Está en la página 1de 9

Desarrollo empresarial colombiano

NRC: 7356

Presentado por:
Matallana Rivera Luz Dary ID 707131
Pérez Carreño Jeisson Alejandro ID 712551
Palacios Sánchez Yvy Tatiana ID 680124
Rodríguez Moreno Maria Camila ID 651985

Docente
Toro Rubio B. Elizabeth

Corporación Universitaria Minuto de Dios UVD Calle 80


Facultad de Ciencias Empresariales - Administración de Empresas
Bogotá D.C. 9 de noviembre de 2020
2

1. Introducción

Por medio del siguiente trabajo realizaremos un informe donde analizaremos los
diferentes sectores económicos a lo largo del Siglo XX, así como sobre los grupos, gremios y
conglomerados del sector escogido que es el primario desde 1980 hasta el 2000 en Colombia, ya
que éste conforma gran parte de la economía de dicho país. Su fortaleza principal radica a la
innovación, el avance a la tecnología y las nuevas reformas políticas de las TIC. Se denomina
sector quinario a todas aquellas actividades económicas que tienen que ver con la obtención de
recursos innovadores, para el desarrollo empresarial donde se pueda generar alcances
transformadores que desempeñen un cambio a gran parte de los sectores económicos. Algunos de
estos sectores son actualmente de alto alcance, mientras que otros están en desarrollo y tienen
muy buenas proyecciones, tanto para responder a la demanda interna, cómo para convertirse en
productos de exportación. Las características climáticas y geográficas de Colombia la hacen apta
para muchas de las actividades propias del sector quinario sabiendo que este sector es un
desglose del sector terciario.
3

2. Informe sobre los grupos, gremios y conglomerados

2.1. Matriz PESTEL

Tipo de factor Descripción


Político Proponer políticas idóneas que aceleren la tasa de crecimiento del producto, generaría
mejoras en el nivel de vida y bienestar de la población era una de las metas más claras del
gobierno para esta época.
Las reformas fueron poco profundas, y se estancaron durante la Administración Samper
(1994-1998) que contrapuso su "modelo social" a las políticas "neoliberales" del anterior
gobierno. Como resultado terminó por debilitar su papel como motor de la economía y la
dinámica de crecimiento global.
Las políticas que estaban encaminadas a elevar la eficiencia, eliminar rentas y beneficiar en
términos relativos el factor abundante en nuestros países, la mano de obra no calificada.
Económico La década de los ochentas se inició en medio de la profunda crisis económica, producto del
agotamiento del estilo de desarrollo, que llevó al país a un creciente endeudamiento externo
y a un incremento de los niveles de pobreza.
Luego de dos años de crisis, debido a la fuerte caída en los precios internacionales del
petróleo los cuales llegaron a ubicarse por debajo de los US $32 el barril, el sector de
hidrocarburos empieza a ver signos de recuperación y mantiene el optimismo para 2018,
los precios del crudo no deberían descender en los meses por venir más allá de
los US $55, “lo que será positivo para la economía colombiana
Social y La creciente y descontrolada urbanización, así como las políticas de estabilización -que
dejaron de lado las de redistribución del ingreso a través del gasto público-, produjeron
cultural
cambios en la oferta y demanda de bienes y servicios culturales, y afectaron el desarrollo
de la institucionalidad cultural, debido a los recortes que se aplicaron en el gasto público
para afrontar la crisis.
El país, al igual que el continente, inicia la última década del siglo adoptando políticas de
ajuste y reducción del Estado, abolición de proteccionismo y autorregulación del mercado,
diseñadas dentro del modelo neoliberal, como una salida a la crisis de los ochentas.
El 63% de los millennials prefiere teletrabajar. La generación de nativos digitales, personas
nacidas entre los años 1981 y 2000 millennials están dispuestos a recibir una menor
remuneración, a cambio de tener una oferta laboral que les permita teletrabajar
Tecnológico En 1945 el número de plantas industriales creadas entre 1929 y 1940 representó 5.3 veces
más que de 1923 al 29 la dinámica del patrimonio fue similar, con un peso marcado para las
plantas creadas en textiles (principalmente) y alimentos.
Legal En el marco normativo que se han establecido, han permitido establecer un m arco jurídico
y reglamentario para el control societal y le han atribuido funciones propias.

