Está en la página 1de 9

ASPECTOS SOCIALES DEL DISEÑO URBANO.

1 CAP – EL ESPACIO DETERMINADO RESPECTO A LA ESTRUCTURA SOCIAL QUE LO GENERA Y LA


ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA COMO MEDIO SOCIOLÓGICO ESPECIFICO.

- Donde el diseñador aporta soluciones físicas a dinámicas sociales, dando como resultado
proposiciones de planificación y diseño a agregados urbanos que afecten al individuo.
- Concibiendo el diseño como un engranaje competitivo de necesidades, si hablamos de
grupos sociales, las iniciativas a desarrollar, usos, destinatarios, áreas de trabajo son
elementos competitivos entre si para dar fruto al producto integrándose.
- LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LA ESTRUCTURA SOCIAL. La ciudad es producto
naciente de la sociedad, bajo sus necesidades humanas, sociales, territoriales y
económicas. Asentamiento y productividad, bases económicas y estratificación social –
laboral. Así la ciudad se organiza tras una distribución espacial de actividades y usos
específicos que se combinan con el espacio satisfaciendo una necesidad o carácter,
fusionándose con el entorno urbano(uso del espacio, su intensidad de uso y flujos
urbanos en función de los usos). Optimizandose a nivel competitivo, debido a su
ubicación, puesto que se tiene en cuenta la productividad de la tierra, la fricción del
espacio y el costo de transporte; y la escaces de espacio optimo urbanizable, no
reconociendo el cargo social generado.
- SOCIOLOGIA DE LOS MEDIOS URBANOS. Los tipos de aglomeraciosnes vienen surgen por
el dinamismo social, ejemplo de ello, la industrialización concentra y tranforma la
actividad económica centralizando todas las actividades y a la población en un solo sitio.
Transformando el flujo demográfico urbano/rural entorno a migraciones internas de
carácter rural, urbanizaciones entorno a lugares no industrializados y las relaciones de
dependencia al polo del capitalismo en pro- expansión.
- L.Wirth – Los rasgos de una ciudad, como lo son su tamaño, densidad y heterogeneidad de
la población, conducen a formar un medio sociologico especifico. Así estás se especializan
tras el dinamismo de la urbanización y la amplia gama de necesidades sociales, generando
consecuentemente la diferenciación social tras la efectividad de las dependencias en
solucionar las necesidades, adquiriendo patrones conductuales tras un proceso cultural y
psicológico de formación. Como consecuencia el diseño urbano debe dar respuesta a la
compleja organización social apuntando a sus varibles heterogéneas (relaciones
sectoriales). La idea es predecir como funcionará el proyecto, incorporar todas las
determinantes y patrones posibles, no para desarrollar una forma sino que aplique el
dinanismo de la población en el proceso de sieño de manera continua.

2 CAP – LOS PROBLEMAS DE DISEÑO URBANIZACIONAL A ESCALA DE LA COMPLEJIDAD DE LAS


PROPIAS AGLOMERACIONES Y LOS PROBLEMAS QUE REPRESENTAN.

- Es difícil que el diseño reconozca la naturaleza de la necesidad en cuestión, aún tratando


