres comerciantes, durante el día en algún negocio,
pero no viven allí. Esta característica afirma las condiciones de la zona,
allí no hay escuelas por supuesto, como tampoco luz eléctrica para
mantenerlas funcionando.

23
En las visitas de campo realizadas para recopilar información primaria,
se indagó sobre la escolaridad familiar y luego del procesamiento de
datos correspondiente, los siguientes son los resultados arrojados.

Gráfico No. 14
Nivel de Escolaridad Zona 1

Nivel de escolaridad Zona 1


60
50
40
30
20
10
0
Puerto Mocho/ Bocas de Ceniza

PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO


TECNOLOGO UNIVERSITARIO NO RESPONDE

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 15
Nivel de Escolaridad Zona Salgar - Sabanilla

Nivel de escolaridad Zona 2


50
40
30
20
10
0
Puerto Colombia J 15-16 Salgar Sabanilla J 17-18

PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO


TECNOLOGO UNIVERSITARIO NO RESPONDE

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

24
Gráfico No. 16
Nivel de Escolaridad Zona 4

Nivel de escolaridad Zona 4


40

30

20

10

0
%Juan de Acosta Santa Jornada 7 Playa Tubara 'Jornada 8 -9 Caño dulce /
Verónica J3 a J6 Puerto Velero

PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO


TECNOLOGO UNIVERSITARIO NO RESPONDE

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 17
Nivel de Escolaridad Zona 3 Puerto Colombia Comparativo
Cabecera Municipal - Pradomar

Nivel de escolaridad zona 3


50
40
30
20
10
0
Puerto Colombia J 10-12 Pradomar J 13-14

PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO


TECNOLOGO UNIVERSITARIO NO RESPONDE

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

25
Gráfico No. 18
Nivel de Escolaridad Zona 3 Pradomar

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 19
Nivel de Escolaridad Zona 4 Santa Verónica

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

26
Gráfico No. 20
Nivel de Escolaridad Zona 4 Playa Tubará

Nivel de Escolaridad Playa Tubará

1 1
0 0 0

Primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Universitario No responde

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 21
Nivel de Escolaridad Zona 4 Caño Dulce y Puerto Velero

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

27
Gráfico No. 22
Nivel de Escolaridad Zona 5

Nivel de Escolaridad Punta Astilleros -


Bocatocino y Salinas del Rey
20

15

10

0
'Piojó j1 Punta Astilleros – Bocatocino Piojó j2 Salinas del Rey

Primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Universitario No responde

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Las anteriores gráficas sobre los niveles de escolaridad por zonas, se


resumen en la siguiente tabla.

Tabla No. 1
Niveles de escolaridad en la Franja Costera (Zonas 1 a 5)

Niveles de Escolaridad Franja Costera UAC Rio Magdalena


Grado de Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
escolaridad
Primaria 58% 12.6% 0.6% 14.1% 38.7%
Secundaria 34% 16.9% 27.3% 31.2% 6.4%
Técnico 2.3% 2.1% 1.9% 6.3% 16.1%
Tecnólogo 0% 0,7% 0% 0.7% 0%
Universitario 1.1% 26% 12.7% 10.6% 0%
No Responde 3.4% 39.4%% 46.4% 36.8% 38.8%
Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

De la Tabla No. 1 se puede concluir que las zonas que presentan más
atrasos en materia educativa son la 1 y la 5, esto es la zona de Puerto
Mocho y de Astilleros, ellas manejan un porcentaje del 58% y 38,7%

28
respectivamente de la población en el nivel más bajo de escolaridad: la
educación primaria. Ello concuerda con las condiciones de sus viviendas
y el abandono que se puede observar en estos dos puntos extremos de
la franja costera. Aquí se representan la pobreza urbana y rural, y se
marca la desigualdad de las periferias.

Las cifras son aún más reveladoras en la zona 5, donde los niveles de
otros tipos de educación más avanzada que la primaria son
extremadamente bajos, esto genera desesperanza en los habitantes del
sector, debido a que sus oportunidades de futuro y mejoramiento
consecuente de su calidad de vida se vuelven muy lejanas, esto
concuerda con el tipo de ingresos de sus habitantes que son los más
bajos de la franja, y también con la distancia de esta periferia a la
capital, lo que lo hace uno de los territorios más abandonados y con los
grados de gobernabilidad más pobres.

La educación básica secundaria es el nivel de escolaridad predominante


en la mayoría de las zonas, aunque las nuevas generaciones se
preocupan más por tener un mejor futuro y ya se observa un aumento
gradual en los niveles de escolaridad universitaria, y carreras técnicas,
con todo los tecnólogos aún son escasos.

Lo anterior evidencia que no existen condiciones que faciliten el acceso a


la educación superior, que deben implementarse planes y programas por
parte de los gobiernos municipales para extender la educación superior
a las comunidades de la Franja Costera, no obstante el corredor
universitario, donde se ubican alrededor de 8 universidades, da inicio a
la zona costera del Atlántico. Es indispensable generar el acceso a la
educación de las zonas costeras, si se desea un desarrollo de ellas y en
especial si no se plantea el desalojo gradual a favor de condominios y
estructuras turísticas, sino una nueva dinámica turística, comercial y
portuaria que pueda asociarse a otros proyectos que se prevén en la
región Caribe colombiana, como el tren de integración.

Es indispensable mejorar y acercar las infraestructuras educativas a los


habitantes, si se desea un ingreso real al mundo globalizado, que ya no
puede ser visto como un tema difícil y complejo, sino como una
necesidad urgente.

29
La zona que se encuentra deprimida en cuanto a sus condiciones
económicas debe ser objeto de revisión de políticas, proyectos y
programas que incentiven el desarrollo académico y técnico, y la
creación de mipymes asociadas a la dinámica del sector, buscando
construir y reactivar una economía diferente a la existente, o si se
decide por apoyar la existente, sea turística, pesca o comercio, sean
éstos asociados a un mejoramiento en la formación de la población de
los territorios.

2.4. Servicios Públicos

A la luz del artículo 365 de la Constitución Política de Colombia… “Los


servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es
deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes
del Territorio Nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la


ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por
comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado
mantendrá la regulación, el control, y la vigilancia de dichos servicios…”
Conforme lo establece el artículo 430 del C.S. del T., el servicio público
se considera como “…toda actividad organizada que tienda a satisfacer
necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo
con un régimen jurídico especial, bien que se realice por el Estado
directa o indirectamente, o por personas privadas…1”

La esencialidad de un servicio público ha sido definida por la Honorable


Corte Constitucional en sentencia C- 450 de 1995, de la siguiente
forma: “El carácter esencial de un servicio público se predica, cuando las
actividades que lo conforman contribuyen de modo directo y concreto a
la protección de bienes o a la satisfacción de intereses o a la realización
de valores, ligados con el respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los
derechos y libertades fundamentales, ello es así, en razón de la
preeminencia que se reconoce a los derechos fundamentales de la
persona y de las garantías dispuestas para su amparo, con el fin de
asegurar su respeto y efectividad”.

1
Código Sustantivo del Trabajo, articulo 430.

30
Sobre la Franja Costera del Departamento del Atlántico no se cuenta con
todos los servicios públicos. El servicio de Acueducto es el único que
tiene una cobertura del 100%, en cuanto a la energía eléctrica esta no
llega hasta la Zona 1, esto es los habitantes de la esquina norte de la
franja, quienes carecen de este servicio esencial, que agudiza las
actividades ilegales del lugar.

El servicio de alcantarillado es el más escaso, encontrándose


instalado solo en Puerto Colombia, y parte de Santa Verónica, los demás
pobladores utilizan las letrinas, en algunos casos se observa que los
desechos van directamente al entorno próximo, por lo que en materia
de saneamiento básico la franja costera en comento presenta un atraso
que de no ponérsele atención por parte de los gobiernos de turno podría
llevar al traste su explotación turística, debido al deterioro ambiental
que tales vertimientos ocasionan.

Si bien en las estadísticas departamentales y nacionales, pareciera se


cuenta con una cobertura casi completa de agua y alcantarilado, en la
realidad no es así. En departamentos tan urbanizados como éste, donde
más del 90% de la población vive en cascos urbanos, y la capital tiene
menos de 1% rural, la situación de las zonas límites tanto ribereñas
como costeras, sufren estas graves carencias que impiden pensar en un
desarrollo mínimo.

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar
niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo
sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos
orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos
sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la
salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el
mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.2

2
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS). Versión digital

31
Tabla No. 2
Distribución de Servicios Públicos por Zona

Distribución de Servicios Públicos por Zona


ZONA Acueducto Energía Alcantarillado
1 100% 0% 0%
2 97.1% 97.8% 72.5%
3 89.1% 89.8% 80.89 %
4 85.1% 81.5% 24.8% (Letrinas)
5 45.1% 32.2% 29.6% (Letrinas)
Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

De la anterior información se parte para plantear las siguientes


afirmaciones: En la zona 1, integrada por Bocas de Ceniza y Puerto
Mocho no existen ni siquiera letrinas, los deshechos van directamente al
mar (véase fotografías Nos. 9 y 10).

Estos pobladores no cuentan con el servicio de energía eléctrica,


algunas viviendas comerciales (en especial restaurantes y estaderos
dedicados a este turismo que podríase llamar de subsistencia) tienen
rústicas plantas eléctricas propias, los demás utilizan el antiguo sistema
de iluminación con velas o mechones. Esto no concuerda con la
titulación de casi el 100% de sus viviendas que afirman tener, como
tampoco con mejores ingresos, pero si concuerda con zonas de
camuflaje de drogas, como algunas zonas de Buenaventura en la costa
Pacífica.

32
Fotografía No. 9
Sanitarios en Puerto Mocho Playa 1

Fuente: Fotografía tomada por el Equipo de Campo de ASOPROE. Cubículo utilizado como baño
por la generalidad de las viviendas de la zona, construido en materiales reciclables. Octubre
2014.

Fotografía No. 10
Sanitarios en Puerto Mocho Playa 2

Fuente: Fotografía tomada por el Equipo de Campo de ASOPROE. Otro cubículo parecido al
anterior de Playa 1, utilizado como baño en las viviendas de la zona, construido con materiales
reciclados. Octubre 2014.

