Está en la página 1de 7

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTADO POR:
JOHANA ALEJANDRA ARANDA REYES
ID

UNIVERSIDAD SURCOLOMBINA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
15 de AGOSTO de 2018
Pitalito
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo que se realizara, trata sobre un tema interesante como lo es la


globalización y el comercio internacional, en el desarrollo del mismo, se abordaran
con la finalidad de aprender y ampliar las ideas sobre este tema un breve recuento
de los inicios de la globalización así como unos conceptos básicos, se expondrá
en qué consiste, hasta llegar a formar una opinión objetiva del tema a tratar, y de
la influencia que tiene  la globalización sobre el comercio internacional,  debido a
que es un fenómeno interesante de estudiar, ya que, comienza en los países
industrializados y se expande al resto del mundo seduciendo los mercados y sobre
todo a las principales economías del mundo.

Es importante destacar que el libre comercio de la globalización no sólo se


relaciona al libre tránsito de capitales sino que también se refiere al libre
movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los defensores de esta teoría,
consideran inadmisible, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos
preferenciales que los países desarrollados aplican o practican cuando así les
conviene.

Pero estas son algunas de las contradicciones que tiene este tema tan neurálgico
que aun no tienen respuesta de fácil comprensión, puesto que está supeditada a
los intereses de quienes aplican ciertas medidas proteccionistas aun cuando
propugnan el libre comercio.
LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

Para comenzar con el presente ensayo se tocara una pequeña parte de la historia
de la globalización entendiendo que el mismo es un proceso que se sustancia en
el liberalismo económico, según se pudo investigar la globalización no es una
tendencia totalmente nueva. De hecho, ha formado parte de la historia humana
desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron
progresivamente en relaciones económicas más abiertas y complejas. En la era
moderna, la globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del
siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. Ese
temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX,
época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales
y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y
gran inestabilidad económica y política.
El término comenzó a profundizarse hacia finales de la década de los 60, y
principios de la década de los 70, periodo en el cual el sistema internacional tuvo
una creciente interdependencia económica, política. El uso de dicho concepto se
extendió y diversifico en la década de los 80, penetrando campos tan diversos
como la economía, la ciencia política, la sociología, las relaciones internacionales
y las artes. Lo cual fue posible debido a las innovaciones tecnológicas y a la
difusión de medios de comunicación masiva.
En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado
nuevamente favoreciendo una mayor globalización. Las relaciones internacionales
se han calmado (al menos en comparación con la mitad de siglo anterior), y parte
de este proceso de globalización ha sido fundamental, la participación que ha
tenido la creación y consolidación de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), anterior GATT, que proporcionan un marco reglamentario para que los
países manejen sus políticas comerciales y sirven de intermediarios para resolver
pacíficamente las diferencias de comercio entre los países miembros de dicha
organización.
Para continuar el presente ensayo, es propicio  mencionar el concepto de
globalización que según Isidro Morales en su artículo “Globalización y
regionalización. Hacia la Construcción y gestión de un nuevo orden económico
internacional, establece que la globalización remite a un estado de
interdependencia  compleja, en donde los procesos particulares, sean estos
económicos, políticos, financieros e incluso socioculturales interactúan con
procesos transnacionales, ya sea en forma de refuerzo o confrontación. La
globalización resulta así un proceso de interacción entre lo particular y lo general
en campos específicos de relaciones internacionales sobre todo en la esfera
financiera, productiva, comercial política y cultural”.

También es oportuno definir el comercio internacional, que según la revista


Comercio Internacional.com.mx, señala “que el comercio internacional hace
referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos
países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones
adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de
sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los
países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos,
e ingresar a mercados extranjeros”.

Algunos autores, sostienen que la globalización comenzó con la expansión del


comercio internacional  y otros que el comercio internacional es a la vez causa y
efecto de la globalización, cualquiera que sea la postura que se apoye, lo que se
tiene que tener en cuenta, es que ambas tienen un proceso cíclico de
retroalimentación caracterizado por el incremento de su velocidad en los flujos
comerciales, mayor que el experimentado por la producción de bienes y servicios.
La creciente globalización de la economía mundial obedece a hechos irreversibles

Como es el adelanto científico, tecnológico y especializado de los medios de


producción así como en las comunicaciones y los transportes ha sido acelerado, y
ha reducido drásticamente los costos de movilizar mercancías de manera continua
e incontenible de los mercados.
 También se pudo indagar, que el Comercio Internacional ha jugado
un papel fundamental en el desarrollo de la historia económica de la
Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado al desarrollo del
Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político. Sus orígenes se
remontan a los siglos XIV y XV, donde las pequeñas Ciudades Estados del actual
territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus productos de manera
permanente. De esa manera el Comercio Internacional nace con el intercambio de
los excedentes, cada vez mayores, debido al aumento de las fuerzas productivas
que generaban aquellas organizaciones.

