Está en la página 1de 7

Índice

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS...........................................................1

DISTRIBUCIÓN.........................................................................................................4

Principios a considerar en un estudio de distribución............................................4


INTRODUCCIÓN.

La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma
de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales,
asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos
etapas que involucra todo proceso de selección:

 Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas


 Selección entre los distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir
entre las propuestas.

SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

CARACTERISTICAS TECNICAS

Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas


que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las
siguientes:

 Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda


tener el equipo o la máquina para un buen funcionamiento.
 Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del
equipo.
 Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de producción
de la planta.
 Características de operación: Indicando si existen particularidades
específicas, para los equipos.
 Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o
equipos, o si puede producir uno o más productos.

1
 Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.

 Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de producción.


 Rasgos especiales: Especificaciones que pueden ser muy particulares, en
relación a otros equipos o máquinas.

COSTOS.

El aspecto económico relacionado con los equipos y máquinas debe ser analizado
en el contexto de los siguientes aspectos:

 Adquisición: Es el monto que corresponde a la adquisición del equipo o de


la maquinaria que precisa el proyecto. El monto involucra generalmente el
equipo instalado. Adquisición
 Personal: Cuando exista la exigencia de ciertas calificaciones para el
personal que operará o hará el mantenimiento de los equipos, o cuando
haya diferencia numérica en cuanto al requerimiento de Personal personal,
debe estimarse el mayor costo que corresponde a estos hechos.
 Materiales: Si los equipos y las máquinas presentan diferencias notorias en
sus requerimientos. Materiales
 Instalación: Puede obviarse si las diferencias se involucran en el rubro que
corresponde a la adquisición. Instalación
 Extensión: Si el tamaño los diferencia, de tal forma que exista un mayor
requerimiento de espacio físico. Extensión
 Operación: Cuando exista una marcada diferencia en los costos de
operación entre los equipos que se Operación encuentra considerados en
la selección.

RELACION CON PROVEEDORES

Tomando en consideración que los equipos y las máquinas que precise el


proyecto deben mantener un funcionamiento óptimo y permanente es necesario
que, en la selección para su adquisición, se tome en consideración aquellos
aspectos que están relacionado con la actuación de los proveedores, tales como:

2
 Entrenamiento: Relacionada con las facilidades que puedan existir para
adiestrar al personal que operará y al personal que realizará el
mantenimiento de los equipos y las máquinas.
 Mantenimiento: Considerar el servicio de post-venta que ofrecen los
proveedores, para un adecuado mantenimiento, basado en una buena
infraestructura de personal, talleres, equipos de auxilio en el lugar y un
suficiente stock de repuestos
 Simulación: Debe medirse la posibilidad que brinden los proveedores de
simular condiciones en las que operarán los equipos y las respuestas que
podemos esperar de éstas.
 Demostración: Debemos considerar como etapa previa a la adquisición, un
periodo de demostración de la operación de los equipos.
 Pruebas: Complementariamente a la demostración debe evaluarse la
posibilidad que el equipo o la máquina pueda someterse a una prueba de
operación en las condiciones reales en las que operará.
 Fecha de entrega: Se evaluará la conveniencia de contar con los equipos
en la oportunidad que se precise para el proyecto.
 Garantía: Debe considerarse todas las garantías que se ofrezca para los
equipos y luego evaluarlas adecuadamente, de tal forma que en la
selección del equipo se valore adecuadamente.

COMPORTAMIENTO

Un aspecto final a considerar en la selección de la maquinaria y del equipo


necesario para el proyecto, es todo aquello que está ligado a su funcionamiento en
sí, entre estas particularidades destacan las siguientes:

 Vida útil: Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que debiera corresponder


al horizonte de vida del proyecto.
 Carga de trabajo: Que puede soportar cada alternativa de equipo que se
esté evaluando.
 Capacidad instalada: Que ofrece cada equipo aun cuando se buscará
evaluar a aquellos que tengan una capacidad similar

3
 Modularidad: Considerando sobre todo para fines de incrementar la
capacidad de producción de la planta o de algunos productos, en función de
implementar módulos de producción
 Requisitos especiales: Debemos considerar aquellas especificaciones que
requieran los equipos para que funcionen en forma óptima

DISTRIBUCIÓN
Cuantitativo: Estos consideran la medición de los procesos y las cuantitativas
distancias, es decir que minimizan el costo de transporte de un proceso a otro.

Cualitativo: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos


de que un departamento quede cerca o lejos de cualitativos otro. En otras
palabras, en este tipo de ordenamiento los criterios que prevalecen son la
comodidad o los accesos para la atención al cliente.

Distribución por posición fija o por producto estático: En este caso lo más obvio es
que el producto que vamos a fabricar no puede ser movido, ya sea por su tamaño
o porque simplemente debe ser hecho en ese sitio.

Distribución por proceso: Las máquinas y servicios son agrupados de acuerdo las
características de cada uno, es decir que si organiza su producción por proceso
debe diferenciar claramente los pasos a los que somete su materia prima para
dejar el producto terminado.

Distribución por producto: Esta es la llamada línea de producción en cadena o


serie. En esta, los accesorios, maquinas, servicios auxiliares etc. Son ubicados
continuamente de tal modo que los procesos sean consecuencia del
inmediatamente anterior.

Principios a considerar en un estudio de distribución.

Principio de la integración de conjunto

En este principio dice que la mejor distribución es aquella que integra a los que
operan, el equipo y/o maquinaria, todas las actividades, así como también

4
cualquier otro factor involucrado, tratando que resulte un mayor compromiso entre
las partes.

No debe de excluirse nada referente a la producción en la industria, debe incluirse


todo lo que comprende el proceso de fabricación de un bien; si excluimos algunas
de estas partes o factores estamos destruyendo el proceso de fabricación.

Principio de la mínima distancia recorrida

La mejor distribución es la que permite que la distancia a recorrer por el material


entre las operaciones sea las más corta posible.

Siempre se debe de tomar en cuenta la distancia que se recorre en cada


operación, y se debe de seleccionar la más corta, cómoda y segura. Es erróneo
pensar que las operaciones no deben de tener un orden.

Principio de la circulación o flujo de materiales

Una de las mejores distribuciones es aquella que ordena las áreas de trabajo de
modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que
se tratan, elaboran, o montan los materiales.

Como ya se ha dicho, la primera operación empieza en la integración de material a


la industria y termina con el embalaje del producto.

Principio del espacio cúbico

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible,


tanto en vertical como en horizontal.

Para este método se utiliza la idea de almacenamiento de estantes, lo que quiere


decir que se optimizará el espacio entre horizontal y vertical.

Principio de la satisfacción y de la seguridad

Será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y
seguro para los operarios, los materiales y la maquinaria.

5
Como todo tiene que estar ordenado, estando todo bajo control, el área de
producción debe de estar segura y sin riesgos para que los operarios estén en
nivel de confort, y lleguen a una satisfacción que brinde confianza en la producción
de bienes.

Principio de la flexibilidad

Siempre será más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada
con menos costes o inconvenientes.

Se debe de evaluar la distribución, de modo que esta no produzca costes


innecesarios y que sea muy útil, fluida para la producción, como, por ejemplo, se
debe de evitar gastar en divisiones de paredes costosas y difíciles de destruir,
debido a que los procesos pueden cambiar por muchos motivos.

También podría gustarte