33
En las zonas 2 y 3 se observa una cobertura cercana al 100% en
materia de acueducto y energía eléctrica, pero los porcentajes en
relación con el alcantarillado son sensiblemente menores y tienden a
la baja, en especial cuando se llega a las zonas 4 y 5, siendo éstas las
que utilizan letrinas para disponer de las aguas servidas, en porcentajes
menores al 30% (Véase Tabla No. 2).

Los vertimientos a la calle son preocupantes por las implicaciones para


la salud, el ambiente y las actividades turísticas y económicas de estos
territorios, estos no solo se presentan en las zonas apartadas de la
franja costera sino también en las de zonas del Área Metropolitana de
Barranquilla, como Salgar (ver Fotografías Nos. 11 y 12).

Fotografía No. 11
Vertimientos de Aguas servidas en calles de Salgar

Fuente: Fotografía tomada por el Equipo de Campo de ASOPROE. Vertimiento en plena calle de
Salgar en zona turística cercana a Barranquilla. La foto no capta su gravedad, ni los olores que
expele el tubo, por ello es importante registrarlo dentro del trabajo de campo. Véase el detalle
del tubo. Se sgiere en la entrega digital ampliar la foto para observar mejor. Octubre de 2014.

34
Fotografía No. 12
Letrina en las Playas de Caño Dulce para Bañistas

Fuente: Fotografía tomada por el Equipo de Campo de ASOPROE. Baño entre viviendas en la
zona de playa de Caño Dulce, con sistema de letrina. Octubre de 2014.

Existen informes puntuales respecto a estudios sobre manejo de


residuos sólidos efectuados en el país; entre ellos cabe citar el
Programa Nacional de Aseo Urbano (PRONASU), impulsado por el
Ministerio de Salud hasta 1980, el del PGIRS en 1988, el Diagnóstico del
Servicio de Aseo Público en Colombia realizado por el MINSALUD, ASEAS
y OPS/OMS, y el realizado por el DNP en 1994. Adicionalmente y a raíz
de la creación de las nuevas entidades de control y regulación así como
de las necesidades sentidas en el campo del aseo en Colombia, se está
recolectando nueva información a nivel municipal para nuevos estudios
del sector. Tal es el caso de la Superintendencia de Servicios Públicos, el
Ministerio de Desarrollo y FEDEVIVIENDA, entre otros; no obstante,
dicha información no está disponible todavía.3

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)


define como residuo a "aquellas materias generadas en las actividades
de producción y consumo, que no han alcanzado un valor económico en
el contexto en el que son producidas."4

3
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia4.html, Noviembre 2014, Versión
Digital
4
Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A.(2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos.
Universidad Politécnica de Valencia. Limusa. ISBN 13 978 968 18 7036 2

35
La generalidad de los habitantes de la zona costera sobre el tema de la
disposición final de las basuras, manifestó que éstas eran recogidas de
manera oficial o quemadas por ellos; en muy raros casos manifestaron
que la enterraban o disponían de ella de otra manera.

De las visitas de campo e inspección por observación se pudo establecer


que muchos de los habitantes de las zonas costeras vierten los
desperdicios en horas de la tarde o noche al mar, generando más
contaminación a este cuerpo de agua. Posiblemente al identificar el
equipo de trabajo con la C.R.A. decidieron mentir sobre esta importante
práctica.

También se pudo constatar que fuera de Santa Verónica, Puerto


Colombia, Salgar y Sabanilla, las demás zonas donde manifestaron que
la recolección de basuras se realizaba de manera oficial, no cuentan con
este servicio, de tal manera que se pudo ubicar fácilmente sitios
enmontados aledaños que se encuentran llenos de los desechos de los
pobladores, quizás en espera de que se les dé una disposición final
adecuada o como recurso único de manejo de sus residuos.

Los resultados del análisis de la información sobre basuras, se


plasmaron en los siguientes gráficos:

Gráfico No. 23
Disposición Final de Basuras Zona 1

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

36
En la zona 1, el 18% de los habitantes manifiesta que las basuras son
depositadas en el mar debido a que los servicios recolectores no llegan a
la zona, ellos no reconocen y por tanto no tienen en cuenta los
perjuicios ambientales que con este proceder se generan tanto en su
entorno como en la contaminación de peces, que luego de ser pescados
son vendidos en los mercados de Barranquilla.

El 11.2% de las personas no respondió la pregunta, pero de la visita de


campo realizada se observa que no existe vestigio en las viviendas de
que exista una cultura de recoger las basuras y darles algún tipo de
tratamiento, sencillamente no hay botadero diferente al mar.

Gráfico No. 24
Disposición final de Basuras Salgar

DISPOSICIÓN FINAL DE BASURAS EN SALGAR

54 OFICIAL
INFORMAL
AL MAR
36
AL ARROYO
CANAL O POZO
QUEMADA
ENTERRADA

0 0 0 0 0 0 No responde

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

37
Gráfico No. 25
Disposición Final de Basuras en Sabanilla

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 26
Disposición Final de Basuras en Puerto Colombia

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

38
Gráfico No. 27
Disposición Final de Basuras en Pradomar

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 28
Disposición final de Basuras en Santa Verónica

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

39
De los anteriores gráficos se puede concluir que los corregimientos que
están más organizados como es el caso de Salgar, Sabanilla, y Santa
Verónica, así como en el casco urbano del municipio de Puerto
Colombia, existe la recolección oficial, que prestan las empresas
contratadas por los gobiernos de turno, que generalmente concesionan
este servicio.

