Está en la página 1de 8

INICIATIVAS DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS

Objetivo: Identificar iniciativas de desarrollo sustentable, para los sistemas de


producción agrícola locales.

INTRODUCCIÓN.

Para esta actividad expondré tres iniciativas para el desarrollo sostenible de los
sistemas de producción agrícola, que en lo personal me parecen muy viables por
sus resultados de manejos de la tierra para lograr una mayor sustentabilidad. La
mayoría de los análisis sobre la economía regional o de Desarrollo y Medio
Ambiente los recursos naturales; faltan referencias a la calidad ambiental de las
poblaciones y a las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales,
especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas
de desarrollo de la región, La incorporación sólo moderada del progreso técnico, la
intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos
regionales en el mercado internacional han acrecentado la presión sobre los
recursos. Si a ello se une el incremento demográfico y el crecimiento de la
demanda interna, se llega a la conclusión de que las estrategias de desarrollo
tienen en el medio ambiente y los recursos naturales su dimensión más débil.
Además, expondré la seguridad hídrica considerando los siguen puntos:

i) una disponibilidad de agua que sea adecuada para el abastecimiento


humano,
ii) los usos de subsistencia, la protección de los ecosistemas y la producción;
la capacidad para acceder y aprovechar dicha agua de forma sustentable y
manejar, de manera coherente, las interrelaciones entre los diferentes
sectores;
iii) un nivel aceptable de riesgos para la población, el medio ambiente y la
economía, asociados al agua.

EL ROL DE LOS RASTROJOS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO.


Para obtener el impacto deseado, el trabajo de investigación y extensión para una
agricultura sostenible debe ser acompañado por políticas que lo apoyen. Se
necesita un marco de incentivos y desincentivos que lleven los agricultores a
buscas la máxima protección de la base de recursos naturales con que trabajan.

Debe existir un impulso a nuevas prácticas de producción o conservación, para un


manejo correcto del rastrojo implica conocer distintos efectos que estos producen
en el suelo, así como o las principales limitantes del sistema agrícola en
consideración. Así mientras en los sistemas de producción directa se busca
procurar manejos de rastrojo en superficies. Los rastrojos afectan propiedades y
procesos físicos (contenido de agua en el suelo, temperatura del suelo, erosión,
etc.), biológicos (cantidad y composición de la biomasa microbiana, mineralización
e inmovilización de nutrientes, etc.) y químicos (carbono y nitrógeno en la materia
orgánica, pH, fosforo, etc.).

En la composición química del rastrojo tenemos

1. Celulosa. Es el constituyente vegetal más importante, pudiendo variar de un


15 a un 60% del peso seco. Está formado por Carbono (C), hidrogeno (H) y
oxigeno (O). La celulosa es un compuesto orgánico, polisacárido, formado
por unidades de glucosa unidas por enlaces β 1-4 en cadenas no
ramificadas, encontrada en la pared celular de la célula vegetal.
2. Hemicelulosa. Generalmente el segundo compuesto orgánico en
importancia después de la celulosa. Es un polisacárido, usualmente
ramificado, formado por pentosas, hexosas y ácidos uránicos. Se
encuentran en la pared celular asociados a la celulosa.
3. Lignina. Pueden variar de un 5 a un 30% del peso seco. Es un polímero de
C, H y O de unidades fenol-propano, con estructura no uniforme y muy
ramificadas. Se encuentra asociado a la celulosa en la pared celular.
4. Fracción soluble al agua. Formada por azucares simples, aminoácidos y
ácidos alifáticos.
5. Fracción soluble al éter y alcohol. Formada por grasas, aceites, resinas y
pigmentos.
6. Proteínas portadoras de la mayor parte del nitrógeno (N) y azufres (S) de
los vegetales.

El porcentaje que ocupa cada categoría de la especie vegetal considerada y del


estado de desarrollo. En general, a medida que la planta avanza en su desarrollo
aumenta el contenido de celulosas y lignina y disminuyen las fracciones solubles
al agua y las proteínas.

Se observan los cambios mencionados anteriormente.

Modelo de descomposición de un substrato simple en el suelo


SEMILLAS TRANSGÉNICAS.

El maíz en México es un cultivo de alta importancia desde los aspectos cultural,


económico, social, político y ecológico; cultivo forma parte importante de las
actividades económicas en varias de sus regiones agrícolas, además de ser
centro de origen, domesticación y diversificación de esta especie. Existe alta
diversidad genética del germoplasma de este cereal bajo resguardo de los
agricultores. Es considerado un recurso Fito genético valioso porque posee
adaptación a diferentes condiciones agroecológicas, alto potencial de rendimiento
y otras características agronómicas deseables. El mejoramiento genético de maíz
en México inicia a partir de la década de los veinte del siglo pasado, pero a finales
de la siguiente y principios de los cuarenta se empezaron a desarrollar y distribuir
variedades mejoradas, lo cual generó una gran variedad de poblaciones
adaptadas a diferentes ambientes y necesidades. En las superficies sembradas y
el nivel de producción actuado grandemente, debido a una compleja problemática
económica y ambiental, representada principalmente por la disminución del valor
de producción y la contaminación a causa del cambio climático, restricciones de
agua para riego y periodos de sequía extrema en áreas bajo temporal, y en los
últimos 20 años, se han acentuado los problemas de degradación de suelos, por la
erosión eólica y salinidad.

Se han producido plantas resistentes a insectos-plaga y patógenos; mejores


productos, como frutos con prolongado período de almacenamiento; productos
con mejores propiedades nutritivas, como un mayor contenido de proteínas,
aceites, aminoácidos, etc.; y con mejoras industriales, como un mayor contenido
de sólidos de los frutos. En general, los agricultores que han empezado a sembrar
cultivos transgénicos están satisfechos. El área sembrada con cultivos
transgénicos también se ha incrementado rápidamente.

Empleo de prácticas de protección y de conservación del suelo

Problemas hídricos.

No ha existido una reflexión comprehensiva acerca de cuál sería el objetivo


estratégico que debiera alcanzar el manejo de los recursos hídricos para ser
considerado como adecuado. Sobre este tema, a nivel mundial, desde los años
2000, con motivo del II Foro Mundial del Agua (La Haya, Países Bajos, 17 al 22 de
marzo de 2000), se ha venido identificando el concepto de seguridad hídrica como
el paradigma que permite definir los requerimientos a los que la humanidad
debiera orientar los esfuerzos para alcanzar una adecuada gestión del agua. Así,
surge la necesidad de estudiar la pertinencia de utilizar la aproximación de la
seguridad hídrica como el objetivo estratégico que permita ordenar el debate
regional en torno al agua. Según esta propuesta, la seguridad hídrica consiste en
tener:

i) Una disponibilidad de agua que sea adecuada, en cantidad y calidad, para


el abastecimiento humano, los usos de subsistencia, la protección de los
ecosistemas y la producción.
ii) La capacidad —institucional, financiera y de infraestructura— para acceder
y aprovechar dichos recursos de forma sustentable y manejar las
interrelaciones y externalidades entre los diferentes usos y sectores, de
manera coherente.
iii) Un nivel aceptable de riesgos para la población, el medio ambiente y la
economía, asociados a los recursos hídricos.

La utilización del concepto de seguridad hídrica en los términos señalados, como


instrumento de análisis integral, diagnóstico, definición y seguimiento de metas
resulta muy atractiva para América Latina y el Caribe, por las siguientes razones:

• Se centra en la importancia del agua en el desarrollo social y económico de los


países de la región y no en los procesos relativos a su manejo. De ese modo,
permite una mejor comprensión del rol del agua en la sociedad y enfatiza la
necesidad de su priorización por parte de los gobiernos.

• Contribuye, con una visión integral y desde la perspectiva del interés de la


sociedad, a identificar las áreas que resultan más críticas para una adecuada
gestión de los recursos hídricos, y las interdependencias con sectores y con otras
políticas públicas, permitiendo de ese modo focalizar de mejor manera los
esfuerzos de los países.

• Define criterios para establecer las metas y evaluar la efectividad de las políticas
públicas a partir de la comparación de los niveles de riesgo y la calidad de
servicios observados en la realidad, con los considerados socialmente aceptables
en cada caso.

• El énfasis en la mitigación de los riesgos conlleva la necesidad de identificar las


amenazas e incertidumbres que debe enfrentar la gestión del agua y revisar su
capacidad de adaptación a los nuevos escenarios.

• Favorece la comparación de desempeño (“benchmarking”) y el intercambio de


experiencias en temas y situaciones específicas.

Conclusión.

En esta unidad reflexionamos sobre diferentes técnicas y necesidades para


mejorar los sistemas de producción agrícola, gracias a esta unidad conocimos las
nuevas tendencias que existen para la producción agrícola para la mejorar su
producción y su comercialización. Donde hable del uso de semillas transgénicas,
donde también existe mejora en la producción ya que aumentan mejorando la
producción, también trate la ayuda de los rastrojos que ayudan a la fertilidad del
suelo, brindando mejor distribución de minerales y enriquecimiento del suelo. Para
finalmente exponer sobre los problemas hídricos y las soluciones que se están
planteando en Latinoamérica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MORON YACOEL, D. (2001). El rol de los rastrojos en la fertilidad del suelo.  (pp.
386-399). Díaz Rossello, R. coord. Siembra directa en el Cono Sur. Montevideo
(Uruguay): PROCISUR, 2001.: INIA Treinta y Tres (TT).

Alejandro Espinosa Calderón1 Margarita Tadeo Robledo2 Antonio Turrent


Fernández3 Noel Gómez Montiel4 Mauro Sierra Macías5 Roberto Valdivia Bernal6
Benjamín Zamudio González7. (2011). MAÍZ TRANSGÉNICO EN EL CENTRO DE
ORIGEN: RIESGOS PARA MÉXICO Y EL MUNDO. 01 mayo 2019, de CIRCE,
INIFAP Sitio web:
https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/5818/mod_resource/content
/9/Unidad_3/docs/01MaizTransgenico.pdf

Sánchez-Cuevas, Maria Claudia. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas


para la agricultura. 01-Mayo-2019, de Departamento de Agronomía, Escuela de
Ingeniería Agronómica Sitio web:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36724161/cg03001.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556762075&Signature
=9MwWoNXtiJ%2FQYYk0oSLI43bn%2Bcg%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DBiotechnology_Advantages_and_disadvantag.pdf

Humberto Peña. (2016). Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el


Caribe. 01-MAYO-2019, de CEPAL Sitio web:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40074/S1600566_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte