Está en la página 1de 9

Nombre de la universidad: Univer Milenium

(Plantel Neza)

Nombre del alumno: Bonilla Antonio Héctor Daniel

Nombre del profesor: Laura Judith Nava Vite

Materia: administración financiera

Actividad 1

Grupo: SA-901
“Evolución y aportes de la Teoría Financiera”

Desde mi punto de vista las finanzas siempre han estado presente en todo
momento, las finanzas se podrían definir como el estudio de como las
organizaciones se allegan, asignan y utilizan los recursos monetarios en un cierto
plazo, dependiendo la finalidad de un proyecto.

La tecnología juega un papel importante dentro de las finanzas, ya que es factor


esencial para optimizar los recursos monetarios para una buena finalidad.

Los autores Freije y Gómez Bezares señalan que las finanzas crean valor y a la
vez deber se eficiente. De la misma manera de la obtención de los recursos
económicos de una organización.

La teoría de la evolución financiera a experimentado tantos cambios para el buen


desarrollo de su entendimiento, también en la evolución de la globalización en los
mercados financieros.

Las aportaciones que han realizado los estudiosos de la teoría financiera han sido
fundamental el desarrollo y evolución de la misma, así las contribuciones más
importantes:

1. Teoría de selección de carteras Harry Markowitz (1952,1959). Nobel 1990


James Tobin (1958). Nobel 1981.
2. El modelo de valoración de activos financieros William Sharpe (1963,
1964). Nobel 1990 John Lintner (1965).
3. La teoría del mercado eficiente Harry Roberts (1959) Jan Mossin (1966)
4. La estructura financiera de la empresa Franco Modigliani (1958, 1963).
Nobel 1985.
5. La política de dividendos Miller y Modigliani (1961)
6. Behavioral finance Daniel kahneman
7. Finanzas sociales mohamed Yunes Nobel 1996.

La investigación financiera para la investigación de México en últimos cinco años


muestra, por un lado, la tendencia de los investigadores hacia la preparación de
trabajos colectivos, explicada tal vez por la forma como operan los denominados
cuerpos académicos en las universidades del país. La UNAM es la institución que
concentra la mayor parte de la investigación realizada a la fecha y las
universidades públicas en general.

García, M. L. S., & García, M. J. S. (2015). Evolución y aportes de la teoría


financiera y un panorama de su investigación en México: 2003-2007. Ciencia
Administrativa,(2), 45-61.
línea de tiempo de la evolución de la teoría financiera

1930-1939 Crisis económica 1940- primeros 50 Economía de


1901-1920 concertación industrial guerra
Finales siglo XV-Finales
Mantenimiento de liquidez:
siglo XIX Economistas Análisis externo del financiamiento
supervivencia Quiebras, Crecimiento industrial +
clásicos. cambios tecnológicos +
Combinación y fusión de empresas liquidaciones y reorganizaciones
Las finanzas se le de empresas Garantías para aumento de la competencia =
Análisis de títulos y valores
considera parte de la recursos ajenos (prestamistas)
fondos disponibles y sus
economía. Publicaciones de informe Incremento en
posibles aplicaciones:
financiamiento de e. legales reglamentaciones y controles
gubernamentales Desarrollo del *Análisis de Inversiones
análisis y de la información (presupuesto de capital)
financiera

Primeros 50 – 1960 Expansión Económica


(Fase I)
1973-1980 Crisis de la Energía 1961-1973 Expansión Económica
(Fase II) Estudio analítico de las finanzas
Fundamentos microeconómicos y
utilización de técnicas cuantitativas. *Interrelación decisiones de inversión y
Cambio tecnológico y diversificación
planeación de proyectos
empresarial, nuevos sistemas de toma
Relaciones en el entorno económico:
de decisiones financiera: * Métodos de evaluación, selección y
inflación y recesión. planeación de proyectos x Criterios de
* Introducción a los métodos valoración de empresas
cuantitativos Aplicación de la
informática y la investigación * Estructura de capital y política de
dividendos
operativa.

Década de los 80 Década de los 90


Internacionalización de la economía Acentuación de la crisis industrial tradicional
Desregulación y globalización de los
Inicios del Siglo XXI
mercados Creación de nuevos productos Nuevas tecnologías como factor estratégico
Globalización Financiera
y mercados financiero
Dificultades financieras y riegos financieros
Bajavioral finace
Gestión del riesgo financiero derivado elevados
de la volatilidad de los mercados: Finanzas sociales
Incidencia de factores sociales y políticos
Ingeniería financiera
Entorno cambiante y dinámico:
Propiedad y control Incertidumbre Gobierno corporativo
“Usuarios de la información Financiera”

El término usuario general se refiere a cualquier ente involucrado en la actividad


económica, presente o potencial, interesado en la información financiera de las
entidades para que en función a ella base su toma de decisiones.

Para que una persona o un grupo puedan emitir opiniones, requiere de pruebas y


hechos para ejercer un juicio. Por ejemplo, los gerentes necesitan información
detallada sobre los costos diarios de operación con el fin de controlar las
operaciones de un negocio y colocar precios de ventas razonables.

A continuación, mencionaremos a diferentes usuarios de la información.

Accionistas o dueños Los accionistas requieren de información financiera para


conocer el rendimiento sobre la inversión que realizan en una entidad económica y
el desempeño de la administración respecto de los recursos que los socios les
confiaron.

Patrocinadores Los patrocinadores están presentes en las entidades con


propósitos no lucrativos y requieren conocer la aplicación de los recursos
entregados a las instituciones y si éstos han logrado sus fines o propósitos.

Órganos de supervisión y vigilancia corporativos (internos y externos) Los


comisarios son figuras jurídicas previstas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles, que se encargan de vigilar la actuación del Consejo de Administración
de una entidad, por eso necesitan de la información financiera para evaluar
administrativamente a una entidad.

Administradores El gobierno corporativo y la administración constituyen uno de


los principales usuarios de la información financiera, ya que ellos son los
encargados de tomar decisiones en la entidad y tienen a su cargo los recursos
asignados por los socios, dueños o patrocinadores.
Proveedores A los proveedores, les sirve para cubrir dos aspectos, la planeación
de ventas y la capacidad de pago de los clientes.

Acreedores Para los acreedores, los informes financieros son de vital


importancia, pues con base en ellos se analiza la probabilidad de otorgar créditos,
así como que éstos sean recuperados.

Empleados A los empleados les interesa conocer los resultados y crecimiento de


la entidad en términos monetarios ya que son la fuerza productiva y parte de los
resultados positivos se refleja en beneficios económicos para ellos, tal es el caso
de los bonos de productividad, gratificaciones y reparto de utilidades.

Clientes y beneficiarios Los beneficiarios o clientes son quienes reciben el


servicio o producto de la entidad y querrán saber cómo opera, pues de ahí se
deriva su confianza.

Unidades gubernamentales El gobierno, en cualquiera de sus niveles y poderes,


necesita la información de las empresas para verificar resultados y generar
indicadores y estadísticas. También pueden utilizarla para licitaciones públicas

Contribuyentes de impuestos, Por ejemplo, los trabajadores o personal


independiente, para definir la posible repartición de utilidades y el pago de sus
servicios.

Organismos reguladores En este apartado se incluyen a las secretarías de


estado, entidades encargadas de la estadística nacional y las cámaras de
comercio, quienes emplean la información financiera con fines de recuento y para
establecer las políticas económicas.

Otros usuarios Agentes internacionales, estudiantes y otras profesiones pueden


emplear la información financiera para fines diversos como para la integración de
estadísticas o proceso de aprendizaje.

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20192/administracion/2/LA_
1243_280818_A_Informacion_financiera_Plan2016.pdf
Usuarios de la información
Financiera

El término usuario general (NIF A-3, párrafo 5) se refiere a “…cualquier ente involucrado en la actividad económica,
presente o potencial, interesado en la información financiera de las entidades para que en función a ella base su toma de
decisiones”.

