Está en la página 1de 9

El Fútbol Sala

Nació en Uruguay en 1930. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani quién


utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol, redacto
el reglamento de este deporte.

Los precedentes del fútbol sala hay que buscarlos en Uruguay en el año
1930.

En aquella época el fútbol era una auténtica locura en las calles de


Montevideo. Era la época en que la selección de Uruguay había obtenido
el campeonato del mundo.

Fue el profesor Juan Carlos Ceriani el que se dió cuenta de que los niños
jugaban al futbol en canchas de baloncesto al no haber campos de fútbol
libres e intento solucionar el problema. Su gran acierto fue el acercar el
futbol a una cancha pequeña destinada a otros deportes. "El fútbol sala
es un deporte distinto al fútbol"

El "futbol de salón" como se le empezó a llamar causó sensación en


Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú y España.
Después se desarrolló en el resto del mundo.

El fútbol sala es un deporte distinto al fútbol convencional, pues es una


conjunción de varios deportes, incluido el fútbol por supuesto.

Reglas

Las reglas principales del fútbol sala son las siguientes:

1. El área de penal debe estar paralela a 3 metros de la línea de


fondo y las líneas que lo unen a la línea de fondo deben ser
curvas.
2. El punto de penal debe estar a 6 metros de cada portería y el de
doble penalti (llamado anteriormente) a 10 metros de cada
portería señalado por una línea de 10 cm.
3. Las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de alto.
4. El terreno debe ser totalmente liso y hecho de madera, de
parquet, asfalto, cemento.
5. Los partidos se deben jugar bajo techo a mínimo 4 metros de
altura.
6. Cada equipo de fútbol sala debe estar compuesto por 5
jugadores en los que debe haber un portero en cada equipo.
7. Períodos de 20 minutos o 15 minutos

Posiciones
Hay distintas formaciones en fútbol sala: 1-3 con un defensa, dos
extremos y un delantero / 2-2 también llamada cuadrado en la que hay
dos defensas y dos delanteros / 4-0 con jugadores universales, la
mayoría de las veces con extremos y defensas. Si hay una expulsión,
se puede jugar con un 2-1 o un 1-2, depende de la formación del
atacante.

 Arquero: es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que el


balón entre en su portería durante el partido. El portero podrá
incorporarse al ataque y actuar como un jugador más. En su propio
campo solo tiene 4 segundos de posesión de balón y no se podrá
jugar con él.

 Cierre: jugador que se ubica por delante del arquero como base
de la línea de tres jugadores al ataque y es el último jugador de
campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve el
juego.

 Ala: se ubican sobre las bandas. Deben subir y bajar sin parar y
buscar siempre el apoyo a sus compañeros.

 Pívot: jugador del equipo más cercano a la portería rival, que


cumple funciones ofensivas (de recibir y jugar el balón a espaldas
de la portería). Este jugador debe estar en constante movimiento,
en busca de cualquier espacio para ofrecer un pase a un jugador
sin marca.
FUNDAMENTOS

1) El Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador,


con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o
largos, en función de la distancia. Según su trayectoria, serán
ascendentes, descendentes, parabólicos, o al ras de suelo; y
según su dirección, variarán en profundidad, lateral,
retrasados y en diagonal.

2) Conducción o dribling: Es un gesto básico e imprescindible para


adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase,
la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de
contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el
equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.

3) El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin


perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta
previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al
defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien,
con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del
balón realiza el regate en función de la reacción que previamente
tiene en la defensa.
5) La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido,
con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su
servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción
posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue
controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente
de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior
del esférico;

la recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda


parte de su valor inicial; la recepción de amortiguamiento, para
controlar balones aéreos con trayectoria descendente, y se produce
una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El
control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara
interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba
y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos,
se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser
jugado adecuadamente.

Tiro a portería: Se refiere a la acción de golpear el balón con


cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección al
arco y con la finalidad de marcar un gol.

Se puede tirar de diferentes formas:

Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer


vaselinas.

Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que quieres que
vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando tiras de
punta.

Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie.


Tacón: Se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a
distancias próximas, porque si tiras de una distancia lejana es difícil
llegar.

Cabeza: Se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una


altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.

Tipos De Pases En El Fútbol


Pase largo: Este pase tal como lo indica su nombre es largo, se
considera un pase de este tipo cuando la distancia recorrida es
mayor a treinta metros de distancia dentro de la cancha.
Estadísticamente es mucho más probable que en la trayectoria de
este pase la pelota termine en pies del equipo contrario, razón por
la que se aconseja hacer el mismo solo en caso de haber cierta
seguridad o que los jugadores del equipo contrario se encuentren
lo suficientemente lejos para alcanzar la pelota. Para patear la
pelota se aconseja realizar el golpe con el empeine para evitar
posibles lesiones.

Pase corto: Este tipo de pase es el más empleado en los juegos. Se


caracteriza por su alta precisión y se realiza con el interior del pie
(con el arco). Al ser un golpe seco sin mayor fuerza de empuje la
pelota se desliza por el suelo sin elevarse por el aire. A diferencia
del tipo anterior, en este paso es menos probable de que la pelota
termine en pies del equipo contrario, aunque en ocasiones se da
que algunos jugadores confunden a los del otro equipo con sus
compañeros y le terminan pasando la pelota.

Pase a media distancia: Este pase es un intermedio entre los dos


anteriores, posee cierta seguridad aunque es evidentemente más
arriesgado que el pase de corta distancia. Comúnmente se realiza
este pase en una salida lateral o un centro desde la banda.

Pases de cabeza: El pase de cabeza tal como su nombre lo indica se


hace por medio del contacto de la pelota con la cabeza del jugador.
Es quizá la forma más complicada de direccionar la pelota
considerando que son dos superficies curvas las que entran en
contacto en el golpe. Este movimiento puede ser ejecutado como
defensa o bien como ataque para lograr la marcación de un gol.
Pase de pared: Este pase sirve para desarmar defensas que no
dejan espacios libres para avanzar en la cancha. Se realiza con dos
jugadores que se pasan la pelota de forma mutua.

Pase de tacón Este pase es empleado por lo general solo por


jugadores de elite, el jugador debe golpear con el taco del botín la
pelota para generar el pase.

Dimensiones del terreno de juego del Fútbol Sala

El terreno de juego
Las dos líneas  más largas del terreno de juego se denominarán
líneas de banda. Las dos más cortas líneas de meta
El terreno de juego será rectangular y la longitud de las líneas
de banda deberá ser mayor que las de las líneas de meta.
La longitud de la línea de banda debe tener como mínimo 25
metros y como máximo 42 metros para partidos no
internacionales, y entre 38 y 42 metros para partidos
internacionales.
 
La anchura de la línea de meta debe de tener como mínimo 16
metros y como máximo de 25 metros para partidos no
internacionales, y entre 20 y 25 metros para partidos
internacionales.
 
Todas las líneas del terreno de juego deberán se líneas
continuas y tener una anchura de 8 cm..
 
El terreno de juego debe de ser de madera ó de material
sintético. No se debe usar parar jugar, terrenos de alquitrán ó
hormigón. Y los de césped artificial se usarán solo para
competiciones nacionales.
 
La superficie de la zona de juego debe de ser lisa, no abrasiva y
libre de asperezas.
 
El terreno de juego esta dividido en dos partes iguales por una
línea que unirá los puntos medios de las dos líneas de banda.
 
El centro del campo estará marcado con un punto situado en la
mitad de la línea media que divide las dos partes iguales del
campo, tomando este punto como centro, haremos circulo de un
radio de 3 metros.

Las Porterías
Las porterías se colocarán en el centro de cada línea de meta. Y
estarán formadas por dos postes verticales separados entre si
por una distancia interior de 3 metros y equidistantes de las
esquina de la línea de banda y unidos en la parte superior por
una barra horizontal llamado travesaño, que esta a una
distancia su parte interior del suelo de 2 metros.
 
Los postes y el travesaño deberán ser de un color que se
distinga del color de la superficie del terreno de juego, pueden
ser de madera, metal u otro material aprobado y homologado
oficialmente. Podrán tener forma cuadrada, rectangular,
redonda o elíptica, no deberán constituir ningún peligro para los
jugadores.
 
Los postes y el larguero tendrán la misma anchura y espesor 8
cm.
 
Las líneas de meta tendrán la misma anchura que los postes y el
travesaño.
 

 
 

 
 
Área de penalti
El área de penalti esta formada una línea de una longitud de 3
m. paralela a 6 m. de la línea de meta. La mitad de esta línea
debe de coincidir con una línea que una los dos centros de las
porterías de los dos campos. Y haciendo radio de 6 m. en la
línea de meta con centro en la parte exterior de los poste,
completamos el área de penalti.
 
En cada área de penalti se marcará un punto llamado punto de
penalti a 6 m de distancia del punto medio de la línea entre los
postes de meta y equidistante a estos. Y otro a 10 m. que será
el segundo punto de penalti.
 
Área de Esquina
Es un cuarto de circulo dibujado en el interior del campo con un
radio de 0,25 metro que hace centro en la esquinas del terreno
de juego y esta cortado por las líneas de banda y meta.
 
Área técnica
El área técnica son las zonas  donde deben de colocarse los
suplentes, el entrenador, y el personal técnico de cada equipos,
el tamaño y la ubicación puede cambiar en cada estadio.
 

También podría gustarte