Está en la página 1de 14

Tema 1

El Derecho Internacional Privado.


1. Concepto: El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir
conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la
condición jurídica de los extranjeros. Esta rama del Derecho analiza relaciones entre privados que tengan
una particularidad: un elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas jurídicos de 2 o más Estados,
con el fin de determinar cual es el que puede conocer sobre el tema y delimitar los parámetros para el
cumplimiento de las resoluciones dictadas.

2. Objeto: resolver conflictos de leyes que surgen cuando interviene un elemento extranjero a través de un
supuesto de hecho que vincula a dos o mas sistemas legales de vigencias simultaneas.

3. Fines:
Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos estados que concurran en una sola relación de
derecho
Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional pues es la forma de garantizar los derechos
fundamentales del hombre en su persona, bienes y en los actos jurídicos.
Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea necesario para dar al sujeto
interesado en la vigencia extraterritorial de la norma extranjera lo que corresponde.
4. Características:

Es Internacional: trasciende de un país.

Es positivo: esta tipificado en normas, leyes, tratados

Es Adjetivo: nos indica donde encontrar solución en otro ordenamiento jurídico.

5. Denominaciones:

Huber: conflicto de leyes

Hercio: decollisionem legem (colisiones de leyes).

Wolff: Derecho de colisión


Joseph Story (1.834): Derecho Internacional Privado.

EN CONCLUSION, FUE EN 1834 QUE SE LE DA LA DENOMINACIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


6. Naturaleza del Derecho Internacional Privado

Especial, espacialísima, derecho privado y derecho publico, sui generis (De género propio, muy especial, muy
particular, tan particular, tan especial). Se explica por tres teorías. Es importante resaltar que la "naturaleza"
alude a la "esencia" de algo. Teoría universalista o internacionalista
1. Teoría nacionalista o interna

2. Teoría dual.

Teoría universalista o internacionalista.


Dice que el DIP nace de fuentes y de normas internacionales

Los problemas y soluciones del DIP son de carácter internacional

Deben buscarse las soluciones a esos problemas en las normas de carácter internacional.

Teoría nacionalista o interna


Dice que los problemas con elementos internacionales deben resolverse y nutrirse con normas internas.
El DIP es una proyección internacional de los problemas nacionales.

Los problemas internacionales deben tener soluciones propias en cada país.

Teoría dual
El DIP es de naturaleza nacional e internacional. Ambos se complementan.

Los problemas, fuentes y soluciones, son de carácter nacional e internacional.


El DIP se nutre de normas nacionales e internacionales y los problemas deben ser solucionados con ambas
fuentes.

7. Diferencias con el Derecho Internacional Público:


DI PUBLICO DI PRIVADO
Sujeto: estado y otras organizaciones Sujeto: el particular= natural-jurídica
Fuentes: tratados internacionales (la ley interna Fuentes: la ley interna (los tratados
es la norma supletoria) internacionales es la norma supletoria)
Objeto: La paz Mundial Objeto: Paz particular- individual
Tribunales Competentes: Tribunales Tribunales Competentes: Tribunales Internos
Internacionales

CONCEPTO DE LAS CALIFICACIONES

En Derecho Internacional Privado, calificar es determinar la naturaleza jurídica de una relación para incluirla
en las categorías jurídicas de la lex fori. Es por ello que para el derecho internacional privado la calificación
sólo será un problema si se está frente a un conflicto de calificación.

ORIGEN DEL PROBLEMA DE LAS CALIFICACIONES

El problema de las calificaciones en Derecho Internacional Privado fue planteado primero por 
Franz Kahn en 1891. Posteriormente Bartín, sostuvo que, aun cuando todos los países del mundo
unificaran sus problemas de calificaciones que dichos sistemas jurídicos harían de las diferentes
relaciones jurídicas. A raíz del caso emblemático de LA VIUDA MALTESA se trataba de un matrimonio anglo-
maltés que luego del casamiento celebrado en malta ( donde regía la ley inglesa ) Se había establecido en
Argelia ( donde estaba en vigencia la ley francesa) , lugar que este marido adquirió su bien raíz. Al morir la
viuda solicitó el reconocimiento de la cuarta del cónyuge pobre sobre el inmueble, contemplada en la
legislación anglomaltesa sobre regimen
matrimonial, pero desconocida para el Derecho sucesorio francés. Las reglas del derecho internacional
privado eran las mismas, sin embargo el derecho invocado era sucesorio para la ley
francesa, y propio del régimen matrimonial para la anglo-maltesa, de tal manera que si el juez
calificaba según una u otra ley, la demanda de la viuda iba a ser rechazada o acogida. En efecto, si el juez
consideraba que la pretensión era de naturaleza sucesoria, correspondía aplicar la ley de la situación de los
bienes, o sea, la ley francesa, y como esta ley no contempla la cuarta del cónyuge pobre, en el hecho la
viuda habría carecido de derecho alguno. Por el contrario, si la pretension de la viuda se relacionaba con
losderechos que para ella resultaban del régimen matrimonial, era aplicable la ley de Malta, que sí
contemplaba la institución de la cuarta del cónyuge pobre.

CALIFICACIÓN CONFORME A LA LEX FORI, A LA LEX CAUSSAE O DE ACUERDO CON EL


MÉTODO COMPARATIVO

Al respecto se han planteado las siguientes teorías:


a) CALIFICACIÓN CONFORME CON LA LEX FORI.

Consiste en afirmar que la calificación debe hacerse conforme a las categorías del sistema jurídico del juez
que conoce de la causa. Para ello se han dado las siguientes razones:
Battifol y Lagarde han señalado que la lex fori es la que ordena la aplicación de una ley extranjera, por lo
tanto, ella debe decidir el sentido y extensión de la norma de conflicto en virtud de la cual puede aplicarse el
derecho extranjero. Calificar viene a ser interpretar una categoría jurídica del ordenamiento del foro y
resultado obvio que una categoría del foro solo puede ser interpretada por los criterios de la lex fori

b) Mientras no se realice el proceso de calificación conforme a la lex fori no se conoce ninguna ley extranjera
en particular según la cual pudiera calificarse. Ello por cuanto la determinación de la ley extranjera, lex
caussae, surgirá solo después de conocida la norma de conflicto que debe aplicarse, para lo cual es
indispensable calificar.

c) Sólo la calificación conforme a la lex fori permite la uniformidad y consistencia del sistema jurí
dico del foro, ya que la calificación conforme a la lex caussae puede conducir a resultados poco felices.
Además la calificación conforme a la lex caussae podria traer como consecuencia que dos
casos similares en el foro pudieran calificarse de manera distinta dependiendo de la lex caussae
, lo que es grave ya que significaria que se aplicaría diferentes normas de conflicto del foro a una
misma situación dependiendo del país con el cual está vinculada esa situación

B) CALIFICACIÓN CONFORME A LEX CAUSSAE

Consiste en afirmar que la calificación debe hacerse conforme a las categorías del sistema jurídico al cual
pertenece la ley que va a regir en definitiva el fondo del asunto.

Las razones son las siguientes:

a) Se sostiene que si calificara conforme a la lex fori se sería desleal con la lex caussae, por cuanto se le
aplicaría conforme a categorías que se desconoce.

b) Si se calificaría conforme a la lex fori se produciría un divorcio entre el derecho que define, la lex fori, y el
derecho que reglamenta, la lex caussae, por lo tanto, la indivisibilidad del orden jurídico solo regiría para la
lex fori

C) CALIFICACIÓN CONFORME AL MÉTODO COMPARATIVO

Este método presenta la ventaja que otorga una solución internacional al problema, cuestión que no hacen
ni los sistemas de calificación lege fori y lege caussae, sin embargo este sistema es de difícil de aplicación
práctica porque supone adoptar acuerdos en categorías internacionales de calificación.

PROCESO DE CALIFICACIÓN

Esta calificación supone dos etapas:


La primera, definir la cuestión de derecho planteada.
La segunda, clasificar dicha cuestión de derecho entre las categorías jurídicas de la lex fori
La tercera en ciertos casos, puede ser necesario calificar entre reglas sustanciales del derecho
designado, lex caussae, aun cuando es cuna calificación de derecho interno.

A) Definición de la cuestión de derecho


El objeto que se va a calificar es la cuestión de derecho sustancial planteada conformada por la pretensión
del demandante y los hechos que la sostienen. Este es el único punto de partida cierto
para el juez el que, además, resulta inevitable para él, ya que consiste precisamente en la demanda del
actor. En ciertos casos la demanda está fundada en una ley extranjera. Entonces, es preciso conocer la lex
caussae para definir la cuestión de derecho planteada. Un buen conocimiento de la ley extranjera y del
derecho comparado puede permitir conocer cuestiones que deben ser sometidas a leyes distintas.

B) Clasificación de la cuestión de derecho

Consiste en clasificar la cuestón de derecho en una de las categorías definidas en las normas de conflicto del
foro, asunto que está sujeto a control por la del recurso de casación.Se trata de incluir la cuestión de
derecho en las categorías de las normas de conflicto del foro por lo que las
normas extranjeras no se consideran. Cabe hacer notar que la clasificación de la lex caussae no se considera
en esta etapa aunque sirva en la etapa siguiente.
Esta etapa las categorias del foro deben cubrir todas las soluciones posibles.Se usa la noción interna solo
como referencia, pero no puede ser tan amplia que desvirtúe la situación.
La calificación debe respetar el conjunto del sistema para que sea coherente y no hay que esclavisarse con
las soluciones de dercho interno porque el Derecho Internacional privado es diferente al derecho interno.

C) Calificación de las reglas substanciales en la ley designada.

La calificación según las normas de la lex caussae es legítima , mientras ella no altere la calificación ya
efectuada por la lex fori.Por ejemplo, si la norma de conflicto dispone que los derechos reales en los bienes
se rigen por la ley del lugar donde estén situados, sin distinguir si son bienes muebles o inmuebles, dicha
distinción debe ser hecha conforme a la lex caussae.

EL FRAUDE A LA LEY
Definición
Según Bonnemaison (2008), el fraude a la ley es el cambio deliberado y consciente de un factor de conexión
con el propósito de descartar las prescripciones de un sistema legal al que una persona está normalmente
vinculada, para sustituidas por las de un ordenamiento más favorable a sus inte reses. Existe fraude cuando
el cambio de ley, en lugar de ser una consecuencia normal del uso del factor de conexión, ha sido el objeto
de dicho cambio obtenido por medios engañosos.
El realizador del fraude en Derecho Internacional Privado pretende liberarse de una norma de derecho
material interno que le resulta incómoda o impeditiva, lo cual se logra mediante la sustitución de “la
vigencia de las normas internas en cuestión por la de otra norma interna extranjera que no le impone lo que
a él le estorba o permite lo que él busca”. El medio técnico para concretar esta conducta es la manipulación
de un factor de conexión establecido en su propia norma de conflicto.
En el Digesto de Paulo se encuentra una clara distinción entre los conceptos de “violación de la ley” y
“fraude a la ley”. Hay violación cuando se hace lo que la ley prohibe; en cambio, hay fraude cuando,
salvando la letra de la ley, se llega a un resultado por un camino torcido o incorrecto. Así lo dice la sentencia
latina: “Contra legem jacit, is qui jacit quod lex prohibet; in fraudem vera, qui, sal vis verbis legiJ~ sentetiam
eius circunienit’, La esencia del fraude consiste en el propósito de burlar el espíritu de la norma, para lo cual
el sujeto se refugia en el texto de la misma. El sentido técnico del fraude no supone una violación formal de
las reglas de Derecho, pero presume la utilización de una norma de conflicto para desplazar la conexión
hacia un ordenamiento que favorezca su interés particular y determinado.
Elementos
El concepto de fraude tiene dos elementos que lo conforman: el animus y el corpus.  El primero es el
elemento subjetivo, la intención de evadir una legislación a la cual una persona está ordinariamente
sometida. El segundo es la materialización del propósito fraudulento, su exteriorización mediante el cambio
real de un factor de conexión. La definición que ofrece el autor chileno Duncker Biggs puntualiza sobre estos
extremos: el fraude consiste en sustraerse voluntaria y conscientemente a una ley determinada y colocarse
bajo el imperio de otra, mediante el cambio efectivo de alguno de los factores de conexión.
Derecho Venezolano
El artículo 6° de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado,
contempla la excepción del fraude a la ley frente a la aplicación del Derecho extranjero mediante esta
fórmula:
No se aplicará como Derecho extranjero el Derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan
evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades
competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas.
En la doctrina nacional, Tatiana de Maekelt comenta la norma de la Convención en los términos siguientes:
Este artículo establece el fraude a la ley como excepción a la aplicación del derecho extranjero. Para ello
debe haberse producido una evasión artificial de ”los principios fundamentales de la ley de otro Estado
Parte”. Se encuentra aquí el elemento fundamental de la modificación voluntaria del punto de conexión de la
norma de conflicto, a fin de provocar la aplicación de otra ley extranjera más favo rable :a los intereses de las
partes (…).
Añade la autora que si bien la expresión “principios fundamentales de la ley” por una parte amplía la
posibilidad de emplear la excepción, por otra hace más difícil concretada en la práctica por el hecho de
exigirse la prueba de la intención fraudulenta de las partes.
Derecho Interno
El artículo 11 de la Ley de Naturalización consagra las causales de pérdida de la nacionalidad venezolana
derivada, entre las que se encuentran las de los ordinales 4° y 6° de dicho artículo. Establece el ordinal 4° la
pérdida de la nacionalidad adquirida, cuando ésta “se ha obtenido con el fin de sustraerse a determinados
efectos de una legislación”, con lo que se tipifica un supuesto de fraude a la ley en Derecho Internacional
Privado. Al comentar esta causal y ubicarla dentro de la disciplina, dice Brewer Carías:
Debe entenderse el fraude a la ley como aquella institución típica del Derecho Internacional Privado, en
virtud de la cual se pretende aplicar a un hecho un Derecho que no sea el competente, por medio de una
manipulación de los factores de conexión.
Por otra parte, el supuesto de fraude a la ley interna está contemplado en el ordinal 6° del artículo referido,
donde se establece como causa de pérdida de la nacionalidad adquirida “cuando la adquieran en fraude de
la ley”. Esta causal se distingue de la anterior (supuesto típico de fraude en Derecho Internacional Privado),
en que no se refiere a una manipulación del factor de conexión nacionalidad, sino del manejo ilícito o
incorrecto de los requisitos que la ley interna exige para obtener la naturalización. En estos casos sólo se
produce la violación de expresas exigencias legales y administrativas del país.”
En el artículo 185 del Código Civil se encuentra una disposición que tiende a evitar la ocurrencia del fraude
en materia de divorcio:
Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos
podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común … En caso de que la solicitud
sea presentada por un extranjero que hubiese contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar
constancia de residencia de diez (10) años en el país (…).
Se percibe claramente que el requisito de residencia por el término señalado en este artículo es una
previsión frente a cambios de conexión con el único objetivo de divorciarse en: Venezuela.
La Ley de Derecho Internacional Privado no regula el fraude a la ley. Acerca de esta exclusión nada dice la
Exposición: de Motivos del texto legal. Algunos comentaristas han señalado que los inconvenientes que
encuentra el aspecto probatorio de la intencionalidad, así como la posibilidad de que se logren los mismos
objetivos a través de las’ instituciones- valorativas, como la adaptación, son las razones que han
determinado la no inclusión de esta figura jurídica en las Disposiciones Generales contempladas en el
articulado del capítulo 1 de’ la Ley venezolana.
No obstante este silencio, el artículo 23 de la misma Ley censagra una regla preventiva frente a eventuales
conductas fraudulentas en casos de divorcio y separación de cuerpos:
El divorcio y la separación de cuerpos se rigen- por el Derecho del domicilio del cónyuge que intenta la
demanda. El cambio, de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de un’ año de haber
ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en él la residencia habitual
El tiempo de residencia respectiva de un año, establecido por’ el legislador en esta norma, tiene por objeto’
evitar que el cambio- de’ domicilio del cónyuge demandante constituya una conexión fraudulenta.
EL ORDEN PÚBLICO
Definición
El orden público internacional es un mecanismo de exclusión del Derecho extranjero que sería normalmente
aplicable por mandato de la norma de Derecho Internacional Privado. Hay casos en los que el Derecho
extranjero es contrario a las instituciones fundamentales del país receptor, o a sus intereses jurídicos, en un
grado tal que su aceptación conduciría a procurar una situación inconveniente o injusta. En sus límites
precisos, el orden público tiene un carácter defensivo y un funcionamiento excepcional. Es una necesaria
medida de defensa del orden moral, social y jurídico del foro, fundada en la consideración de que, al admitir
la aplicación de leyes extranjeras en un Estado, el legislador de Derecho Internacional Privado no ha querido
dar cabida de manera absoluta, en el seno de ese Estado, a todos los sistemas legales del mundo con
prescindencia de su contenido ideológico, político o cultural.
El orden público internacional sirve a la salvaguarda de la autoridad, la integridad y el prestigio de las
legislaciones estatales dentro del sistema de limitaciones a la aplicación del Derecho extranjero. Como
resultado de un proceso de valoración judicial en el que se confrontan el Derecho extranjero y los principios
cardinales del Estado sentenciador, puede ocurrir el rechazo del Derecho extranjero por ser incompatible
con aquellos intereses.
Actualmente, el orden público internacional está constituido por el conjunto de principios fundamentales
que conforman la esencia misma del Estado, según afirma la doctrina. Un Estado no aplica una ley extranjera
o un tratado público si éstos desconocen tales principios básicos. Usualmente no están enumerados y, por
tanto, corresponde al propio Estado determinar razonable y prudentemente cuándo debe invocar la
excepción de orden público. En otros términos, pero con el mismo significado definitorio, se asienta que la
excepción de orden público constituye un instrumento imprescindible para evitar los resultados negativos
que produciría la aplicación de una ley extranjera cuando su contenido infringe, en cada caso concreto, los
