Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ECONOMÍA

ASIGNATURA
HISTORICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ

TEMA

HACIA LA DEFINICION DE LA ECONOMÍA EN EL


FORMATIVO
DOCENTE:
 JUAN EDGAR BOLIVAR DIAZ

INTEGRANTES:

FAUSTINO OCHOA GAYMES


YEREMY GUIDO BELIZARIO COILA
SOFIA ADRIAZOLA CACERES
EDWIN RENE CARRILLO PAJA
BRYAN APAZA CHOQUECALLATA
KEWIN JEYSON GALLEGOS CHIPANA
GIANCARLO CHAUPI FERNANDEZ BACA

GRUPO: 8

AREQUIPA - PERÚ

2020
1
HACIA LA DEFINICION DE LA ECONOMÍA EN EL FORMATIVO....................................3

INTRODUCCION...................................................................................................................3

CONTENIDO..........................................................................................................................3
- Características Principales:......................................................................................................3
o Desarrollo Cultural...................................................................................................3
o Economía..................................................................................................................3
o Población y Poblamiento..........................................................................................4
- Áreas de desarrollo cultural en el formativo.........................................................................4
o Área Intermedia del Periodo Formativo....................................................................4
o Área Mesoamericana del Periodo Formativo............................................................4
o Área andina del periodo formativo...........................................................................8
- Las teorías de la historia económica de la Antigüedad..............................................................10
- Los enfoques sobre la economía en el Formativo..............................................................12
- Discusión sobre chavín de Huántar......................................................................................17

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................19

2
HACIA LA DEFINICION DE LA ECONOMÍA EN EL FORMATIVO

INTRODUCCION

Para comenzar con este complejo tema, definiremos el periodo y las características más
importantes del periodo formativo, como bien sabemos la agricultura y el sedentarismo fue el
paso de la gran transformación para consolidar la creación de grandes sociedades andinas.

CONTENIDO
Dentro de las características generales, el  período Formativo o Preclásico tuvo tres focos de
desarrollo: área intermedia (3200 a.C.-300 d.C), área mesoamericana (2500 a.C.-1 d.C.) y área
andina (1200 a.C-100 d.C.). Otro sistema fue elaborado por John H. Rowe (1918-2004), quien
sistematizó la cronología del Perú Antiguo al usar subdivisiones de períodos (Período Inicial,
Período Intermedio Temprano y Período Intermedio Tardío) y horizontes (Horizonte Temprano,
Horizonte Medio y Horizonte Tardío). En este esquema, el Formativo corresponde al conjunto
del Período Inicial (inicial por la introducción de la cerámica) y al Horizonte Temprano. En el
presente trabajo se usa el término Formativo, en primer lugar, como referencia cronológica.
Dado su largo lapso de tiempo se reconocen cinco subdivisiones o fases: Formativo Temprano
(1700 a 1200 a.C.), Formativo Medio (1200 a 700 a.C.), Formativo Tardío (700 a 400 a.C.),
Formativo Final (400 a 200 a.C.) y Epi-formativo (200 a.C. a 100 d.C.)

- Características Principales:
o Desarrollo Cultural
 Similar al del Neolítico del Viejo Mundo: producción de cerámica,
tejido en telar, trabajo de la piedra (por pulimento o presión), modelado
de figurillas femeninas en arcilla (con la excepción de la labranza de
tracción animal).
 Descubrimiento de la metalurgia (en el área andina, con fines
decorativos, no bélicos).
 Evolución de las concepciones religiosas (ritos funerarios, culto a
divinidades y surgimiento de una clase sacerdotal).

o Economía
 Base agrícola, basada en el maíz, la patata, la mandioca, el fríjol y la
calabaza, con complementos de la ganadería, la caza o la recolección.
 Incremento de rendimientos gracias al progreso tecnológico: irrigación,
uso de abonos, cultivo de terrazas y captación de agua de acuíferos.
3
o Población y Poblamiento
 Rápido y continuo crecimiento demográfico.
 Generalización de la vida sedentaria concentrada en aldeas y poblados
de tamaño y complejidad socioeconómica crecientes.
 Recolonización de territorios abandonados en el Arcaico (gracias a la
extensión del cultivo del maíz).

- Áreas de desarrollo cultural en el formativo


o Área Intermedia del Periodo Formativo
Las primeras manifestaciones del Formativo temprano han sido localizadas en
Ecuador y pertenecen a la cultura Valdivia (3200-2300 a.C.), la productora más
antigua de cerámica del Nuevo Mundo.

Sus primeros asentamientos fueron encontrados cerca del mar, por lo que se
supuso que era una adaptación costera de pescadores y recolectores de
crustáceos y moluscos. El hallazgo de semejanzas entre los poblados y la
cerámica de la cultura Valdivia y de la cultura neolítica japonesa Jomón llevó a
los primeros investigadores a lanzar la hipótesis de una llegada casual u
organizada de pescadores jomón a las costas ecuatorianas.

