Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

Tema Central:
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS IMPACTOS
EN EL PROCESO DE CONSERVACIÓN DE LOS RRNN

Tema Específico:
IMPACTOS EN LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA
NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Ciclo Académico:
Primer ciclo 2017 – I
Especialidad:
Ingeniería Sanitaria (S1)
Curso:
RECURSOS NATURALES
Docente:
Ing. Segundo Fausto, Roncal Vergara.
Equipo:
Entrega:
27 de junio de 2017
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

INTRODUCCIÓN

Como sabemos, un Área Natural Protegida(ANP) es una zona continental o


marina reconocida, establecida y protegida legalmente por el Estado debido a su
importancia en la conservación de la diversidad biológica, contribución a los valores
asociados al interés cultural y desarrollo sostenible. Por esta razón es importante
conocer los planes de conservación y manejo que ya han sido establecidas por el
Estado, según el artículo de la constitución política del Perú : “El Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas”.[ CITATION Ser11 \l 3082 ].

Nuestro principal objetivo es dar a conocer los impactos generados al


medioambiente por la conservación de uno de ellos, la Reserva Nacional de Pacaya
Samiria, que es considerada la segunda ANP más grande y que en los últimos años ha
sido afectada por derrames de petróleo en la parte Norte, principalmente. Según indicó
el Minam: “Se ha determinado que la zona evaluada contiene niveles de riesgo
significativo para la vida, la salud de la población y el ambiente, lo que
configura daño ambiental significativo ”. Incluso, en el año 2014 se le consideró en
estado de emergencia, sin embargo, debido a las publicaciones de este problema
muchos reconocidos especialistas nacionales y extranjeros han optado por trabajar en
su preservación, lo cual ha sido de mucho éxito, reflejándose en la recuperación de
especies, ríos, plantas, etc. Además, se ha notado mayor participación de las
poblaciones aledañas, quienes se han visto beneficiadas no solo socialmente, sino
también en el ámbito económico.

JUSTIFICACIÓN

Consideramos que como ciudadanos y estudiantes universitarios tenemos el


deber de conocer e informar a la población sobre las áreas naturales protegidas.
Haciendo hincapié en los impactos del proceso de conservación de los RRNN, cómo
trabaja el estado, entidades competentes como SERNANP, MINAN y aquellas
medidas que brindan un desarrollo sostenible del área. Por tales razones, en este
trabajo de investigación abordaremos la Reserva Nacional Pacaya Samiria..
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar los impactos que genera la conservación de la Reserva Nacional


Pacaya Samiria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reconocer las actividades del SERNANP en la preservación y manejo adecuado


de los recursos naturales presentes en la Reserva Nacional Pacaya Samiria
 Fomentar la investigación de la flora y fauna presentes en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria.
 Informar y concientizar a la población de la importancia en la preservación de la
Reserva Pacaya Samiria.

METODOLOGÍA

Determinación del problema y objetivos:


 Consulta bibliográfica:
Visita a la versión virtual del diario Gestión, portal web del SERNANP, gobierno
central del Perú y organismos relacionados con la gestión en la preservación de
los RRNN.
Desarrollo del proyecto:
 Convocar 2 reuniones del equipo de investigación para recopilar, analizar,
debatir y redactar los avances de cada punto a tratar.
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

ANÁLISIS

I. MARCO LEGAL:
Por Decreto Supremo N° 210-68-AG de fecha 10 de octubre de 1968, se
reservó la cuenca del río Pacaya desde sus nacientes hasta su desembocadura en
el canal de Puinahua (río Ucayali) para el establecimiento de la Reserva Nacional
Pacaya, en el Departamento de Loreto y se declaró la cuenca del río Samiria,
desde sus nacientes hasta su desembocadura en el río Marañón, Zona de
Explotación Piloto de Pesca y Coto Oficial de Caza del Samiria. Asimismo, que por
Decreto Supremo N° 06-72-PE de fecha 25 de febrero de 1972, se declaró como
Zona Reservada para el Estado los sistemas hidrográficos de los ríos Pacaya y
Samiria;
Que para fines de preservación de esta área representativa del Bosque
Tropical Húmedo con miras a un racional aprovechamiento de los recursos
naturales que contiene es conveniente declarar como Reserva Nacional el ámbito
comprendido entre las cuencas de los ríos Pacaya-Samiria. En aplicación del
Artículo 17° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley 21147);