Entre 1931 y 1995 se establece todo un recorrido evolutivo en el marco legal para el control
societal. Desde la ley 58/1931 hasta el Decreto 497/1987 abrieron y enmarcaron el camino
para la posterior reglamentación de la ley 222 de 1995.
4

Definen los conceptos de situación de control y de grupo empresarial, así como sus
principales efectos, tales como la obligación de inscribir el control o el grupo empresarial
Ecológico La primera instalación del tema ambiental en la agenda política mundial abarca desde 1945.
En 1972, en Estocolmo quedó formalmente estipulado que el mundo podía enfrentar una
crisis ambiental global, producto del modo de vida predominante que había alcanzado el ser
humano e identificado genéricamente como “civilización industrial
económica y empresarial para enfrentar la competencia, lo cual condujo a la formación del
clúster, que simboliza el desarrollo regional en los tiempos modernos, cuyos argumentos se
exponen en el presente ensayo

2.2. Importancia de los gremios y conglomerados en la construcción del tejido


empresarial colombiano.

Tomando como punto de partida la economía de Colombia se logra identificar que


Colombia cada año que va pasando su economía está creciendo es por ello que las
organizaciones permiten a la sociedad empresarial velar por sus intereses de la manera más
armónica posible, es decir los gremios son parte vital de las fuerzas vivas de la nación, en donde
sus voceros manifiestan los intereses comunes de sus afiliados y aportan al engrandecimiento de
la República los gobernantes juegan un papel muy importante en la economía de un país pero
siempre todos ellos tendrán que ser parte de la balanza de pesos y contrapesos como actores
cotidianos de lo que suceda en el país y de su proyección.

En Colombia el ámbito comercial se ha desarrollado a partir de negocios de pequeña


envergadura, sin embargo, con el paso del tiempo, y más específicamente en los años 30’s se
marcó el inicio de una serie de propuestas por otra parte Para esa época la importación y
exportación de productos no era prioritario para la nación y mucho menos los productos o
servicios de ese proceso económico conformaban lo que hoy en día se conoce como la canasta
familiar, como gremios inter o supra sectoriales se proyectan como los interlocutores más
importantes para el gobierno. De hecho, según varias encuestas y estudios se menciona que la
ANDI sería la más poderosa e influyente agrupación en el país (Lobearse, 2000). Por otra parte,
algunos gremios sectoriales, Asocolflores.
5

El sector empresarial colombiano se integra mediante sus agremiaciones para afrontar los
retos que exige la actividad
comercial en Colombia y a partir de
allí diseñar estrategias que
garanticen el cumplimiento de las
condiciones básicas de sus procesos
empresariales ,el gobierno ha
generado estrategias encaminadas a
garantizar la solidez económica del
país dentro del entorno de justicia,
1 Tomada de: https://www.socialeseimagen.com/2016/04/la-actividad-
economica.html desarrollo regional, seguridad y la
paz es decir que con el pasar de los años nuestra economía va en un constante crecimiento tanto
en materia de agricultura como tecnológico y de innovación

2.3. Principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres que pertenecen al sector


quinario.

Los principales grupos, gremios, conglomerados y clústeres del sector quinario son:

Grupos
Alianza por la Niñez Colombiana: La Alianza por la Niñez Colombiana surge como
resultado de la unión de varias iniciativas en pro de la niñez colombiana, interesadas en incidir
de una manera coordinada y sistemática en la construcción de una política pública de niñez y
adolescencia. La Alianza se ha venido consolidando como un espacio permanente de
coordinación y de trabajo en torno a iniciativas a favor de la infancia.

Unicef-Colombia: Promueve la protección de los derechos de los niños, de ayudar a


satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que
alcancen plenamente sus potencialidades. Se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los
Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios
éticos perdurables o normas internacionales de conducta hacia los niños.
6

Gremios

Ministerio de salud y protección social: conocer, dirigir, evaluar y orientar el sistema


de seguridad social en salud, mediante la formulación de políticas, planes y programas de salud
con el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y
sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes, familias,
comunidades y habitantes del territorio nacional.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural: Coordinar políticas publicas incluyentes


que permitan el desarrollo competitivo equitativo y sostenible de sector agrícola, pesquero,
avícola, etc. eficiente transparente y legalmente con el fin de mejorar las condiciones del sector
rural.

Ministerio de cultura: lidera la formulación de la política integral de la economía creativa


en el Gobierno Nacional y desarrolla programas y proyectos en los términos señalados en la ley.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible: definir la política Nacional Ambiental


y promover la recuperación, conservación, protección, y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos
los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano.

Conglomerados

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano: Tiene como eje central de


trabajo la creación de ambientes adecuados para el sano desarrollo físico y psicosocial de la
niñez en Colombia, de América Latina y del Tercer Mundo, teniendo como estrategia el trabajo
con los padres, la familia, la escuela, la comunidad y demás instituciones gubernamentales y de
la sociedad civil en general.

Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en


Colombia: Espacio interinstitucional conformado por nueve organizaciones no gubernamentales
nacionales e internacionales, con amplia experiencia en el área de los derechos del niño o el tema
de la niñez y el conflicto armado. Busca sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional
7

sobre la situación por la que atraviesan los niños, niñas y jóvenes que en Colombia son
vinculados, directa e indirectamente, en el conflicto armado, a fin de llamar la atención del
Gobierno Nacional y de las partes en contienda para que respeten los derechos de los menores de
edad.

Convenio por el Buen Trato: Alianza creada en 1998, de la que hoy hacen parte las
Fundaciones Rafael Pombo, Antonio Restrepo Barco y Casa Editorial El tiempo. Busca
promover una cultura de buen trato en beneficio de la niñez colombiana, en el marco de los
derechos ciudadanos.

Clústeres

Forética es la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social


empresarial. Su misión es integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la
estrategia y gestión de empresas y organizaciones

Fundación Dos Mundos: ONG que trabaja desde una perspectiva psicosocial el
conflicto colombiano. Quiere hacer formal la petición de suscripción a tan importante
publicación. El enlace disponible permite ver sus líneas de pensamiento y trabajo.

Fundación Antonio Restrepo Barco: Tiene como objetivo primordial el desarrollo


educativo, técnico y cultural, preferentemente de la niñez y la juventud carente de recursos. En
cumplimiento de esta labor, adelanta proyectos en las líneas temáticas de la protección de los
derechos de la niñez, la salud, la educación, nuevos horizontes y alternativas para jóvenes,
desarrollo regional y social de atención a las poblaciones vulnerables.

Delegación en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja: Vela porque los
grupos armados muestran un mayor respeto por el Derecho Internacional Humanitario, sobre
todo, en relación con la protección debida a los no combatientes. Presta ayuda de emergencia a
las personas desplazadas y a otras víctimas del conflicto.

Human Right Watch – Colombia: Realiza constantemente investigaciones sobre las


violaciones a los derechos humanos en más de 70 países de todo el mundo. Defiende la libertad
de ideas y expresión, el debido proceso y la igualdad ante la ley y promueve el desarrollo de una
sociedad civil fuerte. Documentan y denuncian asesinatos, desapariciones, tortura,
8

encarcelamiento arbitrario, discriminación y otras violaciones de los derechos humanos. Su


finalidad es prevenir abusos y obligar a los gobiernos a asumir su responsabilidad una vez estos
se han cometido.

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos: Es
el órgano de la ONU encargado de promover el respeto universal de los derechos humanos.
Trabaja sobre la base de un acuerdo celebrado entre el gobierno colombiano y la ONU el 29 de
noviembre de 1996.

Red de Sanción Social contra el abuso infantil: La Fundación Red de Sanción Social
contra el Abuso Sexual Infantil nace tras la necesidad de visibilizar un problema de salud pública
que afecta a la infancia en primera instancia y que es de naturaleza prevenible, como

3. Conclusiones.

En 1971, cuando ocurrió el proceso de Industrialización, algunas de estas estructuras


aparecieron y se consolidaron, con reglas de control poco claras, según el Código de Comercio
de ese año.

Al ser un clúster la agrupación de grupos de empresas que se apoyan mutuamente


mediante relaciones comerciales, desarrollando avances tecnológicos y consolidándose ante los
clientes, se puede deducir que genera competitividad, ayudando a que el país, o la empresa
generar más riqueza que sus competidores en los mercados mundiales. siendo ésta una forma en
que se desarrolla la economía de un país.

A lo anterior, le podemos sumar que los conglomerados y clústeres han influido en el


desarrollo y crecimiento del país debido a la globalización de la economía, lo que permitió que
las regiones experimentaron fuertes cambios, lo que los llevó a adaptarse a los avances
tecnológicos y a nuevas estrategias sobre los procesos de producción que han modificado la
competitividad de las empresas
9

4. Bibliografía

Becerra, F., Serna, H. M. y Naranjo, J. C. (2013). Redes empresariales locales, investigación y


desarrollo e innovación en la empresa. Clúster de herramientas de Caldas, Colombia.
Estudios Gerenciales. 
Wilches-Sánchez, G. y Rodríguez-Romero, C. A. (2016). El proceso evolutivo de los
conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-34. Becerril, O.
U. y Munguía, G. (enero-junio, 2013). Efecto de la globalización sobre la eficiencia
técnica en el contexto regional de Colombia. Ad-Minister, 22, 9-31. Lambardi, G. D. y
Mora, J. J. (2014). Determinantes de la innovación en productos o procesos: El caso
colombiano. Revista de Economía Institucional, 16 (31).
ANDI. (22 de octubre de 2015). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Obtenido de
http://www.andi.com.co/QuiSom/Paginas/Default.aspx
Echavarría, J. (1999). Crisis e Industrialización. Las lecciones de los treinta. Bogotá: Tercer
Mundo Editores.

También podría gustarte