Órganos de supervisión y vigilancia Administradores El gobierno


Accionistas o dueños Los accionistas Patrocinadores Los patrocinadores corporativos (internos y externos) corporativo y la administración
requieren de información financiera están presentes en las entidades Los comisarios son figuras jurídicas constituyen uno de los principales
para conocer el rendimiento sobre la con propósitos no lucrativos y previstas por la Ley General de usuarios de la información
inversión que realizan en una entidad requieren conocer la aplicación de Sociedades Mercantiles, que se financiera, ya que ellos son los
económica y el desempeño de la los recursos entregados a las encargan de vigilar la actuación del encargados de tomar de
administración respecto de los instituciones y si éstos han logrado Consejo de Administración de una decisiones en la entidad y tienen
recursos que los socios les confiaron. sus fines o propósitos. entidad, por eso necesitan de la a su cargo los recursos asignados
información financiera para evaluar por los socios, dueños o
administrativamente a una entidad. patrocinadores.

Empleados A los empleados les


interesa conocer los resultados
y crecimiento de la entidad en Proveedores A los
términos monetarios ya que proveedores, les sirve
son la fuerza productiva y parte para cubrir dos
de los resultados positivos se
aspectos, la planeación
refleja en beneficios
de ventas y la
económicos para ellos, tal es el
caso de los bonos de
capacidad de pago de
productividad, gratificaciones y los clientes.
reparto de utilidades
“Las Finanzas y su relación con otras áreas

La función de las finanzas para la administración se describe de manera general al


considerar su papel dentro de la organización, su relación con la economía, con la
contabilidad y con las actividades principales del gerente de finanzas.
Tesorero: que será el responsable de la administración de las actividades
financieras, así como la planeación financiera y la obtención de fondos, así como
la toma de decisiones en inversiones de capital y el manejo de efectivo, del crédito
y del fondo de pensiones.

La importancia de los flujos de efectivo, estos muestran la entrada y salida de


recursos que tiene una empresa en un tiempo determinado, ya que este
documento se puede realizar en forma mensual, bimestral, semestral o anual; la
forma de realizarlo depende de la empresa. El método denominado del efectivo
registra los ingresos y gastos sólo con respecto a los flujos reales de entradas y
salidas de efectivo.

Analizar las alternativas de inversión

Tomar decisiones frente a la incertidumbre. Las finanzas son el conjunto de


actividades mercantiles relacionadas con el dinero de los negocios, bolsa y
banca, de modo que se logre una óptima asignación de recursos financieros.

En los años veinte, el desarrollo tecnológico y la aparición de nuevas industrias


centró la atención en el financiamiento externo más que en una administración
interna.
Durante la década de los cuarenta hasta principios de 1950, las finanzas siguieron
el enfoque tradicional de la década anterior. Analizaban a la empresa desde el
exterior sin poner mayor énfasis en la toma de decisiones dentro de la misma. En
la década de los 70, Black y Scholes formularon el modelo de fijación de precios
de opciones para la evaluación de los derechos financieros. Se centró la atención
en las imperfecciones del mercado al juzgar la selección de activos realizada por
la empresa, el financiamiento y los dividendos.
En la década de 1980, se dieron grandes avances intelectuales en la valuación de
las empresas. La información económica permitió lograr un mayor entendimiento
del comportamiento de los documentos financieros en el mercado. En los años
noventa las finanzas han tenido una función estratégica en las empresas ya que
estas. Las finanzas han evolucionado de un estudio descriptivo, que fue su
origen, a la inclusión de análisis y teorías normativas.

BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos. Análisis y administración del


riesgo, cuarta edición, México, McGraw-Hill, 2002.

Conclusiones

ahora puedo entender con más claridad que para conocer una empresa con más
profundidad es necesario hacer un análisis o un examen exhaustivo de cada uno
de los factores que conforman los estados financieros, desglosarlos, reducirlos a
su mínima expresión y realizar pruebas para estar seguros y comprobar que lo
que dicen es cierto, veraz y correcto. Entiendo que la clave para que hallo un a
eficiencia administrativa lo encontramos en los diferentes análisis, que nos dan un
mapa o una guía, el cual si lo seguimos de antemano sabremos donde y como
llegaremos hasta el final. Sin embargo, no hay que olvidar que el análisis dará
única y exclusivamente cifras frías, las que tendrán que ser utilizadas por el
financiero, quien incorporará al análisis su experiencia, criterio y conocimientos
diversos, para lograr los objetivos de análisis planeación y de estrategia financiera.

También podría gustarte