principios fundamentales de la ley del foro.
Al orden público internacional le corresponde -como tradicionalmente se ha establecido- la función de
restituir competencia a la ley del forum  para regular, más allá de la designación de la norma indirecta, las
materias que en principio deberían estar sometidas a una ley extranjera. Esta restitución opera en todo caso
en que las concretas disposiciones de un Derecho extranjero normalmente competente, deban ser
calificadas de inadmisibles o incompatibles respecto del foro a través de la valoración judicial.
Caracteres
El contenido del orden público internacional está caracterizado por la imprecisión. Puesto que se trata de
una valoración respecto a la diferencia entre dos leyes (la ley del tribunal que conoce del asunto y la ley
extranjera aplicable), su expresión no puede encerrarse en fórmulas estrictas sino quedar abierta a las
posibilidades de cambio. Según Maury, “el contenido del orden público es y debe ser impreciso, la noción es
y debe quedar abierta a desarrollos y cambios posibles. Se trata de juicios de valor que no pueden
encerrarse en fórmulas; una cláusula de reserva general es indispensable”.
Si bien la imprecisión que rodea al concepto ha sido en algunos aspectos resuelta por soluciones
jurisprudenciales, el factor de incertidumbre ha permanecido en razón de la variación a que el orden público
está expuesto en el ámbito temporal.
En relación con el orden público internacional pueden destacarse las siguientes características:
a) Es local, porque cambia de un país a otro. En el marco de esta característica tienen cabida las notas que el
tratadista Maury asigna al orden público, de ser esencialmente nacional y exclusivamente nacional.
b) Es actual, porque varía con el tiempo; está sometido a las contingencias de evolución y desarrollo social y
jurídico.
c)  Es flexible, porque no se lo puede reducir a fórmulas rígidas en virtud de la imprecisión del concepto.
d) Es excepcional, porque su aplicación sólo procede en los casos en que la evicción de la ley extranjera
obedezca a razones de manifiesta injusticia, grave perturbación e indispensable defensa.
Efectos
Posición Tradicional: Se tiene generalmente admitido que el orden público internacional tiene un efecto
negativo que consiste en la exclusión de la ley extranjera normalmente competente. Al quedar implicada la
ley extranjera, surge la necesidad de colmar ese vacío de regulación, lo cual se logra mediante la sustitución
de la ley excluida por la ley material del foro, que es el aspecto positivo de la cuestión. El efecto negativo
que significa la evicción del Derecho extranjero apareja el efecto positivo de la aplicación del Derecho
propio: se abandona el Derecho ofensivo y se lo reemplaza con el Derecho inofensivo.
Por razones de defensa del orden jurídico del Estado sentenciador, se prescinde del Derecho designado por
la norma de conflicto cuando el contenido de ese Derecho es inadmisible; en su lugar, se aplica el Derecho
interno dentro de un propósito justificativo del objeto señalado al orden público y se llega a la forzosa
consecuencia de la automática sustitución de la ley que se excluye. Siempre ha de aplicarse la  lex jori porque
el objeto del orden público es la protección, precisamente, de ese orden jurídico que debe “tener por
consecuencia la sustitución de la ley excluida por la del foro”.
El Efecto Atenuado:  Modernamente ha cobrado prestigio la tendencia de apreciar el efecto atenuado del
orden público, que consiste en “descartar sólo la norma jurídica concreta cuya aplicación en el caso
específico viola los principios fundamentales del forum”  y resolver la controversia de acuerdo con los demás
preceptos del ordenamiento jurídico extranjero.
De acuerdo con este criterio, la excepción del orden público no debe producir efectos más allá de lo
estrictamente necesario a la preservación y defensa del orden jurídico, y el rechazo del Derecho extranjero
debe estar limitado a lo que sea estrictamente necesario, es decir, en la medida de lo que sea inadmisible.
Desplazadas las disposiciones ofensivas, pueden aplicarse otras reglas del mismo ordenamiento extranjero,
con lo que se alcanza a satisfacer tanto los intereses del Estado sentenciador como las exigencias del
Derecho Internacional Privado representadas en soluciones de justicia material. En esta perspectiva, la
misión del juez estada orientada hacia la aplicación, en lo posible, de las disposiciones de la ley extranjera
que estén exentas de todo matiz violatorio.
El efecto atenuado del orden público fue admitido por sentencia del Tribunal Supremo de Alemania en 1922,
en la que se dejaron de lado normas del Derecho suizo que consagraban la imprescriptibilidad de ciertos
créditos. El Tribunal aplicó otras disposiciones del Derecho extranjero competente (Ley Suiza) que esta-
blecían un término de prescripción de diez años y no contrariaban el Derecho alemán.
Código de Bustamante
La norma del artículo 3 del Código Bustamante clasifica en tres categorías las leyes de los Estados
contratantes, para “el ejercicio de los derechos civiles y el goce de las garantías individuales idénticas”. Estas
clases de leyes son: a) las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o su nacionalidad,
denominadas personales o de orden público interno; b) las que obligan a todos los que residen en el
territorio de un Estado, sean o no nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden público
internacional; y c) las que se aplican solamente mediante la manifestación, interpretación o presunción de la
voluntad de las partes, denominadas voluntarias o de orden privado.
Por otra parte, las disposiciones de los artículos 4 y 5 ibidem consagran el carácter de orden público
internacional de los preceptos constitucionales y de las reglas de protección establecidas por el De recho
Político y el Derecho Administrativo. De este mismo rango son varias disposiciones relativas a materias
civiles y mercantiles, tomo la que da al hijo el derecho a alimentos, las que se refieren a cuestiones
sucesorales, las concernientes al Registro Civil, y las que respectan a ciertos actos de obligatoria inscripción
en el Registro Mercantil. Igualmente, tienen este carácter las leyes de sanidad, las penales y las de policía y
seguridad, así como las que tienen que ver con la competencia de los tribunales, las formas del proceso, los
recursos contra las decisiones judiciales y los modos de ejecución de las sentencias.
Las anteriores disposiciones son, a juicio de Herrera Mendoza, uno de los más importantes méritos del
Código, dado que en ellas se hace una minuciosa y metódica clasificación de las instituciones de riguroso
orden público que, por tanto, excluyen la eficacia extraterritorial de leyes y sentencias extranjeras.
La orientación del Código Bustamante en materia de orden público internacional está directamente
vinculada a la doctrina de Mancini, lo que le da un alcance muy amplio, conceptuándolo como una norma de
aplicación apriorística y no como una excepción. En este marco se produce la confusión entre orden público
internacional y leyes territoriales de ineludible aplicación a nacionales y extranjeros.
Se ha considerado, por vía de crítica, que la norma del artículo 4 del Código, según la cual “los preceptos
constitucionales son de orden público internacional”, es correcta sólo en cuanto a ciertos principios de
Derecho público o privado que sean fundamentales para el Estado en su organización y funcionamiento; de
aquí que resulta incorrecta respecto de otros preceptos constitucionales que no tienen que ver con
relaciones entre particulares que por su naturaleza son ajenas al orden público internacional.
Ley de Derecho Internacional Privado
El eventual rechazo del Derecho extranjero, como consecuencia del empleo por el juez de la excepción del
orden público internacional, es el resultado de la confrontación entre el Derecho extranje ro competente y
los principios fundamentales del Estado sentenciador: en presencia de una norma extranjera incompatible
se descarta su aplicación en defensa de esos mismos principios.
Esta concepción fue asumida por el legislador venezolano en el artículo 8° de la Ley de Derecho
Internacional Privado de 1998, mediante esta fórmula:
Las disposiciones del Derecho extranjero que deban ser aplicadas, de conformidad con la Ley, sólo serán
excluidas cuando la aplicación produzca resultados manifiestamente incompatibles con los principios
esenciales del orden público venezolano.
Se afirma el carácter excepcional de esta limitación al Derecho extranjero, sin establecer definición alguna ni
hacer referencias a las materias que la conforman. La norma legal venezolana es concor dante con la
disposición del artículo 5° de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado que establece: “La ley declarada aplicable por una Convención de Derecho
Internacional Privado, podría no ser aplicada en el territorio del Estado Parte que la considere
manifiestamente contraria a los principios de su orden público”.
 