No obstante, los descubrimientos de los yacimientos de Loma Alta (en la selva


tropical, sin orientación marítima) y Real Alto (dedicada al cultivo del maíz)
pusieron en duda el origen japonés, planteando la posibilidad de un origen local,
tierra adentro.

Aunque la sociedad de la cultura Valdivia era aún igualitaria, se estaban


poniendo los cimientos para la estratificación social y la aparición de
especialistas, característicos del formativo tardío.

Su elemento más característico es la cerámica, que destaca por su gran calidad y


la variedad de técnicas decorativas. Además de las piezas funcionales, también
fabricaban figurillas que constituyen la aparición más temprana de esta forma
de expresión artística y espiritual en el Nuevo Mundo.

o Área Mesoamericana del Periodo Formativo

La civilización olmeca es considerada la primera gran civilización del área


mesoamericana y tuvo una gran influencia sobre las culturas posteriores.

4
Se desarrolló en un área enmarcada por el Golfo de México y la Sierra Madre
Oriental, que hoy ocupan los estados de Veracruz y Tabasco. Ocupaba un
territorio llano y fértil, excepto en el macizo de los Tuxtlas (500m), que divide
la región en dos cuencas fluviales, cuyos ríos solían desbordarse y causar
inundaciones por la frecuencia e intensidad de las lluvias.

La palabra “olmeca” significa “habitantes de la región del hule” y fue utilizada


por los aztecas para referirse a los pueblos de esta región. Se desconoce cómo se
llamaban a sí mismos.

En cuanto a su origen, antes del 1500 a.C., la zona era ocupada por
comunidades costeras aldeanas que vivían de los recursos silvestres. La cultura
olmeca se desarrolló del 1500 a.C hasta el 100 a.C. y tuvo tres fases:

 Olmeca I (1500-1200 a.C.). Comunidades con agricultura, que


utilizaban la técnica de roza para cultivar en la jungla y mantenían las
antiguas prácticas de la caza y la recolección. Elaboraban cerámica
influida por el horizonte Ocós. Su origen es discutido. Algunos
historiadores apuntan que podrían proceder del área polinesia o de la
cultura shang de la China.
 Olmeca II (1200-400 a.C). Época de desarrollo de la cultura, con dos
horizontes: San Lorenzo (1200-900 a.C.) y La Venta (900-400 a.C.).
 Olmeca III (400-100 a.C.). Época de decadencia, con Tres Zapotes como
principal centro.

La sociedad olmeca estaba organizada en torno a dos grupos:

 Una masa campesina, dedicada a la agricultura, que vivía dispersa en


aldeas y poblados, y era capaz de generar excedentes alimenticios.
 Un reducido grupo de “especialistas”, mantenidos por la masa, y
dedicados al poder, el arte o la religión.

Entre estos últimos, destacaba la élite político-cultural dominante (que fue la


primera existente en Mesoamérica).

Esta oligarquía, de fuerte componente dinástico, surgió de las familias que


controlaban las tierras de las orillas de los ríos -las más fértiles-. Lograron
producir excedentes agrícolas, que utilizaron para ganarse la lealtad política y
religiosa de la población, y para controlar las redes comerciales. Ya en el poder,

5
emprendieron grandes empresas urbanísticas que modificaron el aspecto del
territorio y les permitieron afianzar su posición privilegiada.

La élite vivía en “ciudades”, que tenían grandes construcciones de arena y


adobe, con forma de pirámide, de carácter cívico y ceremonial, pero que no
estaban preparadas para acoger a grandes cantidades de población. Los 4
centros principales fueron San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres
Zapotes.

El grupo dominante legitimó su poder identificándose con divinidades y fue


responsable de los acontecimientos políticos, la economía, la cosmovisión y el
arte de los olmecas.

La sociedad olmeca era agrícola. Su alimentación se basaba en el maíz y, en


menor medida, en otros cultivos como la calabaza, el chile y los fríjoles, y en
los aportes de la caza, la pesca o la carne humana (canibalismo).

Pasaron de una agricultura itinerante de rozas a otra más evolucionada e


intensiva, que les permitía obtener dos o más cosechas anuales en las orillas de
los ríos o una en las tierras altas o en las faldas del macizo. Como hemos dicho,
el desarrollo agrícola les dio la oportunidad de generar excedentes, que fueron
claves para el desarrollo de la civilización.

También tuvo una gran importancia el comercio, controlado por la élite. Los
olmecas desarrollaron una gran actividad comercial por la región mesamericana,
haciendo llegar sus manufacturas a lugares muy alejados.

El arte fue la principal manifestación cultural de esta civilización.

Los olmecas fueron los mejores escultores precolombinos. Sus especialistas,


dedicados a tiempo completos por encargo de las élites, demostraron un gran
nivel técnico y realizaron distintos tipos de trabajos, decorados con motivos
antropomorfos, zoomorfos o simbólicos.

Sus obras más características son las monumentales:

 Cabezas colosales (de hasta 3m de diámetro y 65 toneladas de peso, en


basalto o andesita). 15 conocidas. Son representaciones masculinas,
cubiertas con un casco con orejeras (símbolo de rango) y decoradas con
bajorrelieves de carácter simbólico. Se cree que eran “retratos” de
autoridades. Se desconoce su función en los conjuntos artísticos olmecas, ya
6
que han sido encontradas lejos de su lugar de origen (enterradas o en el
fondo de barrancos) y con “mutilaciones” (quizá por motivos rituales o por
descontento popular).
 “Altares”. Grandes bloques rectangulares con forma de altar, grabadas con
bajorrelieves y con un nicho lateral del que emergía una figura
antropomorfa. También se han encontrado en lugares alejados y en mal
estado.
 Estelas. Grandes bloques de piedra sin tallar con una cara labrada en
bajorrelieve, con personajes ricamente ataviados y componiendo escenas.
También tienen graves daños y personajes decapitados.
 Estatuas de bulto redondo, de grandes dimensiones, que representan
personajes antropomorfos y fantásticos acuclillados.

También destacaron como lapidarios, labrando piedras valiosas como el jade


para elaborar piezas como figurillas o estatuillas que representan al hombre-
jaguar, o “hachas” rectangulares y pulidas, que también tenían diseños incisos
relacionados con la caza del jaguar y eran utilizadas como ofrendas.

Los olmecas fueron productores de una cerámica muy variada, entre la que
destacan los vasos escultóricos decorados profusamente. Y practicaron la pintura
mural de significado religioso (inframundo, serpiente emplumada) en cuevas.

Otras culturas mesoamericanas de influencia olmeca

La civilización olmeca ejerció una notable influencia en otras zonas de


Mesoamérica. Las dividimos en 5 grupos:

o Región del Istmo, altos de Guatemala y vertiente del Pacífico.


o Ocós (1500-1100 a.C.). Cerámica de influencia ecuatoriana, de gran variedad y
sofisticación, con formas humanas y animales de carácter grotesco.
o Izapa (1500-final del Formativo). Esculturas muy “barrocas”. Economía
agrícola basada en el cacao. Importante centro político y religioso de gran
desarrollo arquitectónico.
o Tierras bajas mayas.Xe (1000 a.C.). Colonias de agricultores de dimensiones
reducidas en torno al río de la Pasión. Poblados de casas de palos y paja sobre
el suelo (sin plataformas típicas de la zona). Cerámica bien desarrollada.

7
o Swasey (2000-1000 a.C.). Yacimiento: Cuello. Cerámica muy sofisticada.
Cultivo de maíz, yuca y mandioca. Cierto desarrollo arquitectónico
(plataformas, construcciones públicas).
o 1000-550 a.C. Proliferación de pequeñas comunidades agrícolas y explosión
demográfica.
o Mamom (550-300 a.C.). Crecimiento de la población. Uniformidad cultural en
toda la región. Cerámica peculiar (rojo, negro y crema). Inicio de
construcciones ceremoniales. Figurillas de mujeres (curación y fertilidad). Vida
en pequeños poblados esparcidos por la selva.
o Agricultura extensiva de rozas.300 a.C.-150 d.C. Unidad cultural de la zona.
Vida en pequeños poblados. Centros “urbanos” con arquitectura más
desarrollada. Diferenciación social entre élite y pueblo. Desarrollo de escritura,
matemáticas y calendarios mayas. Escasa influencia olmeca.
o Protoclásico (150-450 d.C.). Inicio de la civilización maya.
o Oaxaca (4000 a.C.-300 d.C). Capital: Monte Albán (plataforma de los
Danzantes). Inventores de la escritura y el calendario.
o México central (1600-250 a.C.). Principales centros: Cuicuilco y Tlatilco.
Cerámica de influencia olmeca. Tradición de figurillas femeninas. Desarrollo
arquitectónico progresivo.
o Occidente de México (2400 a.C.). Falta de unidad cultural. Especial atención al
culto de la muerte y a los rituales funerarios (criptas familiares). Aislamiento y
casi nula influencia olmeca. Cerámica propia, quizá de inspiración ecuatoriana.
Producción de figurillas. Estratificación social, con líderes especializados.

o Área andina del periodo formativo

El Formativo andino presenta las siguientes características generales:

 Domesticación de mayor número de animales y de menor número de


especies vegetales (destacando, entre ellas, la patata).
 Desarrollo temprano de centros poblacionales con una importante
arquitectura ceremonial.
 Sucesivo perfeccionamiento de las técnicas agrícolas: irrigación,
recurso a fertilizantes, exitoso aprovechamiento intensivo del escaso
espacio cultivable, uso de tierras no aptas para el cultivo de cara al
emplazamiento de los asentamientos.
8
 Proceso de diferenciación social.
 Desarrollo de prácticas funerarias: momificación, culto a los muertos.

Chavín (1200-300 a.C.) es la cultura más desarrollada del Formativo peruano.

Destaca fundamentalmente por su peculiar estilo artístico:

 Principales manifestaciones: escultura monumental en piedra


(obeliscos, dinteles, cornisas, losas) con grabados en los que aparecen
personajes antropomorfos con rasgos de animales como el jaguar, el
águila, el halcón o la serpiente.
 Carácter religioso, esotérico.
 Lenguaje metafórico, complicado de interpretar.

Además del arte, los amerindios de Chavín compartían el modo de vida.

La agricultura (fundamentalmente del maíz) era la base de una creciente


población, que ya tenía trabajadores especializados y dedicados a tareas como la
religión (culto al jaguar), el arte, la elaboración de cerámica, la manufactura de
telas de algodón o la orfebrería del oro. Los poblados se situaban cerca de las
zonas de cultivo, en agrupaciones de 20 o 30 casas esparcidas irregularmente.
También había grandes centros ceremoniales (como Chavín de Huantar, su
principal yacimiento), mantenidos por grupos de poblados.

Pese a las similitudes de la cerámica y la religión de Chavín con las de algunos


pueblos mesoamericanos, las investigaciones recientes apunta a que la cultura
procede de la vertiente oriental de los Andes.

Chavín no fue un estado; fue una cultura que se extendió libremente por gran
parte de la costa y la sierra peruana durante el Formativo y que en ocasiones fue
adaptada a las expresiones locales.

Chavín acabó rompiéndose hacia el 300 a.C. en una serie de cultos locales
debido a la creciente regionalización de la cultura peruana. No obstante, su
influencia se hizo patente en las culturas posteriores.

o Otras culturas peruanas

9
El Formativo temprano es poco conocido. Apenas puede destacarse la cultura
Guañape.

En el Formativo tardío encontramos la cultura Paracas (650-150 a.C.), influida por


Chavín, pero con características propias. De ella, podemos destacar la complejidad
creciente de sus ritos funerarios (grandes ajuares y técnicas de momificación), la
estratificación social (jefaturas y pugnas por el poder entre linajes familiares), y la
producción textil (algodón y lana) y de cerámica

- Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

Para entrar al tema conviene detenerse en los principios de la historia económica


estrechamente vinculada con la historia social. En cada sociedad, como las del
Formativo, el medio de producción era la tierra. Lamentablemente, como faltan fuentes
escritas, no se sabe cuáles eran los principios de la propiedad de esta tierra y qué grado
de extensión tenían los diferentes grupos con propiedades de tierra. Se dispone de datos
relativamente explícitos para el tiempo de la llegada de los europeos, pero estos
probablemente no sirven mucho para situaciones con unos 3,000 a 2,000 años de
anterioridad.[ CITATION Lui20 \l 10250 ]

Ante la escasez de evidencias concretas y el problema del argumento, es inevitable que


cada arqueólogo o historiador trabaje con modelos de sociedad, sea esto en forma
consciente o inconsciente, pero pocos señalan sus fuentes. El primer problema en el
estudio de economías antiguas se presenta en la pregunta sobre si es posible acercarse a
ellas con los conceptos y modelos de la economía moderna o si se debería aceptar su
carácter esencialmente distinto. Estas posiciones fueron debatidas desde hace más de un
siglo, a menudo, en términos dogmáticos.

El alemán Karl Bücher (economista Alemán), postuló un desarrollo unilateral desde una
economía doméstica cerrada a una de ciudad hasta una economía nacional que
correspondía a la periodización de la historia de Europa, en Antigüedad, Edad Media y
Edad Moderna. Fue atacado por Eduard Meyer (historiador alemán) (1855-1930), quien
propagó -que la economía griega del período clásico había alcanzado un estadio de
evolución paralelo al de la Europa moderna.

Estos debates presentan el problema de su presentación como sistemas opuestos y


monolíticos que dejan poco lugar para compromisos, en el sentido que la economía
antigua o era como la moderna o nada de la misma existía en la Antigüedad.

10
En Alemania, el historicismo de Leopold von Ranke (1795-1886) postuló que cada
período histórico tenía sus características propias y únicas que favorecían el desarrollo
de la industria de su tiempo. Como contraparte, existía la idea de una ley universal de
maximizar los recursos económicos que podría aplicarse al análisis.