de buscar metodologías y conceptos aplicables. Este ofrece competitividad entre
diseñadores para abordar y cuestionarse por lo que la gente en realidad necesita y no
simplemente ofrecerle lo que se puede.
- LA NATURALEZA DE LO URBANOS COMO PROBLEMA DE DISEÑO.
- Lugares urbanos, espacios en función de variables y actividades demográficas. Pero este
agregado cuantitativo no resulta certero, pues hay datos que proveen de mayor
información el funcionamiento de esta, ejemplo, los medios construidos y los atributos
cualitativos (economía, trabajo, producción…) de los habitantes, así mismo su extensión y
ocupación del territorio que genera un dinamismo político-administrativo confiriéndole el
carácter de entidad autónoma para su desarrollo.
- Desde el punto de vista arquitectónico y el diseño ¿Cómo se resuelven en la ciudad las
existencias privadas y colectivas? De eso se trata el diseño urbano, de estructurar las
actividades y la relación de un todo habitante-actividad-entorno. ¿Qé es lo que distingue
a lo urbano como categoría de soluciones construidas o construibles? En primera
instancia, es un solución físico-espacial a la necesidad de la actividad. No se limita a
espacios cerrados, reorganiza el exterior para la experiencia de la interacción social. En
segunda instancia, sistematiza las normas para ejecución de quipamientos colectivos. Y
por ultimo, la configuración espacial del medio existente como el que se propondrá.
- LOS ASPECTOS SOCIALES DEL PROCESO DE DISEÑO URBANO.
- La comprensión del proyecto obliga a tener en cuenta aspectos como la temporalidad, y la
relación de los usuarios con un todo. Incluyecto spectos sociales (cotidianidad, vivienda,
entorno…) donde el conjuto con el proceso, den como resultado un producto con bases a
priori del proceso sin ninguna barrera.
Orientaciones sobre el diseño urbano.
o E Howard – R Unwin, comunidades limitadas y enfatizando en la estética. Modelo
de ciudad jardín, buscando la disposición formal del espacio urbano.
o W. Gropious - Le Corbusier, nuevas tecnologías constructivas y movimiento
citadino, omitiendo la variable cultural de las sociedades y la importancia de estas
diferencias para un producto urbano.
o Kevin Lynch, la percepción visual y su aplicación al diseño urbano. El individuo
como criterio rector de la legibilidad de su entorno. Siendo método de diseño.
o K . Tange, la ciudad como una unidad constructiva y autosuficiente.
El balance es relativamente pobre en todos los anterirores postulados, en cuanto a su
limitación por reconocer a escala los problemas sociales y contemporáneos del diseño, y
su complejidad.
- Para superar estas limitaciones se debe caracterizar el objeto de diseño urbano y su
metodología de proceso y sus apectos para la incorporación de variables criticas durante e
análisis-sisntesis-evaluación-solución.
o Escala del proyecto. Son magnitudes principales las que se trabajan, dos grandes
variables 1. Datos intrínsecos de problemas sociológicos ( viviendas, individuos,
familias…) y 2. El enfatizar en la eficaz adecuación del usuario y la solución
propuesta como criterio alternativo de diseño
o El prceso de desarrollo. La esala del proyecto condicionan los pasos y programas
de aplicación para el espacio y el diseño.Un trabajo mancomunado entre los
factores sociales afectados y el proyectista se hace necesario, manejadocon
activismo y organización para optimo resultado. No cncentrandose en el producto
como un elemento predeterminado y estatico, sino como elemento con variables
cambiantes debido a los dinamismos sociales y político que tras su temporalidad
iran incorporando nuevos procesos y se le adjuntaran nuevas alternativas como
plan de respaldo.
o La metodología de formulación del proyecto. Es prioritaria, no concentradose sólo
en el producto final sino en como sella a él, teniendo en cuenta las variables que
lo afectan.
Pudiendo representar el proceso en tres fases o componentes: Sistemas de
predicción y análisis(estado de las varibles o datos que definen el prolema,
estableciendo el rango de acción de la solución), resultados o valores(proyección
de espactivas porpias del diseñador y del objeto en estudio, que se pueden
articular con modelos sociales mejorables adapatandose al diseño para no
imponer patrones evaluativos no compatibles con los usuarios) , y por ultimo, los
criterios de selección ( elaboración de criterios para alternativas de solución
inetgrales)

La metodoligia debe ser un vehiculo facilitador entre diseñador-agentes sociasles


duarnte un proceso continuo de diferentes etapas con propuestas especificas de
gran embergadura de ambidto polico, social y estructural que vinculen el proceso
de diseño con los diferentes agentes que interactúen en el proyecto, sin importar
la relación de poder.

Pensar en el diseño como proceso temporal, de distintas etapa y distintas


variables de decisión. Aprender a pensar en colectividad, la colectividad del
usuario: sus carcteristica y necesidades. Y por ultimo relacionar todo lo anterior,
durante el proceso de diseño con formulaciones de planificación territorial que
ahonden en todos los ámbitos, hacien prioritarias los agentes sociales.

 La investigación social de la población (Caratecteres cualitativos y


cuantitavos)
 Participación en el proceso de diseño ( talento profesiona e incluso la
activa participación de la comunidad propia)
 Unidades sociales locales (Unidades vecinales, vínculos sociales, formas de
ubicación residencial)
 Factores políticos y el proceso de diseño ( Los instrumentos de
intervención del estado, cómo afecta los movimientos sociales y el
proceso de diseño)
 Determinantes culturales (Valores que condiconan la toa de decisiones
físico espaciales sin irrumpir en los valores de la comunidad y ser
adaptados a la misma)

III CAPITULO – PROBLEMAS DE DISEÑO URBANO

Este capítulo presenta un número de problemas específicos del área del diseño urbano

1. VIVIENDAS Y AREAS RESIDENCIALES


La vivienda ocupa alrededor de la mitad del espacio urbano; y también porque como hábitat, la
vivienda tiene los más directos efectos sobre los residentes de la ciudad.

I) la vivienda como sistema complejo

La vivienda, como concepto a aplicar en el diseño urbano, es un sistema complejo, el cual


incorpora determinantes sociales, no solo de los grupos directamente afectados (servidos) por
ella, sino también del entorno inmediato en sus aspectos físicos y no físicos, así como de las
estructuras y procesos organizativos relativos al desarrollo de la vivienda.

II) El concepto de unidad vecinal

El concepto del grupo de vecinos como unidad para la planificación y el diseño de áreas urbanas
depende de la densidad de la población enfatizando el cerramiento y la autosuficiencia constando
de parques y que sus instituciones coincidan con los de la unidad.

Esta debe considerarse como un instrumento para el cálculo y distribución de áreas de vivienda y
áreas de servicio, sin asumir que la misma sea la unidad para la planificación urbana.

1. SERVICIOS A LA POBLACION
Los servicios a la población son el conjunto de áreas y espacios construidos (recreación,
deporte, salud, educación y espacios libres) Estos servicios enuncian algunos criterios
sociales que pueden orientar el desarrollo de conjuntos residenciales.
1er criterio: tipos de servicios a proveerse ejemplo: educación, salud, recreación.
2do criterio: desarrollo de áreas de servicio como objetivo de diseño, procurar una oferta
variada de servicios.
3er criterio: darle atención a ciertos grupos especiales, por sus características por ejemplo:
anciano (espacios contemplativos o uso cultural como bibliotecas) niño de 0 a 4 años
(casas de cuidado maternal) madres (ocupaciones productivas)
4to criterio: Este criterio da prioridad a la existencia de terrenos disponibles a la
circunstancia que la viabilidad urbana asegure una conveniente accesibilidad, o al hecho
de que puedan lograrse ciertas relaciones espaciales con otros servicios complementarios.

También conviene destacar que todas las áreas de carácter público pueden diseñarse con
la finalidad de comunicarle a la comunidad un valor simbólico y estimular el sentido de
pertenencia o identificación. Estos espacios pueden funcionar como el foco físico- espacial
de su proyecto de diseño urbano, a la vez constituyen el foco social de la comunidad.

2. AREAS CENTRALES URBANAS

El problema de la revitalización de áreas centrales o cascos de ciudades.

a) La mayor movilidad de la población de las clases media y alta (búsqueda de soluciones


periféricas)
b) La progresiva invasión de algunos usos no residenciales (efecto de desplazar la
población)
c) El progresos de las telecomunicaciones (congestión de transporte)
d) La competencia ejercida por localizaciones periféricas de servicios

1aspecto: darle variedad a estos sectores centrales, lo que hace vital aun centro no es tanto su
orden, como la diversidad de usos, de poblaciones y experiencias urbanas.

2do aspecto: necesidad de auspiciar el desarrollo de una oferta residencial de tipo central,
atractiva a varios sub mercados.

3er aspecto: con la oferta de vivienda deberá tenerse en cuenta la amenidad del área (mayor
control de la calidad ambiental y atención adecuada a las necesidades de los peatones)

4to aspecto: en los programas de recuperación de áreas centrales se debe asegurar un nivel
adecuado de amenidades culturales especialmente por su radio de alcance urbano.

3. RENOVACION URBANA

El término renovación urbana se entiende a aquellas iniciativas por las cuales el sector público ya
sea de nivel nacional, metropolitano o local, interviene directamente para:

1. Afectar un área por considerarla de interés público o social.


2. Expropiar las parcelas urbanas que la integran.
3. Desalojar las actividades y la población que ocupa esta área.
4. Proceder a la demolición de las estructuras físicas existentes.
5. Ensamblar los terrenos con el fin de producir un patrón físico que optimice el uso de suelo.
6. Proveer nuevos servicios de infraestructura de acuerdo a las capacidades requeridas.
7. Formular un plan general de desarrollo físico de área de renovación.
8. Proceder a desarrollar las nuevas construcciones o señalar los lineamientos de desarrollo,
en los casos en que intervienen otros agentes constructivos.

