Está en la página 1de 6

Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl)1 2 3 (1402-1472)


(náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la
Nezahualcóyotl
ciudad-estado de Texcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal
aliado militar y político de los mexicas, pueblo con el que estaba emparentado Tlatoani de Texcoco
por la rama materna, aunque no se considera de raza mexica sino chichimeca.

Ejerció el poder y se desempeñó notablemente como poeta, erudito y


arquitecto. Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en
Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual
República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los
chichimecas, Ixtlilxochitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro,
negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica
Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de
Tenochtitlan. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (en náhuatl:
Acōlmiztli, ‘felino fuerte’)?, pero las tristes circunstancias que rodearon su
adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que
significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de
sacrificio.[cita requerida]

Índice Bronce dedicado a Nezahualcóyotl en el Jardín de la


Triple Alianza.
Biografía
Primeros años Información personal
Texcoco y la guerra chichimeca Reinado 1429-1472
Exilio
Nacimiento 1402
Retorno a Texcoco
Texcoco
Ataque de Maxtla
Fallecimiento y heredero Fallecimiento 1472
Texcoco
Obras durante su gobierno
Embellecimiento de la ciudad, jardín botánico y zoológico Predecesor Ixtlilxochitl
Dique de Nezahualcóyotl Sucesor Nezahualpilli
Nuevos descubrimientos acerca del "coyote" o "lobo" Familia
Homenajes Padre Ixtlilxochitl
Poesía Madre Matlalcihuatzin
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía

Primeros años
A principios del siglo XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo
Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspiración palaciega logró expulsar de Texcoco y
eventualmente, dar muerte a Ixtlilxochitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los
mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca.
Una vez que recuperó el reino,
Nezahualcóyotl gobernó Texcoco. Equipo militar
Asimismo, ganó reputación de sabio y Nezahualcóyotl ataviado en su
obtuvo fama como poeta. Su formación vestimenta militar: tambor de
intelectual quedó reflejada no sólo en la señalizaciones (teponaztli),
arquitectura de la ciudad, sino también en armadura textil flexible
sus manifestaciones poéticas y filosóficas. (ichcahuipilli), espada de obsidiana
Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín (macuahuitl), escudo anti-proyectil
botánico adornado con pozas de agua y (chimalli).
acueductos en Tetzcotzingo, donde eran Grebas en antebrazos y
habituales las reuniones de poetas e pantorrillas de bronce. Casco
intelectuales. Algunos historiadores han (cuatepoztli) de caoba en forma de
manifestado que aún cuando los acolhuas cabeza de coyote o lobo, sandalias.
profesaban el politeísmo, él comenzó a
desarrollar la idea de un dios único, al cual
llama Tloquenahuaque. Varios de sus versos
se encuentran actualmente plasmados en los
muros del Museo Nacional de Antropología
Ilustración a color (Códice Ixtlixóchitl).
en la Ciudad de México.

Texcoco y la guerra chichimeca


Desde su infancia y durante su adolescencia, Nezahualcóyotl recibió una educación muy completa correspondiente a su linaje. Estudió primero en
el palacio con tutores designados por su padre, y más tarde en el calmécac, escuela de estudios superiores donde asistían los jóvenes de las clases
privilegiadas y gobernantes. De esta forma aprendió la escritura, los ritos y tradiciones ancestrales de sus antepasados chichimecas-toltecas, la
historia, las enseñanzas y las doctrinas heredadas por los mexicas y acolhuacanos venidos del norte y las artes de la guerra y la política, que lo
prepararían para gobernar a su pueblo.

Aunque Netzahualcóyotl era heredero nato del reino de Texcoco, no vivía como un príncipe rodeado de lujos y comodidades, pues en esos años
su padre enfrentaba el asedio de los tepanecas de Azcapotzalco, cuyo belicoso rey, Tezozómoc, ya había conquistado Tenayuca y Culhuacán, y
ambicionaba extender su imperio hacia la región norte del gran lago. La intención de Tezozómoc era asesinar al rey Ixtlilxóchitl y a toda su
familia para poder apoderarse del trono de Texcoco. Para entonces, el reino texcocano se encontraba debilitado, no contaba con aliados
comprometidos, ni tenía las suficientes armas ni el ejército necesario para sostener una guerra y repeler la invasión.