LA INSTITUCIÓN DESCONOCIDA
Definición 
La segunda restricción formulada por Savigny a la concepción universalista de la comunidad de Derecho
entre las naciones es la Institución Desconocida. Esta figura consiste en la imposibilidad de aplicar las
instituciones jurídicas extranjeras que no se conocen en el ordenamiento del Estado sentenciador:
“Instituciones de un Estado extranjero cuya existencia no está reconocida en el nuestro y que, por
consiguiente, no pueden pretender la protección de los tribunales”.
El planteamiento relativo a la diferencia entre las dos categorías de excepción (orden público internacional e
institución desconocida), lo concreta Savigny en estas palabras:
El juez de un Estado que no reconoce la muerte civil de la legislación francesa o rusa, no aplicará la
incapacidad jurídica resultante de la muerte civil impuesta en Francia o en Rusia, aunque según las leyes
generales sobre la colisión, la capacidad general de los individuos está determinada por el Derecho de su
domicilio. De igual manera, en un país donde es desconocida la esclavitud, el esclavo negro que en él resida
no será tratado como propiedad de su señor, ni como privado de la capacidad de derecho ..De acuerdo con
Garde Castillo, esta ilación aparece signada por una gran imprecisión, puesto que si por instituciones
desconocidas se considera solamente a aquellas que repugnan a las concepciones morales y jurídicas del
tribunal que, normalmente, debía aplicar Derecho extranjero, resulta ocioso añadir esta excepción a la del
orden público, en virtud de que los ejemplos propuestos (esclavitud, poligamia) están en abierta oposición
con los principios en los que se asienta “el orden jurídico y moral de los países occidentales”. Al contrario, si
existen instituciones extranjeras inaplicables por motivos diferentes a los señalados, faltaría indudablemente
un “intento de precisión que pueda en esta materia servir de guía al legislador o al juez.
Más allá de la tendencia a confundir los conceptos de orden público e institución desconocida, surge la
necesidad de individualizarlos, a los fines de establecer la existencia en el orden jurídico de un Estado de
instituciones que no son aplicadas por los tribunales de otro Estado, por motivos diferentes a los que
justificarían su inaplicación con base en la excepción de orden público. Puesto que las instituciones de un
país responden a particularismos jurídicos que se traducen en lo que Ruggiero ha denominado “vis;
ratio y  ocasio legi”,  una institución de un determinado Estado puede aparecer como desconocida en el
Estado receptor.
Las normas de conflicto de un sistema nacional pueden conducir a la aplicación de leyes extranjeras,
reguladoras de instituciones jurídicas, respecto de las cuales es preciso averiguar su naturaleza, a fin de
determinar si se trata de aquellas que no existen en el ordenamiento del foro.
Una calificada doctrina ha considerado que una institución extranjera es desconocida en un país cuando
tiende a resolver, en ~l medio donde realmente existe, problemas jurídicos que no se han planteado en el
Estado sentenciador, o que si se han suscitado, han sido resueltos con normas basadas en una técnica
jurídica diferente. 
Solución venezolana 
El establecimiento de la Institución Desconocida en la legislación venezolana introduce una restricción
respecto a la aplicación del Derecho extranjero; pero tal restricción se limita a los casos en que no sea
posible encontrar instituciones análogas en la legislación del foro. En consecuencia: sólo podrá rechazarse la
aplicación del Derecho extranjero cuando no exista en el Derecho venezolano ninguna institución o
procedimiento adecuado que sean semejantes a las instituciones extranjeras desconocidas. 
Aplicación del Derecho Extranjero
Hasta el cansancio ustedes me han escuchado decir que aunque puede parecer poco lógico coherente
racional nosotros aquí en Venezuela ustedes que pasaron cinco años estudiando derecho no les queda otra
cosa que averiguar que es lo que se establece una ley extranjera para aplicarlo aquí eso lo hemos visto
desde el primer día de clases. Yo les he dicho que todavía hay mucha resistencia en ese sentido porque
resulta incomodo que después que he estudiado cinco años derecho y suena como inconcebible que
después de estudiar todo este tiempo resulta que para resolver un caso yo tengo que aplicar el derecho de
otro país que ni siquiera conozco existen varias razones por las cuales eso necesariamente tiene que ser
así: porque razón a pesar de que esto pueda parecer poco lógico coherente yo aquí en mi país tengo que
averiguar lo que establece otra legislación y aplicarlo aquí, porque la propia ley de Derecho Internacional
Privado interpretar entonces para esta teoría ese derecho extranjero lo tengo que invocar alegar pero
además probar su existencia tengo que probar su contenido su vigencia su sentido extensión etc. Porque
Insito para esta teoría el derecho extranjero solamente es derecho en el país en el cual él se crea si yo desde
afuera intento aplicar eso que es derecho en otro país lo tengo que equiparar al hecho y desde el punto de
vista probatorio lo tengo que alegar y probar.
Teoría del Derecho: esta establece que ese derecho extranjero va a seguir siendo derecho
independientemente donde yo me ubique por lo tanto si mi ordenamiento me exige que yo aplique un
derecho extranjero yo también lo tendré que trata en cuanto a mi me corresponde aplicarlo como un
derecho como tal. Vuelvo a explicar esta teoría me dice que ese derecho extranjero que la ley me ordena
que aplique es derecho en cualquier parte no solamente en el país donde el fue creado sino que al sacarlo
de ese país sigue siendo derecho y de nuevo vivimos en una comunidad internacional organizada
jurídicamente los países formamos parte de una comunidad jurídica también mucho mas grande por lo
tanto no es verdad que ese derecho solamente existe en el país donde fue creado y que afuera lo tengo que
tratar como un hecho, no porque cuando yo lo saco de ese país también tengo que tratarlo aquí como que si
fuese un derecho es un conjunto de normas jurídicas no un hecho. Ahora bien esta teoría tiene dos
vertientes a su vez, no hay la menor duda de que yo lo voy a tratar como un derecho de que es un
ordenamiento jurídico no como un hecho y hay que resaltar que el derecho se aplica de oficio no tengo que
invocarlo ni probarlo porque es un derecho como tal, pero hay dos posibilidades yo este derecho lo puede
tratar como un Derecho Extranjero Propiamente Dicho o lo puede tratar de tal manera que lo convierta en
un Derecho Nacional, estas son las vertientes:
 Como un Derecho Extranjero Propiamente Dicho: en este caso yo lo aplicare como un derecho
extranjero pero a la hora de interpretarlo lo tendré que interpretar de acuerdo a la normativa que existe
en el país donde el fue creado a la hora de aplicarlo yo tendré que aplicarlo de acuerdo como se hacia en
el país en el cual esa normativa existe porque yo lo considero derecho extranjero como tal. Entonces no
hay duda del derecho extranjero es un derecho pero al momento de aplicarlo yo lo voy a tratar como un
derecho extranjero tengo que averiguar como en ese país como se aplican esas normas como las
interpretan que sentido tienen que alcance tienen y en función de eso yo las voy a aplicar en mi país,
como averiguo yo el alcance el contenido el sentido de esas normas tendré que aprender no solamente
lo que dicen las normas sino también la exposición de motivos tendré que averiguar en ese país que
alcance tienen esas normas de que manera se aplican etc., y en función de eso yo aplico ese derecho
extranjero en mi país.
 Como un Derecho Nacional: esta posibilidad es distinta porque es un derecho extranjero pero
cuando yo lo aplico aquí lo incorporó directamente a mi derecho nacional cuando la norma me dice que
yo debo aplicar el derecho de otro país al yo estudiar esas normas las considero automáticamente parte
de mi ordenamiento y las interpreto las aplico como se haría en mi propio ordenamiento jurídico
¿De estas dos teorías cual acoge Venezuela? Señores ¿Como se aplica el derecho extranjero en Venezuela
según su legislación? La respuesta la vamos a conseguir en los artículos:
 Ley de DIP Art. 2, 60 y 61
 Del Art. 60 concatenado con los Artículos 408, 409, 410, 411 del Código de Bustamante.
 Del Art. 61 concatenado con el 412 del Código de Bustamante.
 De este conjunto de artículos se desprende como se aplica el derecho extranjero según la
legislación Venezolana no solamente según la ley de DIP sino también el Código de Bustamante que los
obliga y es derecho en Venezuela.
Art. 2 de la Ley de DIP este artículo me responde cual de estas teorías acoge el legislador venezolano ya que
toma posición al respecto y la primera oración del Art. 60 que dice "El derecho extranjero será aplicado de
oficio.", Cuando te dice esto es de oficio yo no tengo ni que pedirle al juez que lo haga el juez tiene que
actuar solo el juez tiene que aplicar solo la norma sin necesidad de que ninguna instancia lo solicite eso es lo
que significa de oficio cuando el juez procedo sin necesidad de instancia de ninguna de las partes, entonces
no hay duda que nuestro país acoge la teoría del derecho y de estas dos vertientes de esta teoría cual acoge
nuestro ordenamiento jurídico: (Leer Art.2
Cuando el legislador dice normas venezolanas de conflicto el legislador habla de normas de colisión normas
de conexión todos estas nombres se corresponden con la normas de Derecho Internacional Privado. Teoría
de la Incorporación se entiende que yo incorpora el derecho extranjero en el Nacional. En la doctrina hay
una posición dividida la mayoría de la doctrina considera que la teoría que acoge el legislador es Teoría
jurídica por la última parte del artículo cuando dice "y de manera que se realicen los objetivos perseguidos
por las normas venezolanas de conflicto" buena parte de la doctrina dice que si yo debo buscar los objetivos
de mis normas de conflictos se entiende que yo no puedo aplicar ese derecho pensando que es un derecho
extranjero propiamente dicho de alguna manera yo tengo que hacer que ese derecho extranjero se adecué
a mi derecho nacional no me rompa los objetivos el espíritu de mi derecho nacional, sin embargo antes de
esta oración el legislador claramente nos dice que yo debo aplicar ese derecho extranjero de acuerdo con
los principios que rijan en el país de donde viene esa normativa como tal y les voy a decir algo en la práctica
cuando ustedes como futuros abogados vayan a solicitar la aplicación de un Derecho extranjero ustedes van
a tener que averiguar como se interpretan como se aplican esas normas en el país de origen y ustedes van a
tener que utilizar esas reglas de aplicación del país extranjero para aplicarlas aquí. En mi humilde opinión
aquí hay una especie de mezcla entre ambas teorías en cuanto a la interpretación de las normas lo hago de
acuerdo al derecho extranjero y por eso es que ustedes ven que cuando uno solicita la aplicación de un
derecho extranjero uno no solamente solicita la norma como tal sino que también solicita la exposición de
motivos solicitada todo lo que se le pueda dar como legajo de esa norma porque eso me orienta a mi como
juez como abogado para saber como ese aplica ese derecho extranjero no me remito únicamente al  texto de
la norma y se acabo no por eso insisto que se mezclan porque al final de todas maneras me dice que tal
forma que no se dejen de cumplir con los objetivos perseguidos por las normas de DIP venezolanas así que
en mi opinión hay una mezcla de ambas teorías porque en la primera oración hace referencia a la teoría del
Derecho Extranjero propiamente dicho pero en la última parte hace referencia al Derecho Nacional porque
estoy incorporación una normativa en mi derecho. Entonces el Art. 2 el legislador nos dice que cuando
vayamos a aplicar el derecho extranjero debo aplicarlo de acuerdo a los principios del país de donde esa
normativa viene pero sin dejar de cumplir con los objetivos de mi derecho nacional.
Como lo aplico desde el punto de vista práctico la respuesta esta en el Art. 60 de este artículo se desprenden
tres ideas fundamentales en primer lugar me dice que el derecho extranjero se aplica de oficio por lo tanto
como se aplica de oficio yo como parte dentro del proceso no tengo ni siquiera que solicitar su aplicación el
juez debería estar en capacidad de saber cuando lo tiene que aplicar y como aplicarlo sin embargo el
legislador me dice las partes PODRAN ayudar dentro del proceso indicándole al juez la normativa que debe
aplicar si las partes no lo hacen o el juez considera que es insuficiente lo que las partes han hecho este
puede dictar providencias para conseguir cual es la normativa extranjera que se debe aplicar. De estas tres
ideas no hay duda de que es un derecho de oficio el derecho extranjero se aplica de oficio yo no lo tengo
que invocar y tampoco explicar su contenido alcance etc., el problema surge cuando dice las partes podrán
es lógica la redacción de que las partes pueden ayudar en el proceso porque es un derecho que se aplica de
oficio sin embargo yo les digo desde el punto de vista práctico ni se les ocurra esperar que el juez dicte las
providencias necesarias para averiguar cual es ese derecho extranjero en vez de decir podrán se los digo yo
tienen que es casi un mandato de que ustedes como partes averigüen cual es ese derecho extranjero y le
indiquen al juez cual es ese derecho extranjero porque sino los jueces le van a dar vueltas al asunto y lo van
a tratar resolver como un caso nacional por el derecho nacional y así se evitan el problema de dictar esas
providencias. Entonces el artículo esta coherentemente redactado es un derecho de oficio porque acoge a la
teoría del derecho y las partes si así lo desean ellas tienen la oportunidad de colaborar, indicarle al juez cual
es el derecho extranjero que él debe aplicar y si las partes no lo i el juez deberá dictar dichas providencias.
Cómo se aplica la ley Extranjera de acuerdo a la Legislación Venezolana
Y yo como parte como pruebo ese Derecho Extranjero aquí en Venezuela, yo como abogado desde aquí
como hago para indicarle al juez de derecho de Italia por ejemplo entonces para responder esto
necesitamos irnos al Art. 408 del Código de Bustamante que lo que hace es repetir el Art. 60 que la ley
extranjera se aplica de oficio de los de los estados contratantes del Código de Bustamante y que las partes
pueden ayudar a probar ese derecho sin perjuicio de sus medios probatorios que existan en cada país,
entonces el art. 60 lo que hizo fue ratificar lo que ya estaba establecido en el Art. 408 del Código de
Bustamante.
Yo me tengo que buscar para poder probarle al juez la existencia de ese derecho extranjero y decirle ese es
el derecho que usted debe aplicar yo me tengo que buscar dos abogados en ejercicio en el país cuya
legislación yo quiero aplicar esos dos abogados en ejercicio me deben certificar la existencia la vigencia el
texto de las normas que yo debo aplicar y luego me las envíen legalizadas, es decir, si yo como parte quiero
ayudar en el proceso y quiero indicarle al juez la normativa que el debe aplicar yo me debo buscar dos
abogados en ejercicio que me certifiquen cual es la normativa existente el texto contenido vigencia y que
luego me las envíen legalizadas (Leer el Art. 409 del Código de Bustamante) Si yo quiero invocar una
normativa o disentir de ella porque mi parte solicita la aplicación de esa norma y yo investigo y me doy
cuenta que esta derogada me tengo que buscar a estos dos abogados en ejercicio y que hagan lo dicho
anteriormente. Si a nosotros se nos busca como a uno de esos abogados que deben certificar esa normativa
existente ¿Que hacemos? Nuestras leyes donde están en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela y todos los países del mundo tendrán lo que nosotros llamamos gaceta pero con otros nombres si
yo estoy aquí en Venezuela y quiero saber cual normativa existe lo primero que apelo es por buscar en el
Gaceta Oficial lo mismo se hará en cualquier otro país tendré que irme al ente oficial ustedes aquí se van a
la Biblioteca Manuel Feo La Cruz y hay una base de datos y solicitarán una copia sellada de esa normativa
existente ¿pero como la certifican? con el Inpre que nosotros como abogados podemos dar fe de algo es así
como se certifica en Venezuela me busco la gaceta oficial me voy al ente correspondiente y después dos
abogados en este caso redactamos un documento donde decimos que nosotros certificamos que la
legislación vigente es esta y se aplica de esta manera y tiene vigencia de esta fecha a esta fecha y eso
nosotros lo visamos colocan su firma y su numero de Inpre se puede tener su sello o también con la sola
firma es suficiente y su número basta nosotros pudimos haber mentido en todo caso lo que cuelga es su
nombre, ahora bien como legalizan? La legalización dependerá de cada país, en cada país existen órganos de
la administración pública que se encargan de legalizar yo me puedo ir al ministerio de relaciones exteriores y
solicita que el ministerio de relaciones exteriores me de la legalización de un documento eso es lo que
ustedes van a hacer en caso de que de afuera les pidan la constancia de una normativa vigente y lo mismo
va a suceder cuando ustedes tienen que aplicar un derecho extranjero estando aquí en el país se buscan a
dos abogados del otro país dos abogados en ejercicio que tengan Inpre o el equivalente al inpre que le
certifiquen la existencia de una ley determinada y que se las manden legalizadas ósea habrá que ver como
se legalizan los documentos en ese país y eso es lo que ustedes señores le presentan al juez en su petitorio
cuando ustedes solicitan que se aplique alguna norma o en su respuesta fíjense lo que dice el art.409 dice
cuando yo voy a justificar o cuando yo me voy a oponer a lo que mi otra parte ha dicho por que alo mejor la
otra parte esta solicitando que se aplique una norma derogada o que no existe alo mejor que es un invento
yo entonces lo que voy a hacer es buscar dos abogados en ejercicio del país de la normativa de que se trate
que me den certificas y legalizadas cual es la normativa existente y eso es lo que yo le presento al juez así es
como yo puedo ayudar colaborar para que el juez sepa que normativa aplicar.
Leerlo Art. 410 (no les pido que se aprendan el artículo de memoria pero que sepan las ideas que se
manejan en él) A Falta de pruebas, es decir, que ninguna de las partes invoque absolutamente nada sino que
esperan que se aplique de oficio, ahora vamos al otro extremo las partes nos solicitaron el derecho a aplicar
sino simplemente dijeron que se debía aplicar un derecho extranjero y no llegaron a explicar cual era el
derecho que se debía aplicar ¡Yo como juez que puedo hacer? Dictó una providencia diplomática me dirijo al
otro país para que ese otro país por la vía diplomática me indique a mi cual es la legislación que yo debo
aplicar o pudieras suceder que algunas de las partes haya dicho cual legislación es la que se va aplicar pero a
mi como juez me parece que es insuficiente creo que debe haber mas no me quedo claro como es que debo
aplicar de esa norma no se les olvide que yo las interpreto de acuerdo al país de donde ellas vienen a mi no
me quedo claro bien como es que se interpretan alo mejor las partes me indicaron lo que debía aplicar pero
a mi me parece que es insuficiente o no entiendo como se interpretan y entonces yo dicto una providencia
diplomática normalmente yo como juez que hago yo me dirijo al Tribunal Supremo para que mi Tribunal
Supremo se dirija al Tribunal Supremo de ese otro país o alguna de las salas de ese otro país o al órgano
jurisdiccional competente de ese otro país y de ese otro país me envíen a mi como juez por la vía
diplomática la explicación que yo estoy solicitando de la normativa o lo que yo considere que me faltaba
para poder aplicar la norma extranjera. La vía expedita es el Tribunal Supremo de Justicia sin embargo en la
práctica se hace que me dirijo al ministerio de relaciones exteriores pero el ministerio se va a dirigir es al
Tribunal Supremo de ese otro país. Yo normalmente me dirijo a mi propio Tribunal Supremo porque yo
como juez mi vinculo principal es con el Tribunal Supremo y este a su vez tendrá que dirigirse al Tribunal
Supremo de ese otro país o sino me puedo dirigir al ministerio de relaciones exteriores para que este se
dirija al tribunal supremo de ese otro país, y de ese otro país me envíen a mi ya directamente por la vía
diplomática la normativa que debo aplicar el sentido de ese normativa para que aclare lo que no me había
quedado del todo explicado.
Por último el Art. 411 (leerlo) lo que me dice es que los estados que forma parte del código de Bustamante
se comprometen a hacer todas esas diligencias a la mayor brevedad posible, es decir, en el tiempo más
corto en el menor tiempo posible. Lo que me establece ese artículo es que del tribunal supremo de ese otro
país o como se le llame en ese otro país a la máxima instancia judicial a mi me debe responder a la mayor
brevedad posible esas providencias que yo estoy solicitando de información con respecto a la ley extranjera
que debo aplicar.
Y 61 de la Ley De Derecho Internacional Privado se refiere a los recursos me explico en la mayoría de los
países del mundo cuando ustedes tienen un problema. Nivel judicial ustedes acuden a algún orégano
jurisdiccional en la inmensa mayoría yo no dispongo de una sola instancia sino de varias instancias para que
conozcan de mi caso eso sucede a si porque yo evito que mi problema queden en manos de un solo juez y
