Está en la página 1de 5

a-¿Por qué el diagrama de Pareto se utiliza para determinar las causas y las fallas

registradas en el control de mantenimiento correctivo?

Es utilizado ya que este permite un mayor nivel de mejora con un menor esfuerzo, ya que
con este se puede analizar aspectos específicos y no es necesario analizar toda la máquina
para poder encontrar la falla.

( Alonso Joaquín Técnicas de mantenimiento pág. 168)

b.- De la pregunta anterior explique las etapas para construir el diagrama de Pareto.

Como se especifica en el texto Alonso Joaquín Técnicas de mantenimiento pág. 168 las
etapas para construir el diagrama de Pareto son:

1) De debe anotar, en orden progresivo y decreciente, los fallos que se desea analizar.

2) Calcular y anotar, el peso relativo de cada uno (%).

3) Calcular y anotar, el valor acumulado (% acumulado).

4) Representar los elementos en porcentajes decrecientes de izquierda a derecha


(histograma) y la curva de porcentaje acumulado (curva ABC).

c.- ¿porque se dice que en mantenimiento correctivo cuando se observa un problema o


falla en un equipo o maquina es posible analizar el efecto que se produce ocasionado por
varias causas que lo originan?

Gracias a los diferentes métodos de análisis que existen, se puede analizar el efecto de
una falla sin importar si esta es ocasionada por una o varios defectos.

d.-¿ Explique cuáles son las características más importantes que se deben cumplir al
instalar la técnica de análisis de lluvia de ideas (brainstorming) cuando se tratan de
identificar las posibles causas y efectos de una falla en mantenimiento correctivo?.

Una de las características principales de este método es que debe de estimular estimular
la creatividad de aquellos que participan, para así poder obtener la mayor cantidad de
conceptos, definiciones y/o ideas relacionadas al problema y así poder tener la solución
al problema en cuestión.

(Guía de notas mantenimiento aula virtual unidad 2 pág. 31-33.)


d.-Desarrolle un cuadro de cuatro vías que contenga las ventajas y desventajas de las
siguientes técnicas de análisis de falla: AMEF, Lluvia de ideas, causa y efecto y Pareto.
Ventajas y desventajas de las técnicas
Ventajas de análisis de falla: AMEF, Lluvia de Desventajas
ideas, causa y efecto y Pareto

Se pueden analizar diferentes causas Pude llegar a ser confuso si no se tiene un


para una falla. conocimiento medianamente bueno sobre el
tema.

Ordenan de forma jerárquica las


diferentes causas para tener bien Al ser un método teórico de análisis puede
t las prioridades.
definidas que se tenga que cambiar el método de
acción, ya que, cabe la posibilidad de la falla
en cuestión no sea cien por ciento exacta a
lo analizado previamente.
Explican de manera concisa los
resultados del análisis.

Estos análisis de falla hacen que decidir


el método de acción sea más sencillo.

(Guía de notas mantenimiento aula virtual unidad 2 pág. 31-33.)

Bibliografía:

ING. Carlos A. García Coronel. (2020) Unidad 2 mantenimiento correctivo.

Alonso Joaquín. (s.f.) Técnicas de mantenimiento.


Introducción:

De entre las diversas herramientas existentes, este texto busca definir aquellas que mejor
se adaptan para cada fase del análisis.

Las herramientas que veremos a continuación se identifican mayormente por poder ser
interpretadas de manera gráfica y esquemática para así poder tener una manera fácil de
leer e interpretar.

De igual manera estas herramientas facilitar el encontrar, tanto, las causas como las
soluciones a las posibles fallas de un equipo o máquina.
EL DIAGRAMA DE PARETO:

Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a
identificar y seleccionar los aspectos prioritarios que hay que tratar.

Sirve para conseguir el mayor nivel de mejora con el menor esfuerzo posible. Es pues una
herramienta de selección que se aconseja aplicar en la fase A (concretar el problema) así
como para seleccionar una causa. (Etapa 7)

EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA:

También denominado diagrama Causa-Efecto o de espina de pescado, es una


representación gráfica de las relaciones lógicas existentes entre las causas que producen
un efecto bien definido. Sirve para visualizar, en una sola figura, todas las causas
asociadas a una avería y sus posibles relaciones.

Tiene el valor de su sencillez, poder contemplar por separado causas físicas y causas
latentes.

EL ÁRBOL DE FALLOS:

El árbol de fallos es una representación gráfica de los múltiples fallos o eventos y de su


secuencia lógica desde el evento inicial hasta el evento objeto del análisis, pasando por
los distintos eventos contribuyentes.

Tiene el valor de centrar la atención en los hechos relevantes. Adicionalmente conduce la


investigación hacia causas latentes. Esta presentación gráfica permite, igual que el
diagrama de Ishikawa, resumir y presentar las causas, conclusiones y recomendaciones.

MATRIZ DE CRITERIOS:

Para elaborar la solución es muy útil utilizar ésta herramienta que supone disponer de
varias soluciones viables y cuantificadas en coste y tiempo. La matriz de criterios nos
ayudará a seleccionar la alternativa que resuelve el problema de la manera más global.

Se trata de una matriz donde aparecen en las filas las distintas soluciones y en las
columnas los criterios de valoración.

( Alonso Joaquín Técnicas de mantenimiento pág. 168-174)


Conclusión.

Gracias a esta información ahora podemos conocer estas herramientas para poder
aplicarlas al entorno laborar.

También estas herramientas son útiles para poder resolver y analizar fallas más allá de
una maquinaria o equipo, así como podría ser un negocio o la venta de algún producto,
solo por mencionar algunos.

Bibliografía:

Alonso Joaquín. (s.f.) Técnicas de mantenimiento.

También podría gustarte