En 1418, los tepanecas sitiaron la ciudad de Texcoco durante 30 días. Bajo la amenaza de muerte lanzada por Tezozómoc, el rey Ixtlilxóchitl de
54 años, errante y furtivo, tuvo que abandonar su palacio. Mientras las huestes de Tezozómoc rastreaban los alrededores de la ciudad para
encontrar al rey y príncipe texcocanos, éstos se refugiaron en las cuevas de Cuauhyacac y Tzinacanoztoc, rodeados de unos pocos leales. No
pudiendo ocultarse allí por mucho tiempo, Ixtlilxóchitl ordenó a su hijo que se adentrara en el bosque, mientras él y unos pocos hombres trataban
de detener sin éxito el avance de sus captores. Sin embargo, éstos anticiparon su ataque y lo sorprendieron en el bosque. El príncipe
Nezahualcóyotl, oculto entre las ramas de un árbol, fue testigo de cómo su padre luchó hasta caer abatido por las lanzas tepanecas.

Exilio
Luego de presenciar el asesinato de su padre, Nezahualcóyotl, de apenas 16 años, logró escapar y huyó. Antes había pedido a sus partidarios que
cesaran la resistencia y que, por el momento, se sometieran a la tiranía de Tezozómoc, mientras él buscaba el apoyo de otros pueblos y encontraba
el modo de liberarlos. Una vez que Tezozómoc se apoderó completamente de la ciudad, ordenó la captura de Nezahualcóyotl y ofreció una
recompensa para quien se lo entregara vivo o muerto; sabía que el legítimo príncipe heredero representaba un peligro pues intentaría liberar a su
reino.

A partir de entonces y durante los siguientes dos años, Nezahualcóyotl debió eludir el acoso y las asechanzas de sus perseguidores.
Clandestinamente, recorrió varios poblados con el fin de conseguir aliados y mantenerse informado de los planes del rey usurpador.

Un tiempo se mantuvo encubierto en Tlaxcala, donde pudo pasar inadvertido disfrazado de campesino. De ahí se trasladó a Chalco y se incorporó
como soldado al ejército de los chalcas, pero fue descubierto y encerrado en una jaula. Toteotzintecuhtli, el soberano de esa ciudad, lo condenó a
muerte para congraciarse con el tirano Tezozómoc. Sin embargo, Quetzalmacatzin, hermano del gobernante chalca, se compadeció de
Nezahualcóyotl y lo ayudó a escapar, cambiando sus ropas y ocupando su lugar en la jaula.
Nezahualcóyotl pudo salir de Chalco y regresar a Tlaxcala sin ser reconocido; mientras tanto, su
protector fue ejecutado en su lugar, acusado de traición.

Retorno a Texcoco
Es hasta 1420 cuando concluye ese periodo errante, luego de que las tías de Nezahualcóyotl,
hermanas de su madre y esposas de los gobernantes de Tenochtitlan y Tlatelolco, solicitaron al
rey tepaneca el perdón para su joven sobrino. Tezozómoc consintió que Nezahualcóyotl viviera
en Tenochtitlan, ciudad donde el príncipe sin trono fue afectuosamente recibido.

Durante los siguientes ocho años, gracias a la hospitalidad de su familia materna,


Netzahualcóyotl pudo continuar con su educación y adiestramiento militar, lo cual le permitió
convertirse rápidamente en un guerrero; de igual modo cultivó su vocación por las artes y las
ciencias. En esos años, Tezozómoc le otorgó un palacio en Texcoco y le autorizó a viajar entre
las dos ciudades. Sin embargo, Nezahualcóyotl no había olvidado los sucesos que provocaron su
exilio. Decidido a recuperar su trono, planeaba la estrategia para cumplir su objetivo. Para
entonces, el viejo Tezozómoc, debilitado y gravemente enfermo, sospechaba de las intenciones Monumento a Nezahualcoyotl en el
Bosque de Chapultepec
de Nezahualcóyotl y, casi al borde de la muerte, encomendó a sus tres hijos Maxtla, Teyatzin y
Tlatoca Tlitzpaltzin asesinar al príncipe destronado.

