Está en la página 1de 2

¿Cuáles son los principios de los Mecanismos Alternativos?

Los principios rectores son:

Voluntariedad: La participación es por decisión propia, libre de toda coacción y no por


obligación. Con ello se evita que la aceptación sea por medios no legales, partiendo de la
premisa que las personas están debidamente informadas de los efectos y alcances de los
mecanismos. La voluntariedad debe permanecer en todo el procedimiento; sin embargo
tampoco se puede obligar a permanecer en él hasta su conclusión.

Información: Deberá informarse a quienes intervienen, de manera clara y completa, sobre los


Mecanismos Alternativos, sus consecuencias y alcances.

Confidencialidad: La información tratada no deberá ser divulgada y no podrá ser utilizada en


perjuicio de alguna de las personas que intervienen, salvo que se trate de un delito por el cual
peligre la integridad física o la vida de otra persona, en cuyo caso, quien realiza la facilitación lo
comunicará al Ministerio Público para los efectos conducentes.

Flexibilidad y simplicidad: Los Mecanismos Alternativos carecerán de toda forma estricta; para


tal efecto, se evitará establecer formalismos innecesarios y se usará un lenguaje sencillo. Los
MASC deben ser ágiles y sin complejos que faciliten llegar a los acuerdos que requieren las
partes.

Imparcialidad: Los Mecanismos Alternativos deberán ser conducidos con objetividad, evitando


la emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, inclinaciones o preferencias que
concedan u otorguen ventajas a alguno de los Intervinientes. Las personas facilitadoras deben
abstenerse de tener preferencias, sobre todo en el sentido de la culpabilidad de las personas
imputadas.

Equidad: Los Mecanismos Alternativos propiciarán condiciones de equilibrio entre todas las


personas que participan. Deben considerarse las posiciones de las partes que intervienen en
los Mecanismos, de forma tal que la solución del conflicto sea justo y proporcional al daño
ocasionado.

Honestidad: Quienes intervienen deberán conducir su participación durante el Mecanismo


Alternativo con apego a la verdad.

¿Qué principio (o principios) es el (o los) más importante (s)?

El principio de imparcialidad, conforme a los MARCS, se refiere a la labor que cumple los
intermediarios, por ende, su función se desarrolla con total independencia, sin llegar a un
juicio, sin elegir la decisión y buscar favoritismo frente al conflicto. Es decir, este principio rige
la conducta del mediador y hace alusión a la idea de que la justicia debe ser ciega es decir no
tener preferencias por ninguna de las partes en el procedimiento. Sin embrago, cuando
estamos ante algún integrante de un grupo vulnerable existe un reto adicional y consiste en
ser consciente de los prejuicios que solemos tener respecto de estos grupos para no traerlos al
procedimiento aun cuando consideremos que lo hacemos por su bien. Ejemplos el perjuicio
más conocido es que las mujeres son el sexo débil, entendiendo que la maternidad es una que
implica dedicar todo el tiempo al niño o dar leche materna o considerar que el problema
indígena es uno meramente de lenguaje. Estos prejuicios en realidad muestran actitudes
machistas hacia las personas que consideramos inferiores y, por tanto, decidimos por ellos.
Cuando en realidad son formas de discriminación. El mediador debe estar muy consciente de
sus prejuicios y no traerlos al procedimiento, pues aunque con buenas intenciones puede
afectar su imparcialidad. Lo que debemos asegurar es que a las partes involucradas sean
tratadas siempre como personas a quienes nos tomamos el tiempo y la paciencia para
explicarles sus derechos, el procedimiento al que están siendo invitadas y las posibles
consecuencias del mismo.

El principio de equidad, se refiere a que las partes involucradas en la controversia están en


igualdad de condiciones y, por ello, pueden comunicarse, buscando una solución de mutuo
acuerdo. Pues bien, los grupos vulnerables es posible que no sea así y, por tanto, el
interviniente debe tener a su alcance ciertas medidas que le permita, una vez que se ha
asegurado la existencia de tal disparidad, emparejar la plataforma donde se lleve a cabo la
negociación. Es posible que una de las partes requiera de un intérprete o de apoyo mediante
un peritaje antropológico, una víctima de violencia puede tener tal miedo que sea incapaz de
expresar su voluntad con libertad, puede incluso existir una falta tal de autoestima que no
pueda acordar. En estos casos, el mediador debe proporcionar el peritaje, solicitar la
valoración psicológica de la partes para asegurarse que pueden expresar libremente su
voluntad. Además de sugerir el apoyo de abogados o gente de confianza de las partes para que
puedan sentirse seguras dentro del procedimiento, de modo que estemos ciertos que las
partes se sienten cómodas durante la mediación y entienden plenamente las consecuencias de
lo que acuerdan, pues de ello depende la efectividad del mecanismo. Ante la duda lo mejor
será recomendar que el caso sea llevado ante un juez quien tendrá a su alcance diversas
medidas que aseguren la equidad de las partes cómo solicitar pruebas, incluso en ciertas
circunstancias revertir la carga de la prueba en favor de la persona que pudiera ser víctima de
una categoría sospechosa.

También podría gustarte