Gráfico No. 29
Disposición Final de Basuras en Playa Tubará

DISPOSICIÓN FINAL DE BASURAS EN PLAYA TUBARÁ


7
6
6
5
4
3
2 2 2
2
1
0 0 0 0 0
0
Jornada 7 Playa Tubara

OFICIAL INFORMAL AL MAR AL ARROYO CANAL O POZO


QUEMADA ENTERRADA No responde Total Encuestas

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

40
Gráfico No. 30
Disposición Final de Basuras en Caño Dulce y Puerto Velero

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Ya en los extremos y la zona intermedia de la zona costera, esto es


desde Playa Tubará hasta Punta Astilleros, territorios comprendidos
entre las zonas 4 y 5 se ejecutan acciones diferentes para solventar la
falta de un servicio básico como el de la recolección de los residuos
sólidos. En Playa Tubará, el 33.3% utilizan la quema como mecanismo
para deshacerse de los residuos sólidos generados, un 33,3% manifestó
que la recolección era ejecutada de manera Oficial, pero en las visitas de
campo de varios se pudo constatar que no ingresaba ningún tipo de
vehículo recolector a la zona. (ver gráfico No. 29).

En la zona de Puerto Velero hay varias dinámicas; en la Marina de


Puerto Velero informaron al equipo, que poseían todos los permisos
ambientales, una planta de tratamiento de aguas residuales y un
sistema propio de disposición de los residuos sólidos avalados por las
entidades ambientales que se encargan de estos temas, mas no fue
posible constatar esta información debido a que para ingresar hasta
donde se encuentran dichas plantas de tratamiento, se requieren
permisos especiales a los que no fue posible acceder.

41
En la zona aledaña a la Marina, los habitantes manifiestan que proceden
a la quema de los residuos sólidos generados por las actividades
turísticas y que lo hacen en un porcentaje del 51.1% (ver gráfico No.
30).

Gráfico No. 31
Disposición final de Basuras en Punta Astilleros y Bocatocino

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

En la zona 5, de la inspección ocular que se realizó se constató que


existen zonas de dunas plagadas de basuras y desechos, los cuales
según sus habitantes son traídos por la marea y proceden del Rio
Magdalena, y en algunas zonas enmontadas se aprecia la presencia de
residuos sólidos abandonados al ambiente sin ningún tipo de miramiento
ni tratamiento. (ver gráfico No. 31). Es decir que a los sedimentos y
residuos que trae el río y es transportado por el mar hasta esta zona, se
le suman los residuos sólidos de los habitantes de ese territorio.

Por su parte los habitantes de Salinas del Rey utilizan el cauce de un


arroyo que les queda cerca, para salir de sus desechos sólidos, los que
a su vez son arrastrados hasta el mar por el efecto de la corriente y de
la subida de las mareas. Esta práctica la realiza el 61% de los habitantes
del sector.

42
Gráfico No. 32
Disposición final de Basuras en Salinas del Rey

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Los residuos atraen multiplicidad de animales entre los que se cuentan


todo tipo de roedores e insectos, los cuales generan parásitos
gastrointestinales, fiebre amarilla, gusanos, la peste y otras
enfermedades para los seres humanos. Además se encuentra
científicamente comprobado que la exposición a los gases que generan
las quemas de basura a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento,
puede causar otras enfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer.

Los residuos contaminar tanto las aguas superficiales como las


subterráneas, el suelo y el aire; por lo que se requiere que los gobiernos
tomen cartas en este asunto para evitar se imposibilite el turismo en
estos territorios, hoy expuestos a este tipo de contaminación poco
visibilizada pero latente, que además contribuye al calentamiento global,
ya que generar gases de efecto invernadero.

43
2.5. Centros de Salud y Seguridad Social

La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a


nivel subjetivo o a nivel objetivo. El término salud se contrapone al de
enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

Para el mantenimiento de la salud de la población, es obligación del


Estado en primer término prevenir los riesgos a la salud, promover la
salud y dotar de puestos de salud, o lugares a los cuales se puede
acudir en los casos requeridos por parte de los ciudadanos afectados, y
también el Estado es quien debe garantizar que el acceso a dichos
lugares sea expedito para las diferentes comunidades y que los mismos
se encuentren a distancias razonables de sus domicilios, para que una
persona carente de medios económicos y con problemas de salud pueda
llegar sin tener que atravesar por vicisitudes y perder tiempo.

En la franja costera del Departamento del Atlántico existen pocos


centros de salud para los pobladores de estas zonas, en especial en las
zonas limítrofes de la franja, la dificultad para asistir a centros de salud
cercanos es evidente. Se podría comprender la no existencia de centros
de salud cerca de Puerto Mocho, requiriendo desplazarse al barrio Las
Flores, porque esta localización no debió ser habitada acorde con las
condiciones del sector y su uso de suelo, sin embargo, no se puede decir
lo mismo del sector de Punta Astilleros, quienes allí habitan deben
desplazarse al casco urbano de Piojó o al corregimiento de Santa
Verónica para obtener atención médica. (Véase gráficos 33, 41 y 42). La
calidad de vida guarda relación con la posibilidad o imposibilidad de
acceder a la salud.