Netzahualcóyotl, al tanto de los planes de sus enemigos, se refugió en Tenochtitlan bajo la protección de su tío, el rey Chimalpopoca. Un año
después sobrevino la muerte de Tezozómoc, y Maxtla ocupó su lugar como soberano de Azcapotzalco. Aunque conocía el propósito de
asesinarlo, Nezahualcóyotl asistió al funeral del patriarca tepaneca. El heredero de Tezozómoc no estaba dispuesto a ceder el trono de Texcoco a
Nezahualcóyotl, y decidió hacer prisionero a Chimalpopoca como represalia contra este por haber ayudado a su enemigo; al mismo tiempo, envió
a un grupo de mercenarios para buscar y ejecutar al temerario príncipe.

Netzahualcóyotl, desafiando el peligro, llegó a Azcapotzalco para interceder por la libertad de Chimalpopoca. Maxtla fingió ser benevolente, pero
trató de asesinarlo a traición. Netzahualcóyotl consiguió salir ileso y escapó hacia Texcoco. Entonces Maxtla preparó una nueva trampa para
eliminarlo. Convenció a Yancuiltzin, hijo natural del padre de Nezahualcóyotl, para que invitara a su medio hermano a un banquete y una vez que
estuviera solo en su casa lo matara. Sin embargo, Nezahualcóyotl es advertido del siniestro plan por un amigo y, para librarse de la muerte,
dispuso que un labriego se hiciera pasar por él para asistir al banquete de Yancuiltzin. Allí, el supuesto Nezahualcóyotl es decapitado y su cabeza
fue entregada como trofeo a Maxtla, quien creía que al fin había acabado con el invencible príncipe. Sin embargo, no tardó en enterarse de que
Nezahualcóyotl aún estaba vivo. Enfurecido, Maxtla dio órdenes a sus principales capitanes para que se dirigieran a Texcoco en busca de
Nezahualcóyotl y lo aniquilaran sin piedad.

Ataque de Maxtla
De nuevo, el príncipe texcocano tuvo que huir de una feroz persecución. En múltiples ocasiones
logró salir indemne de las emboscadas ordenadas por Maxtla. Éste, al no poder dar alcance a su
escurridizo oponente, descargó su venganza contra Chimalpopoca y alevosamente lo asesinó, lo
cual daría un drástico giro en favor de Nezahualcóyotl, pues los mexicas, indignados, decidieron
romper su alianza con Azcapotzalco y nombraron a Izcóatl como su nuevo rey. Esto acarreó que
Tenochtitlan fuera sitiada por Maxtla.

Entre tanto, con gran habilidad diplomática, Netzahualcóyotl consiguió atraerse los favores de
otras ciudades descontentas con la tiranía tepaneca y organizó un frente común, cuyo peso
principal recayó en los tlaxcaltecas y los huejotzincas. El formidable ejército aliado alcanzó
victorias en Otumba y Acolman antes de tomar Texcoco en 1429.

Enseguida Nezahualcóyotl dedicó sus esfuerzos a liberar México y Tlatelolco. En una cruenta
batalla, destruyó Azcapotzalco después de un sitio de ciento catorce días. Maxtla murió a manos
de Nezahualcóyotl, quien, dispuesto a inaugurar una época de esplendor en el Valle de México, Glifo de Nezahualcóyotl
consiguió sellar un pacto confederal con Itzcóatl, de Tenochtitlan y Totoquiyauhtzin, señor de
Tlacopan, pacto conocido como la Ēxcān Tlahtolōyān.
Fallecimiento y heredero
Cuando en 1472 falleció Netzahualcóyotl, subió al trono su hijo Nezahualpilli, quien gobernó la ciudad hasta el año 1516, continuando la política
expansiva emprendida por su antecesor.

