Un Venado Muerto

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

En el siguiente ejemplo se aprecian los diferentes pasos seguidos en un análisis químico.

(Extraído de Skoog, D.A. y West, D.M. (2001). “Un venado muerto”)

EL PROBLEMA.

El incidente comenzó cuando un guarda forestal encontró muerto un venado de cola blanca cerca de un
estanque en el área de recreo del Parque Nacional de Lakes, Kentucky. Pidió ayuda al laboratorio de diagnóstico
veterinario del estado para averiguar la causa de la muerte del venado y prevenir la de más animales.
Se examinó el lugar donde se encontró el cadáver del venado. Debido a que éste se encontraba en un
avanzado estado de descomposición, no se pudieron obtener muestras frescas de tejido. Días después, el guarda
forestal encontró muertos otros dos venados cerca de ahí. Se llevaron a los animales para examinarlos en el
laboratorio de diagnóstico. Después revisaron minuciosamente el área con el fin de encontrar alguna pista que
ayudara a esclarecer la causa de las muertes.
Al inspeccionar cerca de dos acres de terreno alrededor del estanque, encontraron que el pasto cercano a los
postes de la línea de tensión estaba marchito y amarillento, lo que hacía suponer que se había utilizado un
herbicida en el pasto. El arsénico es un ingrediente común en los productos utilizados como herbicida total en
terrenos sin cultivo como márgenes de caminos, vías férreas o áreas industriales, principalmente en forma de
arsenito sódico o metilarsenato monosódico. La actividad herbicida de esta sal se debe a su reactividad con los
grupos sulfhidrilo (S H) del aminoácido cisteína. Cuando la cisteína de las enzimas de las plantas reacciona con
los compuestos de arsénico, se inhibe la función enzimática y eventualmente muere la planta. Por desgracia, en
los animales también se producen efectos similares. Los investigadores tomaron muestras del pasto seco para
analizarlo junto con las muestras de los órganos del venado. Esperaban que su análisis confirmara la presencia
de arsénico y, de ser así, determinar su concentración.

SELECCIÓN DEL MÉTODO.


En el boletín de la Asociación Nacional de Químicos Analíticos de EE.UU. (“Official Methods of Analysis”, 15ª
ed, p. 626, Washington DC, 1990. AOQA), se encuentra un esquema del método para la determinación
cuantitativa de arsénico en muestras biológicas. El método incluye la destilación del arsénico como arsina (AsH3),
que luego se determina por colorimetría.

PROCESADO DE LA MUESTRA: OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS.


En el laboratorio se extrajeron los riñones del venado para su análisis. Se seleccionaron estos órganos porque
el animal elimina rápidamente el supuesto veneno (arsénico) por vía renal.

PROCESADO DE LA MUESTRA: PREPARACIÓN DE UNA MUESTRA DE LABORATORIO.


Cada riñón se cortó en pequeños trozos para macerarlos en un homogeneizador de tejidos. Este paso sirvió
para reducir el tamaño de las piezas de tejido y obtener además una muestra homogénea.

PROCESADO DE LA MUESTRA: OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPETIDAS.


Se colocaron tres muestras de 10 g del tejido macerado de cada venado en crisoles de porcelana.

LA PARTE QUÍMICA: DISOLUCIÓN DE LAS MUESTRAS.


Para obtener una disolución acuosa del analito, fue necesario efectuar una calcinación de las muestras en
presencia de aire. Primero se calientan los crisoles sobre una llama hasta que la muestra deje de emitir humos.
Después se colocan los crisoles en un horno y se calientan a 550ºC durante dos horas. La calcinación sirve para
liberar el analito del material orgánico y transformarlo en pentóxido de arsénico. El sólido seco (cenizas) de cada
muestra se disolvió luego en HCl diluido, con lo cual se convierte el As2O5 en H3AsO4.

ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS.
El arsénico se puede separar de las demás sustancias que pudieran interferir en el análisis al convertirlo en
arsina, un gas tóxico incoloro que se desprende cuando una disolución de H3AsO4 se trata con zinc. Para ello, las

1
2+
disoluciones resultantes de las muestras de pasto y de tejido se trataron con Sn y un poco de ion yoduro para
catalizar la reducción de H3AsO4 a H3AsO3, transformando luego el Gas arsina
H3AsO3 en AsH3 con zinc metálico.
Toda la reacción se llevó a cabo en matraces equipados con un
tapón conectado a un tubo de salida para recoger la arsina en una
disolución absorbente, como se muestra en la figura. El dispositivo
asegura que las interferencias se quedan en el matraz de reacción y
sólo se queda la arsina en el absorbente contenido en recipientes
transparentes llamados cubetas. Cuando la arsina burbujea en la
disolución de la cubeta reacciona con dietilditiocarbamato de plata y Disolución
forma un complejo coloreado (color rojo). absorbente

REALIZACIÓN DE LA MEDIDA. Mezcla de reacción


Cubeta

conteniendo arsénico
La cantidad de arsénico en cada muestra se determinó midiendo la
intensidad del color rojo formado en la disolución de la cubeta. Para ello se empleó un espectrofotómetro, que
proporciona un número denominado absorbancia, directamente proporcional a la intensidad del color, que es a su
vez proporcional a la concentración de la especie coloreada. Para utilizar la absorbancia con fines analíticos, se
debe generar una recta de calibrado midiendo el valor de absorbancia de varias disoluciones que contengan
concentraciones conocidas del analito. Como se observa en la parte superior de la siguiente figura, el color se
vuelve más intenso a medida que el contenido de arsénico en las soluciones patrón aumenta desde 0 a 25 partes
por millón (ppm).

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
Como se puede observar en la gráfica,
Disoluciones patrón Muestras
las absorbancias de los patrones
aumentan desde 0 hasta de 0,72 cuando
la concentración de arsénico aumenta de
0 a 25 ppm. El ajuste por mínimos
cuadrados de los datos de las soluciones
patrón se empleó para encontrar la mejor
recta entre los puntos. La recta de
calibrado resultante se emplea para
determinar la concentración de las dos
disoluciones desconocidas mostradas a la
0 ppm 5 ppm 10 ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm Venado 1 Venado 2
derecha. Las flechas que van de las (blanco)
cubetas a la recta de calibrado muestran
que las concentraciones de arsénico 0,8
encontradas en los dos venados fueron
Absorbancia

de 16 ppm y 22 ppm. 0,6


Los datos se sometieron a análisis
estadístico. Para cada disolución patrón y 0,4
muestra de los venados se calculó el
promedio de tres mediciones de 0,2
absorbancia, valor más fiable que una sola
medición, y se calculó la incertidumbre y
límites de confianza de las muestras 0 5 10 15 20 25
desconocidas. Concentración (ppm)

INTERPRETACIÓN.
El arsénico en el tejido renal de un animal es tóxico cuando los niveles rebasan las 10 ppm, así que es
probable que los venados murieran tras la ingestión de un compuesto de arsénico. Así mismo, las muestras de
pasto contenían cerca de 600 ppm de arsénico. Este altísimo nivel sugirió que la hierba se había rociado con
un herbicida arsenical. Se concluyó que los venados probablemente murieron por envenenamiento al comer
hierba contaminada con arsénico. Se recomendó suspender el uso de estos herbicidas en el área del parque para
proteger a los venados y a otros animales que pudieran alimentarse allí.
2

También podría gustarte