Los problemas aparecen, cuando los países en vías de desarrollo, emergentes, o


simplemente pobres, los cuales, siguiendo los consejos de los organismos
internacionales, han liberalizado sus intercambios comerciales y han adoptado el
modelo de un desarrollo impulsado por las exportaciones, quieren acceder a los
mercados ricos, que son obviamente los más apetecibles. Entonces se encuentran
que no pueden vender en ellos en la medida que sería precisa para que el modelo
funcione. Así la nueva vía para el desarrollo se convierte en un callejón sin salida .

Cada rincón del mundo está sometido, cada vez en mayor medida, a
comunicaciones comerciales, culturales, sociales, etc. La conciencia de los
individuos converge hacia la globalización del consumo. Sin embargo, esto no
impide que avance la fragmentación de los mercados. Los segmentos de clientes
ya no son discretos o definidos; ahora son como aves migratorias con numerosas
preferencias de segmentos simultáneos. En la globalización las empresas
dispersan parte de sus procesos de producción a diversos lugares del mundo para
sacar ventajas en los costes y calidad de los factores de producción. El mundo se
aleja de un sistema económico en el que los mercados nacionales son entidades
diferenciadas, que se encuentran aisladas entre sí por barreras comerciales y
limitaciones espaciales, temporales y culturales.
No obstante, no se trata de de establecer una opinión inquisidora a cerca de las
bondades o no de la  globalización, o de decir si es buena o no para la humanidad
en todo su conjunto, pues en la globalización no existe nada tan bueno que sea
imprescindible y no existe nada tan malo que sea abominable, todo depende de la
situación y en el contexto en el que se estudie, de lo que se trata es de conseguir
los puntos favorables y fortalezas de este sistema económico de intercambio
internacional, que ha sacudido al mundo con sus virtudes y defectos y de tomarlo
con la mayor conciencia posible para el beneficio de las negociaciones
comerciales, que vayan en pro de mejorar la calidad de vida de las poblaciones y
que generen ingresos justos y productos óptimos a los participantes
del comercio internacional (compradores y vendedores) y a sus
beneficiarios finales.
 

CONCLUSIÓN

La globalización es un fenómeno que ha envuelto las economías del mundo y la


teoría en que se sustenta ha sido seriamente cuestionada por muchos estudiosos
y economistas. Ha sido vinculada a las debacles financieras y escándalos de
empresas que se consideraban económicamente estables y poderosas por su
volumen de comercialización y gozaban de prestigio a nivel mundial, muchos
opositores a este sistema acusan al fenómeno de la globalización de buscar el
bien de solo un grupo privilegiado de inversionistas en detrimento del bienestar y
beneficio de la mayoría de sociedad.

Es por ello, que si bien hablar de globalización y de comercio internacional como


la solución a las necesidades de los países comercialmente más desvalidos o en
vías de desarrollo es casi como una utopía, aunque no del todo. Pero si es cierto,
que es complicado asociar estas filosofías de vida, comercio e intercambio con el
bienestar común donde se logre un intercambio justo y equilibrado, por tanto, se
trata de introducir ética al comercio de manera de lograr cada vez más, un
universo éticamente globalizado y comercialmente más prospero en donde todos
tengan las mismas posibilidades de comercializar sus productos en igualdad de
condiciones, donde se tome más en cuenta la sociedad menos favorecida
económicamente, y está ya no sea explotada por los grandes empresarios que
mueven la gran masa de dinero y comercio en el mundo, que las empresas sean
más transparentes y menos ambiciosas, y que sus inversiones estén dirigidas a
producir ganancias pero también a pensar éticamente en el ser humano, la
sociedad y hasta en la sustentabilidad y sostenibilidad del mismo planeta.

También podría gustarte