Obras durante su gobierno


El gobierno de Nezahualcóyotl no sólo representó un modelo de gobierno y administración, el rey también emprendió extraordinarios proyectos
de construcción y arquitectura en Texcoco y Tenochtitlan. Tuvo especial interés por las obras de servicio y ornato, por lo que edificó presas,
acueductos, palacios, templos, monumentos, calzadas y jardines. Gracias a su visión estética, buscó armonizar los requerimientos de los sistemas
urbanos con las condiciones naturales del medio ambiente. Además de dirigir la urbanización de su reino, hizo edificar más de cuatrocientas casas
y palacetes para los señores y caballeros de su corte, cada uno de acuerdo con el rango y los méritos de su habitante. Entre las grandes obras
realizadas por Nezahualcóyotl se encuentra el Templo Mayor de Texcoco que estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc, a cuya terraza superior
se ascendía a través de 160 escalones.

Embellecimiento de la ciudad, jardín botánico y zoológico


Motivado por su amor por la naturaleza, en los bosques de Tezcutzingo y Chapultepec, sus lugares de recreación preferidos, preservó los
manantiales y los árboles, condujo el agua por los montes, introdujo el riego, talló estanques y albercas en las formaciones rocosas, plantó flores,
propagó variadas especies animales y ordenó la construcción de un zoológico y un jardín botánico. Asimismo destacan los famosos jardines de su
soberbio palacio, así como el portentoso acueducto erigido en el bosque de Chapultepec para abastecer de agua potable a Tenochtitlan.

Dique de Nezahualcóyotl
Su mayor obra, a solicitud de su homólogo y aliado Moctezuma I el grande, fue un gran dique de piedra y madera (que los españoles llamaron «el
gran albarradón») que se extendía por más de 16 km, que sirvió como defensa contra las inundaciones que afectaban a esa ciudad, y que además
impedía que se mezclaran el agua salada y el agua dulce del gran lago. Esta gran obra le valió la reputación de mejor arquitecto de las Américas.

Detalle del primer mapa de la ciudad de Tenochtitlan donde se puede ver el dique de Nezahualcóyotl

Nuevos descubrimientos acerca del "coyote" o "lobo"


Recientemente se ha especulado que en realidad la palabra en náhuatl, coyotl, pudiera referirse en realidad al lobo y no al coyote. Esto se basa
principalmente en el descubrimiento de un depósito ritual en la ofrenda número 126 del Museo del Templo Mayor. En esta se han encontrado 9
mil huesos de animales, entre ellos al menos huesos de 20 lobos. Estos animales eran de todas las edades y hasta con enfermedades degenerativas
asociadas a la vejez, lo cual indica que los animales eran cuidados hasta una edad avanzada más allá de su esperanza de vida salvaje, esto
en el famoso Zoológico de Tenochtlitlan.4

De acuerdo a la arqueóloga Ximena Chávez Balderas, muchas de las representaciones en los códices no son coyotes sino lobos:

He platicado con muchos biólogos sobre las representaciones y dicen que morfológicamente algunas parecen más bien
lobos, entonces pienso que los investigadores hemos interpretado todas estas representaciones como coyotes, cuando
en realidad algunas pueden corresponder a lobos.
Ximena Chávez Balderas.5

Homenajes
Para honrar la memoria de este ilustre monarca prehispánico, se le ha dedicado una fuente en el
Castillo de Chapultepec, diseñada por el artista Luis Ortiz Monasterio. Igualmente la obra de
Federico Cantú en la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de bautizar con su nombre
un municipio y una ciudad del Estado de México.

Igualmente, en la Universidad Nacional Autónoma de México se erigió la Sala Nezahualcóyotl


con su nombre.

En la ciudad española de Cáceres existe una estatua en su honor.

Su imagen aparece en los billetes de 100 pesos mexicanos, acompañado de uno de sus poemas
más conocidos.

En el año 2005 su nombre fue inscrito con letras de oro en el muro de honor de la Cámara de
Diputados del Congreso Mexicano.