La finalidad de los procesos de renovación es la reorganización del espacio y la más


intensa y racional utilización de este recurso.

4. TRANSPORTE URBANO

El transporte urbano tiene una influencia en la estructuración del espacio urbano y sobre
varios indicadores del bienestar social de la población. Una primera nota critica es la falta
de coordinación ha anulado prácticamente las posibilidades de mejorar el ambiente
urbano y de proveer un adecuado nivel de servicio de transporte.

Es responsabilidad del diseñador evaluar las alternativas de transporte, no solo en términos


de capacidad, sino principalmente en función de:

1) Accesibilidad
2) Relación entre la estructura del espacio urbano y las necesidades de movimiento
3) Costos y beneficios a varios sectores de la población
4) Efectos sobre la propuesta del diseño a corto y largo plazo

5. AREAS INDUSTRIALES
Las áreas dedicadas a las actividades manufactureras deben estar dentro de sus
proposiciones principales para la estructuración de la ciudad por 3 razones. La primacía
histórica que han ejercido los usos industriales en la configuración de las ciudad,
Asociación entre industria y efectos indeseables sobre el medio urbano, Es necesario
explorar la ideología del diseño y de la planificación de la ciudad capitalista.

El diseñador industrial, como parte de los mecanismos de control del medio urbano, puede influir
como tal en:

- El trazado de las zonas industriales y su relación con atributos locales de orientación,


vientos dominantes, paisaje natural y paisaje urbano.
- Control del medio edificado propiamente
- Aplicación de normas para la provisión de servicios a la población de los trabajadores.
- Vinculación entre las zonas de trabajo y las de residencia

6. ASENTAMIENTOS URBANOS NO CONTROLADOS

Una de las imágenes más asociadas al crecimiento rápido por las ciudades en desarrollo, lo
constituyen los asentamientos que permanecen fuera del ámbito del control de las
instituciones encargadas de la planificación urbana.

El estudio de las principales características enfatizadas por un número grande de los


proyectos elaborados, permite reconocer sus rasgos comunes como reconocimiento de
diseño urbano a nivel de sub-áreas de las ciudades. Estos rasgos señalan algunos principios
aplicables a este programa concreto en formas de modelo de diseño urbano. Entre estos
principios se destacan:

A. Intervención selectiva: se enfatizan los elementos ambientales que requieren


apreciables inversiones iniciales y continuidad física.
B. Relación vivienda/trabajo: se plantea la incorporación del elemento trabajo como un
componente central de recomendaciones de diseño urbano
C. Conceptos de diseño: planteamientos de soluciones constructivas que hagan viable la
obtención de las metas siguientes:
I) Utilización de tecnologías simplificadas
II) La construcción de obras de viviendas y de urbanismo que sean ahorradores de
recursos energéticos de alto costo.
III) Adaptación de los espacios públicos y privados
IV) La provisión y preservación de espacios públicos
V) El mejoramiento progresivo del ambiente físico mediante el trabajo de los
pobladores y la guía técnica de profesionales del diseño, construcción, al igual que
promotores de acción social.
D. tendencia de la tierra: integra consideraciones sociales como componentes
importantes del problema de diseño ambiental y descarta la preminencia del hábitat
físico.

CAPITULO IV – LA CIUDAD EN LOS PAISES EN DESARROLLO COMO PROBLEMA DE


DISEÑO

Este proceso se manifiesta en las sociedades que integran el grupo de países


genéricamente definidos como en desarrollo o países económicamente atrasados con
respecto al modelo de las ciudades que tipifican a las naciones industrializadas
occidentales.

1. LOS EFECTOS URBANOS DE LA DEPENDENCIA

La urbanización que se ha generado en estos países está asociada a los procesos


históricos de dominación por parte de las naciones capitalistas en sus fases de
expansión. Procesos que han adoptado modalidades de dominio colonial,
comercial, industrial en diferentes momentos. Han significado un patrón urbano
por las necesidades de articulación económica con la metrópoli y el país
dominado.
En síntesis se ha generado un estado de doble presión demográfico y económico
sobre los recursos de las sociedades, una segunda implicación de crecimiento
poblacional que estará presionando sobre la distribución y redistribución de los
recursos, dadas las características sociales y económicas de las nuevas poblaciones
urbanas. El diseño urbano en este nuevo contexto histórico y social, va a estar
dirigido a darle forma a estas demandas, antes que imitar formalmente respuestas
a momentos históricos ya superados, y estas demandan reflejan un aspecto
central de la urbanización en países dependientes.

