Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)
Asignatura
Redacción y Estilo
Tarea II

PARTICIPANTE
Virna Lisis del Carmen Rojas

Matricula
15-2409

FACILITADOR

Lic. Amalio Alcequiez

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ NAGUA


Tarea II
Estimado participante:
Te invito a investigar la siguiente temática y luego presentar un resumen de lo
investigado.
Uso de los signos de puntuación, Los signos auxiliares, Uso de los signos de
entonación y presentar ejemplos, uso de la coma y presentar ejemplos.
Investiga en diferentes fuentes sobre la concordancia como auxiliar en
la redacción textual.
-Realiza un mapa conceptual acerca de la concordancia entre las partes de la
oración.
- Redacta tres oraciones donde quede evidenciado la concordancia entre el
sintagma nominal y el sintagma verbal.
-Redacta un texto donde hagas uso de los diferentes casos de concordancia.
Colocar introducción y conclusión a cada tarea.
INTRODUCCION
Al comenzar esta asignación nos damremos cuenta que la concordancia no es
más que la congruencia o conformidad que debe existir entre los elementos de
una oración gramatical. Existen dos clases de concordancia: la concordancia
nominal y la concordancia verbal.

Daremos algunos ejemplos y explicaremos de una forma concreta los


conceptos más importantes de esta tarea.-

SIGNOS DE PUNTUACION

PUNTO

El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se


usa,  fundamentalmente,   como signo de puntuación. Su función principal es
señalar el final de un enunciado (que no sea ni interrogativo, ni exclamativo), de
un párrafo o de un texto. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en
las abreviaturas- se utiliza mayúscula.

        Punto y seguido:  si se escribe al final de un enunciado y a continuación,


en el mismo renglón, se inicia otro.

        Punto y aparte: si se escribe al final de un párrafo y el enunciado


siguiente inicia un párrafo nuevo.

        Punto final: si se escribe al final de un escrito.

LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas


inferiores al enunciado.

EL PUNTO Y COMA

 El punto y coma (;)  se escribe pegado a la palabra o al signo que lo precede, y
separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Presenta  una
pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el
punto.

     Se utiliza entre oraciones yuxtapuestas:


                                 Bebió un vaso de leche; se quedó dormido.

     Se utiliza para separar los miembros de las construcciones


copulativas y disyuntivas en expresiones complejas que incluyen
comas:

                              Se fue de vacaciones con su amigo Luis, compañero de


su infancia; pero el viaje no resultó todo lo grato que esperaba.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se escribe pegado a la
palabra o signo que lo antecede, y separado por un espacio de la palabra o
signo que lo sigue. Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención
sobre lo que sigue.

  Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador:

                            Mañana visitaré a mis dos amigas: primero a Dolores y


luego a Prisca.

                             Los vestidos me gustan: largos, vaporosos y de color


azul.

EL PARÉNTESIS

Son un signo ortográfico doble  ( ) que se usa generalmente para insertar en un


enunciado una información complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados
al primer y al último carácter que enmarcan, y separados por un espacio del
elemento que los precede o los sigue.

 Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos intercalados y


en las obras teatrales para encerrar las acotaciones del autor:

                        Las sesiones de evaluación (la última duró casi cuatro


horas)  se celebran en el aula cuatro.

LA RAYA

Cuando es un signo doble, la raya (-) forma parte del grupo de signos
delimitadores que introducen o encierran un segundo discurso.
                - Su función principal es indicar que las unidades lingüísticas que
aísla no son una parte central del mensaje, sino que constituyen un discurso
secundario que se inserta en uno principal para introducir información
complementaria (se pueden sustituir por paréntesis).

        - Enmarcan comentarios de un narrador

COMILLAS

Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en
español: las latinas o angulares  (<< >>), las inglesas (" "). En los textos
impresos se recomienda utilizar primero las comillas angulares, reservando las
inglesas para cuando haya que entrecomillar partes de un texto ya
entrecomillado.

- Se utilizan para enmarcar citas textuales y reproducción de pensamientos.

- Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión  porque es


impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓ

Los signos de interrogación ¿ ? y de exclamación ¡! son signos ortográficos


dobles, que deben colocarse  obligatoriamente al comienzo y al final del
enunciado correspondiente. Sirven para representar gráficamente la entonación
interrogativa y exclamativa, respectivamente, de un enunciado.  No obstante,
hay usos específicos en nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos de
cierre. No se escribe punto después de los signos de admiración y de
interrogación.

Si una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, se pueden combinar los


dos signos, el de interrogación y el de exclamación. Y esto se puede hacer de
dos maneras: o abriendo la frase con el signo de exclamación y cerrándola con
el de interrogación o viceversa.

Signos de interrogación

Se usan en enunciados interrogativos. Cuando hay varias interrogaciones


seguidas no es necesario que empiecen por mayúscula.