Por el contrario en las zonas donde existe mayor concentración


poblacional, los habitantes cuentan con este tipo de infraestructuras,
(véase gráficos 34, 35, 36, 37 y 38) En Puerto Colombia se encuentra
el mayor número de estos centros de salud, acorde con la información
recolectada en todo el borde costero, los habitantes de las zonas 2, 3 y
4, acuden a este municipio en los momentos que necesitan asistencia
médica.

44
Gráfico No. 33
Centro de Salud cercano a Puerto Mocho y Bocas de Ceniza

Centro de Salud cercano a Puerto


Mocho/ Bocas de Ceniza
NO RESPONDE 8

NO 59

SI 21

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 34
Centro de Salud cercano a Salgar

Centro de Salud en Salgar

48

37

SI NO NO RESPONDE

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014

45
Gráfico No. 35
Centro de Salud cercano a Sabanilla

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 36
Centro de Salud cercano a Puerto Colombia

Centro de salud en Puerto Colombia


cabecera municipal

NO RESPONDE 34

NO 8

SI 42

0 10 20 30 40 50

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

46
Gráfico No. 37
Centro de Salud cercano a Pradomar

Centro de salud en Pradomar

NO RESPONDE 38

NO 2

SI 33

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 38
Centro de Salud cercano a Santa Verónica

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

47
Gráfico No. 39
Centro de Salud cercano a Playa Tubará

Centro de Salud en Playa Tubará

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

No responde No Si

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 40
Centro de Salud cercano a Caño Dulce o Puerto Velero

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

48
Gráfico No. 41
Centro de Salud cercano a Punta Astilleros - Bocatocino

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

Gráfico No. 42
Centro de Salud cercano a Salinas del Rey

Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

49
En cuanto a la cobertura de seguridad social de la zona se puede
apreciar en la tabla siguiente:

Tabla No. 3
Cobertura en Seguridad Social Franja Costera Departamento del Atlántico

Zonas EPS PORCENTAJE SISBEN PORCENTAJE NO TIENE PORCENTAJE


Zona 1 54 62.7% 22 25.58% 10 11.6%
Zona 2 41 29% 43 30.4% 57 40.4%
Zona 3 54 34.3% 31 19.7% 76 48.4%
Zona 4 50 35.4% 36 25.5% 55 39%
Zona 5 5 16.1% 5 16.1% 21 67.7%
Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

De la anterior información se aprecia que los porcentajes globales de


acceso a la seguridad social en la franja de estudio corresponden en un
42.8% a EPS y un 28.7 % a Sisben, pero existe un porcentaje
relevante, de casi el 30% (27.8% para ser exactos), que no tiene
ninguna seguridad social.

2.6. Ocupación

Para efectos del estudio en materia de ocupación, se dividieron éstas en


cinco categorías generales que permitieran un espectro funcional y
claro de la dinámica de oficios y quehaceres de los habitantes del borde
costero así: empleado, independiente, desempleado, comerciante y
ama de casa.

La mayor parte de la población asentada en el área de estudio se dedica


a la economía informal, por lo que el porcentaje de trabajadores
independientes es el que lidera la estadística, le siguen en su orden los
empleados que son en su mayoría quienes laboran en los centros
recreacionales, casas de recreo, estaderos y restaurantes de las áreas
turísticas del borde costero.

Los comerciantes de estas zonas, son más que todo pequeños tenderos
y vendedores de productos de primera necesidad, en especial alimentos,

50
que proveen a los vecinos y habitantes de territorios específicos dentro
de la franja costera. De manera que en sus pequeñas o medianas
tiendas según la zona (zona 5 de las pequeñas por ejemplo, y zonas 2 y
3 de las medianas o grandes) o en su calidad de propietarios de los
restaurantes, casetas y estaderos ubicados sobre la franja, cumplen su
actividad de comercio a vecinos y turistas.

Por lo anterior, el porcentaje de desempleados como tal es tan bajo, ya


que para ser desempleado se tiene que haber buscado o estar buscando
un trabajo formal con un empleador específico, evento que no se
presenta en la población de estos territorios. De la información primaria
recolectada en visita de campo se puede concluir por zonas lo siguiente
(ver Tabla No. 4).

Tabla No. 4
Ocupación

Ocupación
Costera UAC

INDEPENDIENTE
Magdalena

DESEMPLEADO

COMERCIANTE

NO RESPONDE
AMA DE CASA
EMPLEADO
Franja
Zonas

Rio

Zona 1 0 51 1 34 0 0
Zona 2 17 2 0 1 25 97
Zona 3 20 25 0 12 9 97
Zona 4 23 36 3 11 10 56
Zona 5 6 12 3 1 0 10
Totales 66 126 7 59 44 260
Fuente: Elaboración del Autor, noviembre 2014.

De la anterior información resulta que el 11.7% de los habitantes son


empleados, el 22.4% se dedican a la economía informal como
independientes, el 1.2% son desempleados, el 10.4% son comerciantes,
el 7.8% son amas de casa, y el 46.2% corresponde al margen de los
que no responden, muchos de estos últimos son personas que no hacen
parte de la fuerza laboral activa por motivos de edad, o que

51
desempeñan oficios que no encajan en estas clasificaciones o que
simplemente no se encuentran en busca de empleo.