En todo caso, todos deben sus enfoques a dos pensadores sociopolíticos: Karl Marx
(1818-1883) y Max Weber (1864- 1920). Ambos estaban convencidos de la importancia
del oikos, la unidad doméstica como unidad fundamental de la producción y del
consumo en la Antigüedad. Este término proviene del griego y significa “casa”, pero
más que nada se relaciona con economía doméstica y abarca también a la familia. En su
forma básica solo incluye al patriarca, sus hijos y sus nietos con sus respectivas
familias. La labor dependiente era parte de la economía doméstica, pero podría
expandirse a complejos como palacios y templos encabezados por un líder secular o
religioso con centenares de familias dependientes. En el caso de Mesopotamia del
temprano y medio tercer milenio, el oikos de soberanos de señoríos territoriales
pequeños se diferenciaba poco en su organización y función

La contribución fundamental de Marx y Engels reside en su énfasis en las relaciones de


producción, es decir, en las relaciones sociales de los hombres en el proceso de
producción que se expresan básicamente en relaciones de propiedad y relaciones
laborales, lo que determina cualquier otro aspecto de la conciencia social de una
persona. Por ello, el historiador tiene que estudiar las condiciones económicas en el
período en cuestión tomando en cuenta que los medios de producción en la Antigüedad
se concentraban en la tierra.

Pero Marx y Engels parecen haber cambiado su opinión con los años al concederle un
desarrollo separado al “Oriente”, que se expresa en el concepto del “Modo de
Producción Asiático”. Este concepto se basa en la ausencia de propiedad privada de la
tierra, en la presencia de sistemas de irrigación en la agricultura y en la existencia de
comunidades aldeanas autárquicas que combinan artesanía con trabajo de cultivo,
propiedad comunal de la tierra, ciudades burocráticas estancadas, así como también el
dominio de una maquinaria estatal despótica que acumula el superávit y funciona no
solo como aparato de represión, sino también como instrumento principal de
explotación económica. No hay intermediarios entre las aldeas y el Estado, de modo que
la interacción entre ambos era externa y tributaria.

Este concepto ha sido criticado por estar impregnado de una ideología orientalista, pues
se basó en el concepto del despotismo oriental de Wittfogel (1954), quien postuló que el
origen del Estado se debe —en Mesopotamia y en otras regiones del mundo— a la

11
necesidad de coordinar grandes proyectos de irrigación para poder sobrevivir en áreas
con precipitaciones insuficientes. Estas ideas carecen de bases empíricas sólidas y el
autor exagera el punto de vista de alteridad orientalista al extremo de aplicarlo a
cualquier civilización del mundo.

Este resumen incluye algunas teorías que fueron aplicadas en forma implícita o explícita
en la literatura sobre el Perú Antiguo y sobre el Formativo, en particular. El ejemplo de
Mesopotamia es pertinente, también, por el énfasis en la irrigación artificial en el
camino hacia la civilización y por los parecidos en la topografía, hidrografía y ecología.
En lo que sigue, se presentan algunos enfoques relacionados con la economía en el
Formativo del Perú Antiguo. La discusión a continuación no pretende ser exhaustiva,
sino representativa de algunos problemas centrales que servirán luego para enfocar
problemas económicos y políticos en casos específicos.

- Los enfoques sobre la economía en el Formativo

Julio César Tello Rojas

señala que la civilización andina vasa su economía en la agricultura utilizando su


ingenio hizo de esta la fuente de su bienestar social al desarrollar nuevas técnicas
agrícolas no destaca el sistema de distribución o producción sino el sistema de
producción comunal.

Rebeca Carrión Cochat

destaca a la civilización chavín en el campo de la arquitectura y la orfebrería por las


majestuosas manifestaciones culturales dejados por la cultura chavín como los enorme
templos y la pintura y el decorado de estos, las lito esculturas encontradas en estos
manifiestan representaciones de deidades por lo cual se asume que era un estado
teocrático.

Rafael Larco Hoyle

plantea una teoría opuesta a la de Tello, señala que las civilizaciones andinas no son tan
majestuosas como las han señalado manifiesta que la arquitectura dejada por estas
civilizaciones es simple y que están basadas en una agricultura rudimentaria.

Paul Kosok
12
Presenta un libro llamado life, land and wáter in ancient Perú (vida, tierra y agua en
el antiguo Perú) este es un libro sobre todo ilustrativo donde resaltas las irrigaciones de
las civilizaciones antiguas, este presenta un esquema donde resalta el desarrollo agrícola
intra- valle, el desplazamiento de las personas de la serranía las cuales ya habían
desarrollado un sistema de irrigación en los andenes estos se trasladaron a las partes
bajas donde desarrollaron a un más los sistemas de irrigación y agricultura sin duda este
proceso es algo impresionante pero no se puede sobre valorar a las civilizaciones
andinas sin antes compararlas con las ciclización del resto del mundo donde también se
hicieron grandes proyectos agrícolas e irrigación como en la india china o los
mesopotámicos y egipcios. Las civilizaciones andinas sin duda comparten muchas
características sobre todo en el campo económico ya que todos hicieron de la
agricultura la base su economía.

Edward P. Lanning

Tiene un enfoque más sistemático donde emplea un sistema cronológico al diferenciar


un periodo inicial y un primer horizonte con lo cual identifica diversas comunidades de
entre 1000 a 5000 habitantes estas comunidades las clasifica en base a diversas
características sociales, económicas, religiosas, por ejemplo las comunidades no
nuclearizadas donde la población es reducida y se encuentra dispersa estas se
caracterizan por ser especializados en diversas actividades económicas, o las
comunidades nuclearizadas donde hay una mayor concentración de la población y esta
caracterizada por aspectos sociales y religiosos. En el periodo inicial se da un cambio en
el sistema económico agrícola aumenta la producción en el Perú antiguo, esto por el
crecimiento de la población y el desarrollo de técnicas agrícolas. Por otro lado se
desarrolla el comercio mediante el intercambio de comunidades de costa con
comunidades de la cierra y viceversa.

En resumen, se observa una diferencia marcada en el tratamiento de ambos períodos.


Mientras que el más temprano está relativamente bien detallado, el segundo no alcanza
estas precisiones, ya que predomina el aspecto de un estilo que opaca detalles
importantes como la economía agrícola y, sobre todo, la estratificación social. No queda
claro quiénes fomentaron la expansión y qué implicancias económicas y políticas
tuvieron. La argumentación, por tanto, tiene facetas de circularidad. Deben haber
existido especialistas y líderes políticos por la presencia de los centros ceremoniales,
pese a evidencias materiales directas inexistentes o poco convincentes. La existencia de

13
centros ceremoniales, por tanto, se convierte en testimonio indirecto. Otro ejemplo del
problema se presenta en la irrigación, según Lanning, solo factible por la existencia de
controladores y organizadores políticos, con lo cual se convierte en muestra de la
misma argumentación que, además, encubre una línea de interpretación wittfogeliana
(véase arriba). Los problemas generales de tecnología también son evidencias
indirectas, ya que se parte de la existencia de productos que, por regla, provienen de
contextos funerarios, sin tener mayores datos acerca de talleres, de herramientas usadas
en la producción y de su uso o distribución posterior. [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

Luis Guillermo Lumbreras

Plantea un nuevo esquema Arcaico y Formativo. ambos periodos están subdivididos: el


Arcaico en Temprano, Medio y Tardío; y el Formativo en Inferior, Medio y Superior,
estos periodos se vio caracterizados por el desarrollo y debacle de muchas culturas que
con el pasar del tiempo fueron evolucionando y asimilando características de culturas
contemporáneas y civilizaciones pasadas, experimentaron grandes explosiones
demografías y por ende creo la producción e innovación de las estrategias y métodos de
hacer agricultura y ganadería, pero sin duda lo que más resalta es la permanencia de la
agricultura intensiva como la principal actividad económica de estos periodos
transcendiendo desde el arcaico hasta el formativo. Esta actividad económica
(agricultura) se fue relacionando con el comercio, esto permitió que las culturas se
relacionasen y así fueran asimilando características de diversas regiones.

Fuera de divergir en una serie de puntos con el planteamiento de Lanning, el de


Lumbreras se basa en una interpretación esencialmente marxista de corte childeano. Por
ello, no tiene reparos en lanzar hipótesis que no están respaldadas del todo por
evidencias pertinentes, lo que se refleja en su uso frecuente del condicional. La
“dialéctica” aldea-centro ceremonial aquí está condicionada —más que en el caso de
Lanning— con el estilo chavín. Lumbreras se empeña más en definir una especie de
elite a la que llama, en forma algo enigmática, “especialistas” a tiempo completo que
manejan estos centros para la coerción (imágenes terroríficas) y para monopolizar la
predicción económica (¿y política?) y su excedente. Con ello, sin embargo, no se llega,
según él, a la consolidación de estados sino a una especie de protoestados. Las aldeas
quedan como entidades casi sin definición, como necesario trasfondo económico de los
centros ceremoniales. Su relevancia está medida según la importancia del centro, lo que,

14
de nuevo, presenta el peligro de una argumentación circular [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

Rosa Fung

En su tesis publicada en 1972 postula que no era necesaria la agricultura intensiva ya


que el océano era fuente de alimentos para la población de la costa, las comunidades
cercanas al litoral desarrollaron una nueva actividad económica la pesca para lo cual
desarrollaron técnicas para poder obtener los recursos del mar y con estos generan el
comercio con las civilizaciones de la sierra mediante el trueque así se desarrollaría aúna
más el comercio.

Williams

Tiene un postura arquitectónico resalta la importancia de la arquitectura en las


civilizaciones antiguas porque están son pruebas de un sistema de organización muy
avanzado con población especializada todos estos restos de estructuras son pruebas de
los grandes avances realizados por las civilizaciones que vivieron desde el periodo
arcaico asta el formativo en sus templos se evidencia sistemas de organización social,
sistema de organización religiosos, desarrollo de la astronomía, todo esto se evidencia
en su forma de construir, organizar y decorar los templos

(1) La extraordinaria dimensión de las construcciones tempranas en la costa central. (2)


La existencia de dos núcleos de creación arquitectónica formal, Lima-Huaura y Casma,
y probablemente un tercero... el de Santa-Moche. (3) La existencia de varios
“horizontes arquitectónicos” donde un conjunto de rasgos arquitectónicos se presenta
simultáneamente sobre extensos territorios. (Williams 1980b: 420-424).

Yoshio Onuki

Se centra en la utilización del medio ambiente. centrado en la parte central del Perú,
utiliza la diferenciación de pisos altitudinales para resaltar características de la
agricultura de ciertas regiones y su aprovechamiento de las condiciones ambientales
para la producción de ciertos alimentos. Con el tiempo cada civilización ubicada en
diferentes pisos altitudinales va desarrollando nuevas técnicas de cultivo que se adapten
a las condiciones climáticas de su región, esto influencian en la diferenciación de las
civilizaciones antiguas ya que cada uno tubo que adaptarse al ambiente en el que se
desarrolló su cultura.

15
El enfoque de Onuki relaciona la cultura material, en particular la cerámica, con la
producción de algunas plantas básicas relacionada con zonas ecológicas particulares
dentro de condiciones climáticas cambiantes. Esta correlación de factores lleva a
cambios dentro de las sociedades y entre las mismas. En su énfasis en la producción
alfarera y alimenticia, sus aportes se complementan con el de Williams. [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

Richard Burger

Richard Burger sintetizo el periodo formativo en Chavín, centrándose en un Horizonte


Chavín ya que realizo muchos trabajos en la zona donde se desarrolló Chavín. uso la
cronología como algo particular al reinterpretar el esquema de Rowe al crear un Periodo
Inicial muy largo y un Horizonte Temprano algo más reducido. analizo el desarrollo de
la civilización chavín en todos sus aspectos políticos, económicos, social, religioso
destacándolos por ser la primera gran síntesis de muchas culturas arcaicas.

Burger termina su libro con algunas reflexiones acerca de la utilidad de comparaciones


con otras civilizaciones para entender su formación y llega a la conclusión que la
civilización chavín es muy distinta a la de Mesopotamia o Mesoamérica. Es, por tanto,
distintivamente andino en su énfasis de labor pública, los principios duales de su
cosmología y sociedad y la oposición privilegiada de los tejidos, entre otros aspectos.
(Burger 1992: 220-227.)

Michael Moseley

Se centro en la agricultura y las irrigaciones, enfatizo sobre todo en la irrigación. Las


obras de irrigación maximizaron su producción y la diversificación de la economía
agrícola, la innovación de las irrigaciones permitió la aparición de nuevas civilizaciones
en lugares inhóspitos y áridos pero que son ricos suelos fértil con la irrigación pudieron
trasladar el agua y realizar la actividad económica por excelencia (agricultura). Con la
aparición de nuevas culturas se intensifico la diversidad en cuanto a aspectos políticos,
religiosos y sus respectivas manifestaciones culturales.

- Discusión sobre chavín de Huántar

A partir de 1919, en los albores de la arqueología científica nacional del Perú, Julio C.
Tello (1880-1947), el primer arqueólogo nacional, inició la conversión del sitio de
16
Chavín de Huántar, en la sierra de Ancash, en la pieza clave de su visión del origen de
la civilización en los Andes.

En el curso de cerca de un siglo, esta visión fue consolidándose como un paradigma.


Richard Burger (arqueólogo y antropólogo estadunidense) observó que este complejo
no solo se considera un centro importante, sino un símbolo de la identidad nacional; por
ello, en su reciente trabajo dice (Burger 2008: 700):

«El surgimiento de la esfera de interacción chavín


durante el Horizonte Temprano, con sus facetas
complejas y múltiples, debe investigarse a fondo aún.
No obstante, queda claro que este fenómeno estaba
íntimamente ligado a la historia del sitio Chavín de
Huántar y produjo un grado de integración cultural
en los Andes centrales sin precedentes. En este
sentido, ‘Chavín’ constituye, en un sentido amplio, la
cultura matriz imaginada por Tello hace casi un
siglo».