Signos de exclamación
Se usan en  enunciados exclamativos, que pueden estar constituidas por 
interjecciones (voces que se utilizan para expresar sentimientos: ¡ay!, ¡bah!,
¡oh!, ¡uf, ¡ea!); onomatopeyas :¡zas!, ¡pumba!, ¡plaf!;   fórmulas de saludo,
despedida o cortesía: ¡hola!, ¡adiós!, ¡enhorabuena!; o grupos sintácticos y
oracionales, introducidos o no por un elemento exclamativo: ¡Qué cosas!,
¡Fantástico!

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos (...) indican siempre que falta algo para completar el
discurso, es decir, señalan una suspensión o una omisión.

Investiga en diferentes fuentes sobre la concordancia como auxiliar en


la redacción textual.
La concordancia es la conformidad de accidentes gramaticales, la lógica entre
los distintos elementos que debe regir para que un texto pueda interpretarse
adecuadamente. El sujeto y el predicado deben concordar en número y
persona. Como recordarás el número es el accidente gramatical que clasifica a
los seres de acuerdo a la cantidad (uno o varios), y que se llama singular si se t
e denomina concordancia a la regla o recurso gramatical que tiene la función
de marcar las relaciones entre las palabras que la constituyen.

Se puede decir que son los accidentes gramaticales que por medio de las
coincidencias  forman la concordancia.

Pueden existir concordancias de: género, número, persona, tiempo y modo. En


el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro
de un sintagma nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-
verbo o la concordancia de polaridad, requieren que un elemento el que obliga
la concordancia esté en una relación de reacción propia respecto a los otros
elementos concordantes.

Concordancia nominal
Es aquella que se produce al coincidir el género y numero del sustantivo con el
de los adjetivos y determinantes que aparecen con él.

 Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo


acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos
 Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi
ayer; Les di tu teléfono a los chicos
 Entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del
verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba
cansada; Esas casas fueron construidas a principios del siglo
Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y
generalmente de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la
misma: Ellos cantan muy bien.

En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de


oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los
españoles somos así, Los mexicanos somos guadalupanos.

Desde mi punto de vista y según lo investigado la concordancia es de suma


importancia dentro de la redacción textual, ya que ayuda a que los lectores
comprendan lo que queremos explicar en la redacción o lo que queremos
decir. Además  es el empleo correcto de los verbos y su relación con el sujeto
permite comprender mejor un texto y evita confusiones.

La concordancia es bastante importante, porque nos permite y le permite a los


oyentes, conocer el significado de las palabras y sus equivalencias, así como
dominar la lingüística para que el mensaje que impartimos sea lógico y
entendido por nuestro público.

La concordancia ayuda a que el hablante o el escritor, produzca un mejor texto,


es la regla gramatical y de redacción que produce ritmo, armonía y musicalidad
en la estructura de la oración y el párrafo.

-Realiza un mapa conceptual acerca  de la concordancia entre las partes


de la oración.

La concordancia

Es
Es aquella que se utiliza para
determinar la concordancia entre el
género y el número del artículo con el
sustantivo y los demás signos
lingüísticos que forman y constituyen
la estructura de la oración.

La concordancia nominal: Es la
correspondencia que debe existir entre el La concordancia verbal: Se refiere a la
género (masculino o femenino) y el coincidencia entre persona y número. Se
número (singular o plural) del sustantivo observa en la relación que existe entre el
con sus determinantes, es decir, el artículo sujeto de la oración y el verbo, por ejemplo:
y los adjetivos que lo acompañan. El niño jugó toda la tarde en el jardín.

Sujeto: es aquella parte de la El predicado puede ser: Verbal, con


oración que concuerda en género verbos predicativos (transitivos,
y número con el predicado. A intransitivos, etc. Nominal, con verbos
veces realiza la acción; pero otras, copulativos (ser, estar y parecer)
no.

Entre adjetivo y nombre: estos


siempre concuerda en género y
número: ejemplo

Compró calcetines rojos y azules

El adverbio: es la parte invariable


de la oración cuya función consiste
en complementar la significación
de un verbo, de un adjetivo o de
otro adverbio.

HACER ORACIONES DONDE SE EVIDENCIE CONCORDANCIA


Ejemplos de concordancia nominal:

El niño es juguetón, travieso y simpático.

Las canicas son redondas, divertidas y bonitas.

Ejemplos de concordancia verbal:

Juan cocina su comida todos los días.

Las alumnas cumplieron con su tarea.

CONCLUSION

La concordancia gramatical es un recurso presente en la mayoría de las


lenguas, que se ocupa de gestionar las relaciones entre los distintos
constituyentes gramaticales de un texto mediante un sistema de relaciones
cruzadas. De esta manera, las reglas de la concordancia requieren a una
palabra que ocupa una determinada posición sintáctica que tome un
determinado rasgo gramatical.

Generalmente, la concordancia se manifiesta en diversos niveles, como el


género gramatical, el número gramatical, el caso gramatical y la persona
gramatical; y puede ser, a su vez, de dos tipos: concordancia nominal y
concordancia verbal.

Esperamos que mi apunte sobre dicha asignación haya llenado los requisitos
fundamentales

También podría gustarte