Es claro que la dinámica laboral y de personas económicamente activas


mantiene una relación directa con la deprimida economía de gran parte
del borde costero y sus ingresos, como puede colegirse de las
actividades por ejemplo de los habitantes de la zona 1, es decir Puerto
Mocho y las playas 1 y 2 asociadas a Bocas de Ceniza, de tal forma que
son independientes y comerciantes, y solo 1 dice ser desempleado. Allí
no hay desempleados, legales o ilegales desarrollan una actividad
informal que les genera algo más de ingresos, que a los de la zona 5 por
ejemplo, donde algunos laboran en la salina vecina, pero solo 1 se
declara comerciante. Las condiciones de la zona 2 y 3 muestran una
dinámica mayor y más diversa de las ocupaciones de sus habitantes.

52
3. CONCLUSIONES

Del anterior estudio se pueden realizar las siguientes conclusiones:

1. El borde costero está muy abandonado, en especial en sus puntos


extremos. En cuanto a calidad de vida y luego de considerar las
variables principales unidas a la observación directa de su
dinámica de poblamiento y habitar el territorio, es claro que la
Zona 1 la de Bocas de Ceniza y Puerto Mocho, es la que se
encuentra en peores condiciones de vida, no obstante contar con
actividades económicas que le entregan mejores ingresos que las
de otras zonas. Esto quiere decir, que calidad de vida implica
diversas dimensiones, no solo la de ingresos, sino de acceso a
servicios básicos, al ejercicio de derecho, al vivir tranquilo, a
contar con alternativas de trabajo y de mejoramiento de vida.
2. La Zona que le sigue en condiciones de vida muy bajas, es la Zona
5 de Punta Astilleros y Bocatocino, abandonados a su suerte, con
una clara pobreza rural, pero con mejores condiciones de cohesión
social, seguridad y viviendas.
3. La zona 4, no cuenta con varios servicios y condiciones pero se
clasifica un poco mejor que las anteriores. Y sin duda la Zona 3,
que corresponde al casco urbano de Puerto Colombia y el
corregimiento de Pradomar, cuentan con casi todos los servicios,
están en zonas consolidadas, con accesos a diversos
equipamientos urbanos, lo que marca una gran diferencia con las
Zonas 4, 5 y 1.
4. Entre mayor distancia de los cascos urbanos a la periferia, mayor
pobreza.
5. Se ratifica lo de ser peor la pobreza urbana a la rural.
6. La pobreza implica baja gobernabilidad, en el borde costero esta
gobernabilidad es muy débil, y en algunos casos, casi nula.
7. No se observa compromiso de las autoridades con dinámicas
específicas de desarrollo turístico, pesquero o comercial en las
zonas costeras, prueba de ello es la escasa inversión en servicios
públicos e infraestructuras.
8. La pesca ha perdido mucha dinámica en la vida de los habitantes
costeros. Se ha convertido en muchos lugares en una actividad
casi residual.

53
9. Las condiciones de las playas del Atlántico, no solo por el efecto
de recibir los sedimentos de la desembocadura del río Magdalena,
sino también por el abandono en que han permanecido por más
de medio siglo, son poco competitivas y sus habitantes no
evidencian gran empuje para crear negocios atractivos en ellas
(excepción de La Marina de Puerto Velero, y algunos proyectos
inmobiliarios, caso por ejemplo de Aquamarina). La
infraestructura vial no ayudó durante años a gestar desarrollo, y
solo la decisión de un gobernante hace unos 8 años, cambió el
panorama turístico y de accesibilidad, mejorando las condiciones
de accesbilidad a algunas playas sin llegar a condiciones
adecuadas todavía, pero que definitivamente con tan pocos
kilómetros de carreteras mejoradas, tuvo un impacto significativo,
lo que prueba que las inversiones en estas zonas pueden ser muy
rentables no solo social sino económicamente. La Marina no habría
sido posible sin el mejoramiento de la vía a Puerto Velero.
10. Las condiciones ambientales que se asocian con el desarrollo
del turismo no son las adecuadas, y de no considerar medidas
prontas, en especial en los temas de alcantarillado y disposición
de basuras, será imposible considerar un turismo de alto nivel en
este Departamento, así como el desarrollo de escenarios de
entretenimiento y urbanizaciones campestres como se ha
pensado, caso de participar en el programa de segundas casas
para extranjeros.
11. Los bordes del departamento, tanto el sur como la zona
ribereña, se asimilan en necesidades y falta de apoyo
gubernamental al borde costero; si bien este último cuenta con
posibilidades de acceso y una dinámica comercial cercana
favorables, no se logra aprovechar estas ventajas por la falta de
apoyo público.
12. La filosofía de los gobiernos y empresarios de este
Departamento, quizás el más urbanizado de Colombia y uno de
los más urbanizados de América Latina, se ve reflejada en el
abandono de la franja, por ser en su mayoría rural. No se
observan actividades como la pesca profesional, el turismo a
escala (existen algunas actividades algo aisladas asociadas con el
surfing, la vela y el automovilismo), y en general la gestación de
empresas asociadas a actividades marino costeras.

54
13. No existe a corto plazo planes concretos para la generación
de otras fuentes de trabajo en estas zonas, estando algunas
actividades cercanas y desarrollos comerciales e inmobiliarios, en
calidad de enclaves en las zonas (caso de la Marina de Puerto
Velero, el Condominio Aquamarina, los centros recreacionales de
las Cajas de Compensación, entre otros).
14. El borde costero solo presenta actividad turística interna y
de fines de semana, que es evidente no cuenta con un apoyo
comprometido de los gobiernos para incentivarse y ampliar los
servicios hasta hoy ofrecidos.
15. El borde costero parece aislado de las obras de
mejoramiento de la vía al mar (Barranquilla – Cartagena), de tal
forma que no se piensa y se involucra a los habitantes de las
zonas costeras en la gestación de nuevas dinámicas económicas y
sociales asociadas a los cambios viales, como si se observa en
otros territorios aún de la misma Costa Caribe colombiana.
16. Sin servicios públicos, sin mayores posibilidades de estudio y de
nuevas alternativas de ingresos, la población está desesperanzada
y por ello solo esperan los fines de semana para obtener un
recurso residual, o permanecer en el ocio.
17. Es clara la desigualdad presente en el Departamento entre las
zonas urbanas y rurales, y entre el Área Metropolitana de
Barranquilla y el resto del departamento del Atlántico.
Desigualdad que existe asimismo entre las zonas periféricas y las
zonas céntricas. Sin duda un departamento desigual que sigue
centrando sus inversiones en las zonas con mayores recursos.
Cuando se aplican en otras áreas, muchas veces, es más el
producto de la fuerza mayor o de una inversión nacional (caso del
sur del departamento y el desastre ocasionado por el fenómeno de
la Niña) que del compromiso y la inversión departamental o local.
18. No parece existir un vínculo conceptual entre desarrollo
intradepartamental y decisión de nuevos proyectos en el territorio,
que involucren (no que lo atraviesen) a los territorios del borde
costero.
19. La dinámica de habitabilidad del borde costero y su oferta de
servicios hace que cada quien haga allí lo que le parezca, y por
supuesto no exista exigibilidad de cumplimientos legales en
cuanto a la gestión ambiental local y a los usos de suelo.

55
20. No hay directrices de planeación, ni información de detalle que
les permita a los dirigentes tomar mejores decisiones. Las
acciones al parecer son esporádicas y marginales.
21. Lo normal para los habitantes del borde costero es utilizar el mar
para salir de los desechos, es un gran relleno sanitario, a falta del
ofrecimiento del servicio, una función obligatoria del Estado, que
en muy pocos lugares de la franja costera se cumple.
22. Aunque hay zonas como la cabecera municipal de Puerto
Colombia, Salgar, y Pradomar, que presentan el desarrollo más
sólido de la franja se puede afirmar que las condiciones
socioeconómicas se mantienen en niveles muy bajos, las
comunidades carecen de servicios públicos esenciales, centros de
salud especializados, escuelas con dotaciones completas y vías de
acceso en buen estado (muchas en estado regular).
23. A simple vista se nota el abandono estatal y la falta de políticas
que generen sinergia entre estas comunidades y los gobernantes
de turno.

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población


que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel
y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen
considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
También puede ser el resultado de procesos de exclusión social,
segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo,
la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las
necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan
problemas de subdesarrollo.5

A este respecto es procedente afirmar que la pobreza es pareja y


estable y se nota con más intensidad en los extremos norte y sur es
decir en Puerto Mocho y Punta Astilleros, lugares estos que evidencian
dos tipos de pobreza la urbana y rural, pero en donde se igualan en
cuanto al abandono gubernamental que es casi total, y donde no hay
esperanza de crecimiento económico y/o mejoramiento de las

5
Menos pobres, pero más vulnerables, El PNUD alerta del peligro de una marcha atrás en los avances en la
lucha contra la pobreza, Alejandra Agudo, El País, 24 de julio de 2014.

56
condiciones de vida, la primera por ser un corredor de narcotráfico y
delincuencia organizada y común, y la segunda por encontrarse en un
punto muerto, como vereda del municipio de Piojó, el más pobre de los
municipios del Atlántico.

Es importante que los gobiernos y administradores públicos presten


gran atención al problema de la carencia de servicios públicos, debido a
que las condiciones deficientes en que son prestados (los pocos que se
prestan), generan daños ecológicos y de salud importantes, que afectan
y pueden llegar a dar al traste con la vocación turística que dicen darle a
la Franja, y es que sin esta dinámica de turismo rudimentario existente
(con algunas excepciones nada más), la pobreza sería casi total en este
borde.

Inspirado en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como


aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades
encerradas en la naturaleza humana, el enfoque más moderno sobre la
pobreza lleva el sello del premio nóbel Amartya Sen, y se inspira en la
acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o
de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está
puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer
de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad
de alcanzar un mínimo de realización vital por verse privado de las
capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo.6

6
Sen, Amartya (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior 42:4 y Sen, Amartya
(2003). “Capacidad y bienestar”, en M. C. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida. México: FCE.

57
Tabla de Contenido Página
Consideraciones generales del estudio socioeconómico del 1
borde costero de la Unidad Ambiental Costera del Rio
Magdalena jurisdicción Atlántico (bocas de ceniza - punta
astilleros)
Ubicación y Criterios de Selección del Análisis y sus 1
Instrumentos
Objetivo 3
Zonificación del Análisis 3
Metodología 5
Condiciones sociales de las comunidades por zonas de 7
estudio
Ingresos 7
Titulación 15
Niveles de Escolaridad 23
Servicios Públicos 30
Centros de Salud y Seguridad Social 43
Ocupación 50
Conclusiones 52

Índice de fotografías Página


Fotografía No. 1 El Hábitat de Puerto Mocho vs El Hábitat de 8
Punta Astilleros
Fotografía No. 2 Puerto Colombia, Zona 3 11
Fotografía No. 3 Viviendas en Playa 1 Puerto Mocho 14
Fotografía No. 4 Actividades Económicas Diversas en Puerto 15
Mocho
Fotografía No. 5 Vivienda Típica en Puerto Mocho 17
Fotografía No. 6 Zona Urbana Consolidada en Pradomar 17
Fotografía No. 7 Predio con Actividad Económica en Puerto 18
Colombia
Fotografía No. 8 Viviendas de Recreo en la Urbanización Los 21
Cocos
Fotografía No. 9 Sanitarios en Puerto Mocho Playa 1 33
Fotografía No. 10 Sanitarios en Puerto Mocho Playa 2 33
Fotografía No. 11 Vertimientos de Aguas servidas en calles 34
de Salgar
Fotografía No. 12 Letrina en las Playas de Caño Dulce para 35
Bañistas

58
Índice de Gráficos Página
Gráfico No. 1 Ingresos de los Habitantes de la Zona 5 9
Gráfico No. 2 Ingresos de los Habitantes de la Zona 4 10
Gráfico No. 3 Ingresos de los habitantes de la zona 3 11
Gráfico No. 4 Ingresos de los Habitantes de la Zona 2 12
Gráfico No. 5 Ingresos de los Habitantes de la Zona 1 13
Gráfico No. 6 Títulos Zona 1 16
Gráfico No. 7 Títulos Zona 2 18
Gráfico No. 8 Títulos Zona 3 19
Gráfico No. 9 Títulos Zona 4 Santa Verónica 19
Gráfico No. 10 Títulos Zona 4 Playa Tubará 30
Gráfico No. 11 Títulos Zona 4 Puerto Velero 21
Gráfico No. 12 Títulos Zona 5 Punta Astilleros – Bocatocino 22
Gráfico No. 13 Títulos Zona 5 Comparativo Punta Astilleros 22
– Salinas del Rey
Gráfico No. 14 Nivel de Escolaridad Zona 1 24
Gráfico No. 15 Nivel de Escolaridad Zona Salgar - Sabanilla 24
Gráfico No. 16 Nivel de Escolaridad Zona 4 25
Gráfico No. 17 Nivel de Escolaridad Zona 3 Puerto Colombia 25
Comparativo Cabecera Municipal - Pradomar
Gráfico No. 18 Nivel de Escolaridad Zona 3 Pradomar 26
Gráfico No. 19 Nivel de Escolaridad Zona 4 Santa Verónica 26
Gráfico No. 20 Nivel de Escolaridad Zona 4 Playa Tubará 27
Gráfico No. 21 Nivel de Escolaridad Zona 4 Caño Dulce y 27
Puerto Velero
Gráfico No. 22 Nivel de Escolaridad Zona 5 28
Gráfico No. 23 Disposición Final de Basuras Zona 1 36
Gráfico No. 24 Disposición final de Basuras Salgar 37
Gráfico No. 25 Disposición Final de Basuras en Sabanilla 38
Gráfico No. 26 Disposición Final de Basuras en Puerto 38
Colombia
Gráfico No. 27 Disposición Final de Basuras en Pradomar 39
Gráfico No. 28 Disposición final de Basuras en Santa 39
Verónica
Gráfico No. 29 Disposición Final de Basuras en Playa Tubará 40
Gráfico No. 30 Disposición Final de Basuras en Caño Dulce y 41
Puerto Velero
Gráfico No. 31 Disposición final de Basuras en Punta 42
Astilleros y Bocatocino
Gráfico No. 32 Disposición final de Basuras en Salinas del 43
Rey
Gráfico No. 33 Centro de Salud cercano a Puerto Mocho y 45
Bocas de Ceniza
Gráfico No. 34 Centro de Salud cercano a Salgar 45
59
Gráfico No. 35 Centro de Salud cercano a Sabanilla 46
Gráfico No. 36 Centro de Salud cercano a Puerto Colombia 46
Gráfico No. 37 Centro de Salud cercano a Pradomar 47
Gráfico No. 38 Centro de Salud cercano a Santa Verónica 47
Gráfico No. 39 Centro de Salud cercano a Playa Tubará 48
Gráfico No. 40 Centro de Salud cercano a Caño Dulce o 48
Puerto Velero
Gráfico No. 41 Centro de Salud cercano a Punta Astilleros - 49
Bocatocino
Gráfico No. 42 Centro de Salud cercano a Salinas del Rey 49

Índice de tablas página


Tabla No. 1 Niveles de escolaridad en la Franja Costera 28
(Zonas 1 a 5)
Tabla No. 2 Distribución de Servicios Públicos por Zona 32
Tabla No. 3 Cobertura en Seguridad Social Franja Costera 50
Departamento del Atlántico
Tabla No. 4 Ocupación 51

60

También podría gustarte