La tecnología que ha sido desarrollada para adaptarse al crecimiento económico


de los países industrializados y cuya lógica es aumentarla productividad de
empleo, es adoptada por países que por el contrario quieren emplear sus
abundantes recursos humanos.
La expresión urbana de este patrón de urbanización refleja las condiciones
económicas y sociales bajo las cuales se desenvuelven estas sociedades
dependientes:
I) Congestión de las ciudades en sus servicios y en sus facilidades de
movimiento
II) Presiones excesivas para atraer recursos de inversión
III) Desigualdades en los recursos urbanos al alcance de los grupos residentes,
en función de su articulación política en la estructura social dominante.
En resumen, el problema, no es un problema de control, el crecimiento va
a ocurrir, de manera que el problema, está en elaborar respuestas físicas y
de funcionamiento del medio urbano para acomodar estas magnitudes.

2. LOS TEMAS DE DEBATE

El diseño urbano en países económicamente atrasados no puede presentarse


como un todo coherente, sino que implica un debate.

A. Variables de contexto y variables de diseño

Una ciudad ha emergido tradicionalmente como resultado de un proceso


incremental sin coordinación pero una construcción urbana y una relativa
homogeneidad social y cultural contribuyen a prestarle la coherencia aparente
que la distingue como medio ambiente.
Con frecuencia los diseñadores enfrentados a problemas urbanos han tenido a
perseguir la originalidad en las soluciones de funciones del medio edificado,
particularmente su contexto visual y social y su valor como imagen colectiva,
aspectos que señalan restricciones, alternativas, que configuran variables de
contexto y destacan el control del arquitecto sobre otros:
El arquitecto tiene control de 2 áreas:
1. Sobre si el edificio se adecua armoniosamente con sus inmediaciones o si
entra en conflicto con ellas.
2. Sobre si la edificación es conflictiva o se acomoda a las formas de vida de las
personas que deben utilizarlo.

B. Características culturales y estructura del entorno

La cuestión central en este debate es mantener presente la relación de


determinación del entorno físico urbano por parte de la estructura social que
lo contiene y dela solución de diseño como un sistema destinado a alojar
grupos sociales, patrones de conducta y valores culturales que conforman una
unidad distintiva y organizada.

Mc Neili reúne argumentos del transporte urbano que se libere de los


prejuicios culturales en la metodología de planificación del sector, este
enfoque comprendería:

I) Una consideración de la finalidad de los sistemas de movimiento de la


ciudad que no resuelva la congestión en los sistemas viales.
II) Abandonar la metodología de planificación vial adoptada de la
experiencia y proseguir a laborar formulas capaces de tratar con
situaciones dinámicas que incluyan políticas de desestimulo a los
viajes por modos privados.
III) La inclusión de medios tecnológicos de transporte alternativos del
automóvil.

C. El diseño urbano como mecanismo de redistribución del producto social

El análisis del impacto de un proyecto desde el punto de vista de sus efectos


en la redistribución social. Básicamente debe servir para precisar:
Primero, beneficios y costos a usuarios y no usuarios del mismo, así como a la
comunidad en general.
Segundo, la correspondencia entre la proporción de recursos asignados al
proyecto y la fracción de la población favorecida.
Tercero, los efectos de encadenamiento entre el proyecto y otras iniciativas ya
sea por oportunidad de inversión o se requieran otros proyectos
complementarios.

CONCLUSIONES

El análisis crítico de los ensayos sobre el espacio y su relación con la estructura


social ha llevado a imponer 2 tareas.
Primero, explicitar los supuestos de esos modelos como herramientas
conceptuales.
Segundo, estudiar los fenómenos urbanos en los contextos sociales de las
ciudades.
Como elementos dinámicos del conjunto de roles que se reconocen como
relevantes en equipos de diseño urbano están:
- El cliente promotor de la iniciativa
- Los usuario reales del proyecto
- Los diseñadores físicos
- Los especialistas sociales

Se admiten varias concepciones sobre estas relaciones pero ellas giran en torno a 3
cuestiones:
I) el concepto de espacio urbano como problema
II) el proceso sistemático
III) el análisis de los aspectos sociales del medio urbano

Estos 3 tópicos conforman los elementos para desarrollar formulaciones


urbanísticas.

También podría gustarte