Con ello, es evidente la politización longeva y arraigada de un sitio, a expensas de todos


los demás, motivada por el nacionalismo y el indigenismo. Esta centralidad de alcance
pan-peruano o aun pan-sudamericano, en el sentido de Carrión Cachot
( arqueóloga, historiadora y docente peruana, discípula de Julio César Tello) no se basa
en un conjunto de evidencias arqueológicas que puedan sustentar tales pretensiones
sería difícil imaginar la existencia de semejantes «pruebas»—, sino en la necesidad de
un glorioso origen único como raíz conveniente del nacionalismo moderno.[ CITATION
Pet08 \l 10250 ]

Una bipartición que convierte a Chavín de Huántar en eje de la argumentación. Para


algunos autores, se trata de un complejo con una secuencia muy larga que se remonta a
tiempos del Arcaico, mientras que para la mayoría es una “síntesis” tardía. Ya que este
sitio alberga cantidades elementos que representan el “estilo Chavín”, su posición es
clave para diferenciar lo que es pre-Chavín (o Periodo Inicial) de lo que es
contemporáneo (Horizonte Chavín). Visto como motor de cambios sociales y
económicos sustanciales.

A las inmediaciones de Chavín de Huántar se encuentran unos ocho asentamientos


(probablemente contemporáneos) la mayoría en un radio de unos tres kilómetros hasta
unos siete kilómetros. Los complejos más grandes preceden a las construcciones de
Chavín en varios centenares de años. Por ejemplo, en el valle de Casma y en su
cercanía.

17
Por lo que, queda claro que el Arcaico no es un prólogo pobre del Formativo, sino que
la tradición de la arquitectura monumental se remonta a unos dos mil años antes de
Chavín.

De esta manera, la distribución temporal y espacial de los sitios discutidos no es de


ningún modo uniforme; por el contrario, se destaca una gran complejidad en el
Horizonte Temprano. [ CITATION Lum20 \l 3082 ]

Existen básicamente dos tipos de evidencias pertinentes: la arquitectura residencial y la


existencia de contextos funerarios destacados

es poco conveniente separar nítidamente lo religioso de lo no religioso, ya que tales


diferenciaciones delatan una imposición moderna sobre condiciones no occidentales

En el caso de los Andes Centrales, semejante diferenciación se dificulta no tanto por el


grado de destrucción de esta arquitectura, sino por la excavación muy parcial o
inexistente de sus partes funcionales.

Los neoevolucionistas no explican los cambios, sino que se limitan a identificar


mecanismos evolucionistas a modo de cambios climáticos, ambientales o incremento
poblacional, y tratan sociedades no estatales modernas como fallas de la trayectoria
evolucionista normal. En cambio, la evolución de los estados más tempranos se centra
en la manera como se inician roles sociales nuevos y tipos de relaciones sociales
nuevas, de forma paralela o sustituyendo reglas de parentesco que también funcionan
como marco para las relaciones de producción.[ CITATION Lum201 \l 3082 ]

CONCLUSIONES

El periodo formativo, es una época de formación y manifestación sociocultural ,


agrícola y ganadera, pero sin embargo las investigaciones llevadas a cabo por
reconocidos arqueólogos, tienen ciertas diferencias acerca del origen de las sociedades
andinas y del punto que causo el desarrollo económico .

Durante el formativo el enfoque económico estuvo basado en el trabajo comunitario en


el campo de la agricultura y esta fue la principal fuente de bienestar social.}

El estudio de los estados más tempranos no se centra en su definición, sino en el análisis


de sus mecanismos, a través de los cuales se reestructuran las unidades sociales en
camino a su diferenciación

El cultivo de maíz , fue la base de la producción agrícola, cualquier otra actividad estaba
subordinada a ella, sin embargo esto no limito el desarrollo de otras actividades. Las
18
sociedades andinas del formativo tenían como única fuente natural a la Tierra y como
un único ideal el ingenio del hombre , encausado al bienestar de toda la población.

BIBLIOGRAFIA
Kaulicke, P. (01 de 2008). Espacio y tiempo en el Periodo Formativo: Una introduccion.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/315760536_Espacio_y_tiempo_en_el_Period
o_Formativo_una_introduccion

Luis G. Lumbreras, P. K. (2020). Economia Prehispanica edicion 2020. Obtenido de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/1-economia-
prehispanica.pdf

Lumbreras, L. G. ( 2020). Economía prehispánica . Lima: Carlos Contreras.

Lumbreras, l., Kauliche, P., Santillana, J., & Espinoza, W. (2020). Discusion. En l. Lumbreras,
P. Kauliche, J. Santillana, & W. Espinoza, Economia prehispanica (págs. 182-188).
Lima: Banco central de reserva del Peru.
19
Lumbreras, l., Kauliche, P., Santillana, J., & Espinoza, W. (2020). Discusion. En l. Lumbreras,
P. Kauliche, J. Santillana, & W. Espinoza, Economia prehispanica (págs. 189-196).
Lima: Banco central de reserva del Perú.

20

También podría gustarte