En el municipio Texcoco, su lugar natal, se le construyó un monumento, así como también unas
escuelas.
Hijo de Nezahualcóyotl: Nezahualpilli
En el acto para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, efectuado el 21 de
febrero del 2013 en el Museo Nacional de Arte, la Dirección General de Culturas Populares del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a cargo de Miriam Morales Sanhueza, presentó la aplicación gratuita para iPad dedicada a la obra
poética de Nezahualcóyotl: incluye 38 poemas que pueden leerse en náhuatl y en español. También se incluyó un facsímil digital de las primeras
transcripciones conservadas de los cantos prehispánicos de Nezahuacóyotl y un cómic sobre su vida. La aplicación incluye una sección de
multimedia con entrevistas a Miguel León-Portilla y a Patrick Johansson.6

Poesía
Conocido como el "Rey Poeta", Nezahualcóyotl escribió numerosos poemas que se dice se conservaban en la Antigua Biblioteca de Texcoco,
entre ellos el más conocido es el siguiente:

Amo el canto del cenzontle,


pájaro de las cuatrocientas voces.
Amo el color del jade,
y el enervante perfume de las flores,
pero lo que más amo es a mi hermano,
el hombre.

Sin embargo, una investigación indican que él podría no ser el autor de este poema, y que muchos más que él realizó se desconocen.7

Véase también
Estado de México
Portal Estado de México
Billete mexicano de 100 pesos
Wikiproyecto Estado de México
Texcoco (arqueología)

Referencias
5). Barcelona: Planeta. p. 1459. ISBN 84-395-2330-0.
1. Ramón Sol, ed. (1992). Enciclopedia práctica Planeta (tomo
2. etLux (2003). «Netzahualcóyotl» (http://www.mexico-tenoch. Golfo. 8 de diciembre de 2014. Consultado el 20 de marzo
com/enmarca.php?de=http://www.mexico-tenoch.com/mexic de 2015.
anosilustres/netzahualcoyotl.html). Mexico-Tenoch. 6. Palapa Quijas, F. (2013, 23 de febrero). El lenguaje es el
Consultado el 19 de enero de 2014. índice, el inventario de la cultura, sostiene Miguel León-
3. «Significado de Netzahualcóyotl diccionario» (http://es.thefre Portilla: Participó en la conmemoración del Día Internacional
edictionary.com/Netzahualc%C3%B3yotl). The Free de la Lengua Materna: La madre es quien transmite al niño
Dictionary (en inglés). Consultado el 19 de enero de 2014. una visión del mundo, indica el historiador. Los que
4. «El Zoológico de Moctezuma no es un mito» (http://www.elu hablamos idiomas indígenas somos la flor y el canto del
niversal.com.mx/primera-plana/2014/impreso/el-zoologico-d país, expresa la diputada Eufrosina Cruz. La Jornada,
e-moctezuma-no-es-un-mito-47830.html). El Universal. 8 de suplemento «La Jornada de enmedio», p. 5a, sección
diciembre de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2015. Cultura.
5. «Recuperan ofrendas en Templo Mayor» (http://www.imagen 7. «El poema en billetes de 100 pesos no es de
delgolfo.com.mx/resumen.php?id=41039383). Imagen del Nezahualcóyotl: experto» (http://www.cronica.com.mx/notas/
2013/788130.html). Consultado el 20 de marzo de 2015.

Bibliografía
Campos, Rubén. La producción literaria de los aztecas, México: Talleres gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia
y Etnografía, 1936.
Garibay, Ángel María. Poesía indígena de la Altiplanicie, México: Biblioteca del Estudiante Universitario (BEU), núm.11, (reed.
1992).
Garibay, Ángel María. Panorama literario de los pueblos náhuas. México: Porrúa. (2.ª ed., 1971).
Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl. Vida y obra. México: Fondo de Cultura Económica (FCE), 1972.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Nezahualcóyotl.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Nezahualcóyotl.
Poemas de Nezahualcóyotl (http://www.los-poetas.com/NETZ1.HTM)
Corredor turístico Texcoco (https://web.archive.org/web/20090222095442/http://www.corredorturisticotexcoco.com/nezahualcoy
otl.htm)
Antología Poética de Nezahualcóyotl (http://www.poemasde.net/poemas-de-Nezahualcoyotl)

Predecesor: Tlatoani de Tetzcuco Sucesor:


Ixtlilxóchitl (1429-1472) Nezahualpilli

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nezahualcóyotl&oldid=116545912»

Esta página se editó por última vez el 8 jun 2019 a las 00:49.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales.
Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte