Está en la página 1de 21

DIPLOMATURA VIRTUAL

» EVALUACION DE
YACIMIENTOS METALICOS

Ing. Carlos J. Pérez


Consultor

1
» YACIMIENTO MINERO Y SU
RESPECTIVO MUESTREO

Ing. Carlos J. Pérez


Consultor

2
ÍNDICE

1. Alteraciones Hidrotermales.
2. Yacimientos de minerales metálicos.
3. Métodos de muestreo.
4. Selección de muestras.
5. Número de muestras.
6. Número óptimo de muestras
7. Control del muestreo.

3
BREVE INTRODUCCIÓN…

4
OBJETIVO GENERAL

Entregar a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos utilizados en la industria


minera para la evaluación y valorización de yacimientos minerales. Se busca desarrollar en los
alumnos su capacidad de análisis y visualización espacial de cuerpos geológicos y las
metodologías de evaluación de los mismos.
 Determinación de los parámetros para el cálculo de las reservas de un yacimiento.
 Aplicar metodologías para el cálculo de reservas y clasificaciones de recursos y reservas.
 Aplicación a casos prácticos de cálculos de reservas de yacimientos.

5
OBJETIVO ESPECIFICO
» Conocer y comprender el concepto de recurso minero. Incertidumbre.
» Conocer la terminología aplicada en los sistemas de muestreo.
» Conocer y aplicar los métodos clásicos de evaluación de yacimientos minerales.
» Aplicar técnicamente conceptos de estadística clásica a la evaluación de yacimientos
mineros.
» Conocer, comprender y aplicar las curvas ton – ley.
» Conocer y comprender la teoría de las variables regionalizadas.
» Conocer, comprender y aplicar la geoestadística a yacimientos minerales.

6
ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS
MINERALES
Procesos ígneos:
Plutonismo: produce rocas industriales (los granitos en sentido
amplio), y minerales metálicos e industriales (los denominados
yacimientos ortomagmáticos, producto de la acumulación de minerales
en cámaras magmáticas).
Vulcanismo: produce rocas industriales (algunas variedades
"graníticas" - puzolanas), y minerales metálicos (a menudo, en
conjunción con procesos sedimentarios: yacimientos de tipo vulcano-
sedimentarios).
Procesos pegmatíticos: pueden producir yacimientos de minerales
metálicos (p.a., casiterita) e industriales: micas, cuarzo...
Procesos neumatolíticos e hidrotermales: suelen dar origen a
yacimientos de minerales metálicos muy variados, y de algunos
minerales de interés industrial.

7
ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS
MINERALES
Procesos exógenos (1):
 La erosión es el proceso por el cual las rocas de la superficie de la Tierra, en contacto con
la atmósfera y la hidrosfera, se rompen en fragmentos y sufren transformaciones físicas y
químicas, que dan origen fundamentalmente a fragmentos o clastos, y a sales.
 Las trasformaciones que implica la erosión pueden dar lugar a yacimientos, que reciben el
nombre de yacimientos residuales.
 El transporte de los clastos por las aguas y el viento, y de las sales por el agua, modifica la
composición química tanto del área que sufre la erosión como del área a la que van a
parar estos productos. Además, durante el propio transporte se producen procesos de
cambio físicos y químicos, nuevas erosiones, depósito de parte de la carga transportada,
etc.

8
ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS
MINERALES
Procesos exógenos (2):
 La sedimentación detrítica da origen a rocas como las areniscas, y a minerales que
podemos encontrar concentrados en éstas, en los yacimientos denominados de tipo
placer: oro, casiterita, gemas...
 La sedimentación química da origen a rocas de interés industrial, como las calizas, y a
minerales industriales, como el yeso o las sales.
 La sedimentación orgánica origina las rocas y minerales energéticos: carbón e
hidrocarburos sólidos (bitúmenes, asfaltos), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural).
También origina otras rocas y minerales de interés industrial, como las fosforitas, o las
diatomitas, entre otras.
La sedimentación asociada a los fenómenos volcánicos produce yacimientos de
minerales metálicos de gran importancia.

9
ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS
MINERALES
Procesos metamórficos:
 El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como los mármoles, o las
serpentinitas, así como a minerales con aplicación industrial, como el granate. No suele
dar origen a yacimientos metálicos, aunque en algunos casos produce en éstos
transformaciones muy importantes.

En cada caso se establecen determinadas condiciones que permitan se origine el


yacimiento, como algo diferenciado del conjunto rocoso, en el que uno o varios
procesos geológicos han actuado de forma diferencial con respecto al resto del área, lo
que ha permitido que se produzcan esas condiciones especiales que determinan la
génesis del yacimiento.

10
1. ALTERACIONES HIDROTERMALES

11
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Concepto General (1):
 La alteración hidrotermal es un tipo de metaformismo que involucra la recristalización de
la roca determinándose nuevos minerales, cambio textural y de la composición química.
Esta alteración se produce por la circulación de volúmenes relativamente grandes de
fluidos hidrotermales, atravesando las rocas permeables debido a la presencia de fisuras.
 El fluido hidrotermal a altas temperaturas con distintos rangos de pH, transporta metales y
otros componentes en solución, generando a su paso las modificaciones en la
composición mineralógica original de las rocas hasta lograr un equilibrio termodinámico.
 La característica esencial de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto
mineral inicial en una nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones
hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. La textura
original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente por la alteración
hidrotermal.

12
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Concepto General (2):
 El transporte de los materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por
infiltración o por difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de
fluidos estancados en las fisuras de las rocas) o por una combinación de ambos procesos.
Si la evidencia geológica muestra que los componentes químicos se movieron a gran
distancia, el medio de transporte dominante probablemente fue la infiltración.

 La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica,


textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en
la presencia de agua caliente, vapor o gas.

13
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Concepto General (3):
 La alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales,
crecimiento de nuevos minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones
de intercambio iónico entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente
que circuló por la misma.
 Aunque la composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria
(hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y
composición del fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los
factores más relevantes en la asociación mineralógica resultante de los procesos de
alteración hidrotermal, más que la litología.
 Ej., La asociación mineralógica: cuarzo, albita, feldespato-K, clorita, epidota férrica, illita,
calcita y pirita, se ha encontrado en basaltos en Islandia, areniscas en Imperial Valley,
riolitas en Nueva Zelanda y andesitas en Indonesia. Esa asociación de minerales de
alteración se ha producido en el rango de temperatura de 250º-280ºC.

14
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Concepto General (4):
 La susceptibilidad a la alteración es variable en los minerales primarios de las rocas. El
más reactivo es el vidrio volcánico, frecuentemente alterado primero a ópalo, smectita,
calcita o zeolita y luego a minerales de arcilla.

 Se puede establecer un orden relativo de susceptibilidad a la alteración de los minerales, a


saber: Olivino > magnetita > hiperstena > hornblenda > biotita = plagioclasas

 El cuarzo es resistente a la alteración hidrotermal y no es afectado hasta temperaturas de


300ºC, pero hay evidencias de recristalización del cuarzo a mayores temperaturas. Es
relativamente frecuente que en rocas alteradas intensamente cuya textura original ha sido
completamente obliterada, se preserven cristales de cuarzo primarios.

15
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Concepto General (5):
 La característica esencial de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto
mineral inicial en una nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones
hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. La textura
original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente obliterada por la
alteración hidrotermal.

 La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que involucra la recristalización de la


roca a nuevos minerales más estables bajo las condiciones hidrotermales. La
característica distintiva de la alteración hidrotermal es la importancia del fluido hidrotermal
en transferir constituyentes y calor.

 En efecto, la alteración hidrotermal involucra la circulación de volúmenes relativamente


grandes de fluidos calientes atravesando las rocas permeables debido a la presencia de
fisuras o poros interconectados.

16
ALTERACIONES HIDROTERMALES
Concepto General (6):
 El fluido tiende a estar considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las rocas
adyacentes y esto genera las modificaciones en la composición mineralógica original de
las rocas, puesto que componentes en solución y de los minerales sólidos se intercambian
para lograr un equilibrio termodinámico.

 El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por


infiltración o por difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de
fluidos estancados en los poros de las rocas) o por una combinación de ambos procesos.

 Si la evidencia geológica muestra que los materiales o componentes químicos se movieron


a gran distancia el medio de transporte dominante probablemente fue la infiltración. En
sistemas hidrotermales la difusión e infiltración ocurren simultáneamente.

17
ALTERACIONES HIDROTERMALES

Factores de Control
a) Temperatura y la diferencia de temperatura (Δtº) entre la roca y el fluido que la
invade: mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía
original.

b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más bajo el
pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales.

c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser


invadida por fluidos hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo, los
fluidos pueden producir fracturamiento hidráulico de las rocas o disolución de
minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.

18
ALTERACIONES HIDROTERMALES

Factores de Control
d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca. Mientras
mayor volumen de aguas calientes circule por las rocas y por mayor tiempo, las
modificaciones mineralógicas serán más completas.

e) Composición de la roca; la proporción de minerales es relevante para grados menos


intensos de alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta susceptibilidad a
ser alterados, pero en alteraciones intensas la mineralogía resultante es esencialmente
independiente del tipo de roca original.

f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la


profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas
hidrotermales) y erupción o explosiones hidrotermales.

19
ALTERACIONES HIDROTERMALES

Factores de Control
Comentarios
 Los dos factores temperatura y composición del fluido hidrotermal son
lejos los más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un
proceso de alteración. Esto es relevante porque las asociaciones de
minerales hidrotermales nos dan indicios de las condiciones en que se
formaron los depósitos minerales de origen hidrotermal.
 La intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se
refiere a la extensión en que una roca ha sido alterada, mientras que el
grado de alteración es un término subjetivo que requiere una
interpretación basada en la mineralogía de alteración. Sin embargo, se
han propuesto los términos pervasividad para indicar la intensidad de la
alteración y extensividad para indicar la distribución espacial de la
alteración hidrotermal.

20
 Estos últimos términos fueron propuestos para cuantificar
porcentualmente la intensidad y extensión de alteración hidrotermal.
Sin embargo, en la práctica no se generalizó su uso en tal sentido,
pero el término pervasivo se utiliza corrientemente para referirse a
que tan penetrativa es la alteración de las rocas. Una alteración
pervasiva se refiere a aquella en que una roca está completamente
alterada en todo su volumen, en contraposición a alteraciones poco
pervasivas donde la alteración se limita a las vecindades de las
fracturas por donde circuló el fluido, pero las partes masivas de las
rocas están inalteradas.

21

También podría gustarte