de las irregularidades que puede cometer un solo juez así que en la mayoría de los países yo tengo instancias
a las cuales acudo mediante recursos yo puedo ir a una instancia determinada si la decisión no es me es
favorable o no estoy de acuerdo apelo de esa decisión y subo a otra instancia incluso dependiendo del caso
puedo llegar hasta el TSJ, les repito yo puedo llegar incluso hasta el TSJ para llegar al TSJ normalmente el
recurso que yo utilizó se denomina casación pero yo puedo sí tengo una decisión en una primera instancia y
no me favorece no estoy de acuerdo apelo y voy a una segunda instancia y así puedo llegar de manera
concreta hasta el máximo tribunal que existe en el país en nuestro caso el TSJ en otros países se llama Corte
en otros Cortes Federales, etc., llego a la máxima instancia y ahí recurro mediante la casación que es lo que
me dice el Art. 61 de la LDIP si yo estoy manejando un caso dentro de esta materia de DIP que tenga que ver
por ejemplo con sucesión que tenga que ver con la materia penal con cualquier materia y si yo ese caso lo
manejase como que si fuese de derecho interno los mismos recursos que yo tengo en el Derecho Interno los
tengo en el Derecho Internacional Privado (DIP), es decir, ustedes saben que en materia de DIP yo puedo
llegar a conocer prácticamente cualquier materia que se me presente dentro del Derecho interno lo único es
que necesito les un elemento de extranjería pero todo pacto, toda situación o toda circunstancias me puede
dar lugar a un caso de DIP si yo ese caso en vez de ser de DIP lo manejara como de Derecho Interno los
mismos recursos que yo tengo en el derecho interno los manejo para el derecho internacional privado.
Segunda explicación Yo tengo un caso de DIP en mi país yo lo tramite ante el tribunal correspondiente y no
estoy de acuerdo con la decisión de ese tribunal yo voy a apelar como se yo si tengo o no derecho a
apelación si ese caso por ejemplo en materia sucesoral en vez de tener ese elemento de extranjería hubiese
sido un caso estrictamente de Derecho Interno si en el momento en que yo lo transformo en un caso de
derecho interno tiene derecho a apelación pues igualmente lo tendrá si es de DIP independientemente de la
materia, es decir los mismo recursos que existen para el Derecho Interno se aplican exactamente igual para
el DIP si yo tengo determinados recursos en mi derecho interno los mismos recursos existen en el país para
el DIP independientemente de la materia así hasta llegar a la última instancia que es la instancia de casación,
obviamente yo tendré que estudiar en ese país en particular como se maneja la casación. (Leer el Art. 61 de
LDIP) Señores los RECURSOS, que existen van a proceder independientemente de que yo aplique mi derecho
interno o el derecho extranjero por lo tanto los mismos recursos que yo tengo para el Derecho Interno son
los mismos recursos que tengo para el DÍP no hay variación; en cuanto a los recursos si la materia es de DIP
o si la materia es de derecho interno si a mi no me daba el derecho interno posibilidades de recurrir, pues
tampoco me lo va a dar el DIP.
El Art. 412 del Código de Bustamante me regula directamente el Recurso de Casación, recurso que ya
ustedes conocen que han debido haber estudiado, pregunto yo entonces cuando tengo yo derecho a acudir
a casación, todo caso puede subir a casación hay limitaciones para llegar al recurso de casación, estas
limitaciones son:
 Tiene que ver con la Cuantía no toda demanda puede llegar a casación depende del monto y
pregunto yo imagínense que yo cumplo con la cuantía y con todos los demás requisitos y llego a casación
yo discuto en casación el derecho mas no los hechos porque yo no puedo llevar a casación para que se
remita determinada prueba sencillamente yo lo que voy a debatir es el derecho puedo discutir una
decisión que no estuvo apegada a derecho, una mala aplicación, una incongruencia, etc., es decir, lo que
tenga qué ver con derecho ya que la casación no «« una instancia ordinaria, es decir, es extraordinaria
no es una instancia común yo no voy a allá para intentar remitir todo el proceso para que entonces el TSJ
se convierta en un tribunal mas.
 Que haya agotado toda la instancia ordinaria anterior, yo no puedo ir desde mi primera instancia y
llegar inmediatamente a casación tengo que haber agotado todos los recursos ordinarios.
 La legitimidad del Demandante del recurrir de la persona que utiliza el recurso de casación pero es
que además esto es muy bueno que lo sepan para descubrir apenas se gradúen los
amigos fantasmas que ustedes tienen a que me refiero con eso uno no puede como abogado llevar casos
a casación casos al TSJ sino después de cierta cantidad de años de graduado que son 5 años de graduado
y yo les garantizo que apenas se gradúen algún compañero fantasma les va a decir como estas?
atareadísimo tengo un caso en casación en el TSJ eso es mentira no pueden.
Me interesa que ustedes se aprendan en DIP lo mismo que yo aplico para el derecho interno en lo que
respecta a la cuantía, al agotamiento de todos los recursos anteriores en lo que respecta a la legitimidad del
demandante, a la oportunidad para recurrir porque yo no puedo recurrir en el momento que yo quiera sino
en un momento determinado todo estos mismos requisitos igualitos se van a aplicar para el DIP yo no les
pido que se los aprendan todos pero si que sepan que las mismas exigencias que se hace en el derecho
interno para acudir a casación se hace en materia de DIP. Que exactamente igual en materia de DIP yo
solamente puedo acudir por problemas de derecho no por problemas de hecho yo lo único que puedo
debatir en casación son aspectos jurídicos y que es lo que me dice el Art. 412 que yo puedo acudir a casación
en aquellos países en los cuales esa figura exista solamente por tres razones únicamente por tres causas,
estas causas son:
1.- Que aplique un derecho Extranjero resolví el caso como que si fuese de DIP y realmente no es así yo no
debí haber aplicado el Derecho extranjero sino que debí haber aplicado mi derecho nacional o debí haber
aplicado otro derecho extranjero pero no el que aplique, entonces acudo a casación por una aplicación
indebida del derecho, aplique el derecho extranjero y no debí haberlo aplicado el Derecho extranjero sino
mi derecho nacional u otro derecho distinto pero aplique un derecho que no correspondía.
2.- Otra posibilidad aplique mi derecho nacional resolví el caso como que si fuese un problema de derecho
interno y me equivoque este es el más frecuente de todos los jueces aplican el derecho interno para evadir
aplicar el derecho internacional, entonces yo acudo ante el TS J para decir este un caso de DIP por lo tanto el
derecho que se aplicó que era mi derecho nacional era un derecho equivocado aquí hubo una infracción en
la aplicación el debió haber aplicado el derecho extranjero.
3- Esta es que yo aplique derecho extranjero, el derecho extranjero que aplique era el adecuado pero lo
interprete de manera inadecuada me equivoque en la interpretación o se equivocaron en la interpretación,
entonces acudo al TSJ por una mala interpretación del DIP solo por estas tres causas por las cuales yo puedo
acudir a casación, obviamente en aquellos países donde exista el recurso de casación.

También podría gustarte