*SERNANP. (1982). DECRETO SUPREMO Nº 016-82-AGE. Recuperado en


http://legislacionanp.org.pe/reserva-nacional-pacaya-samiria/

II. RESERVA NACIONAL PACAYA - SAMIRIA:

1. Ubicación:
La Reserva Nacional Pacaya Samiria creada el 25 de febrero de 1972
es la segunda área natural protegida creada del país (luego del Parque Nacional
Alto Purús), la más extensa del Perú con 2 080 000,00 hectáreas representando
el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto y siendo la cuarta área
protegida de toda América del Sur.
Ubicada en el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto,
Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Cuenta con un clima caluroso y húmedo,
con temperaturas que suelen superar los 34°C.
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

2. Objetivos:
Conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía
peruana y preservar su diversidad genética. Proteger especies de flora y fauna
de la Amazonía que han desaparecido, como el Lagarto negro, lobo de río y
paiche.

3. Especies que se conservan:


El número de especies de mamíferos alcanza las 132 especies,
destacándose los roedores y los monos. Las 330 especies de aves registradas, de
las cuales 23 son migratorias, corresponden aproximadamente al 17% del total
informado para el país. Los reptiles y anfibios se estiman en más de 150.

También existen 256 especies de peces de los cuales sobresale el Paiche


por ser de gran tamaño y tener carne de calidad, incluso están presentes la Charapa y
la vaca marina, el bufeo colorado, el bufeo negro, etc.
4. Planes de manejo: (para la preservación de la reserva)
Con la finalidad de conservar estas bondades de la naturaleza, Las
ANP, se han creado planes de manejo de manera estratégica, por ejemplo:

 Frenar las actividades ilegales al interior de la reserva, fortaleciendo las


relaciones con las organizaciones a cargo y fomentando la participación
del pueblo para el desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.
 Fortalecimiento de organizaciones comunales que busquen la protección
de los recursos naturales.
 Desarrollar la actividad turística de forma ordenada y organizada, sin
causar impactos en el área y así generar beneficios no sólo para la
Reserva, sino también para la población.
 Promocionar las investigaciones multidisciplinarias, las cuales sirvan de
fuente objetiva para tomar decisiones respecto al monitoreo biológico.
 Conocer los indicadores esenciales para la planificación y el diseño de
políticas.
 Contar con un plan de capacitación con la finalidad de proveer de
conocimiento básicos al personal de las ANP y las poblaciones.
 Implementar el Plan Financiero a largo plazo de la Reserva de Pacaya
Samiria, la cual será de vital importancia para el tiempo de gestión
financiera.
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

5. Impactos: (social, económico y ambiental / positivos o negativos)

CONCLUSIONES

 Hemos hablado de La Reserva Nacional Pacaya Samiria, de su importancia


ambiental, a la vez económica, y como repercute en la sociedad. Por ende, la
conservación del medio ambiente debe ser constante ya que gracias a la flora y
fauna tenemos una diversidad de paisajes que se refleja también se refleja en la
buena salud del hombre.

 Dando a conocer la problemática latente en La Reserva Nacional Pacaya


Samiria, podremos inducir a distintos profesionales a que protejan las especies
de la Amazonía peruana.

RECOMENDACIONES
 Difundir a la población los beneficios de la flora y fauna para prevenir su
depredación.

 Realizar actividades que permitan intervenir a la sociedad en el cuidado de los


RRNN.
 Enseñar a los turistas la estructura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria para
que tengan el conocimiento de sus funciones y eviten destruirla.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

http://legislacionanp.org.pe/reserva-nacional-pacaya-samiria/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1374/objetivos-area-natural.htm
http://peru21.pe/actualidad/pacaya-samiria-zona-reserva-fue-declarada-
emergencia-ambiental-2184151
http://www.inforegion.pe/135008/reserva-nacional-pacaya-samiria-exito-de-la-
gestion-participativa-conservacion-e-inclusion-social/
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/RN_Pacaya
/Plan%20Maestro%202009-2014%20RN%20Pacaya%20Samiria%20ver
%20pub.pdf

ANEXOS
FLORA Y FAUNA:
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N
3° TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

También podría gustarte