Está en la página 1de 32

CRIMINALÍSTICA

· Origen:
El término se remonta a finales del siglo XIX,
mencionado por primera vez en la obra titulada El Manual
del Juez, creada por el austriaco Hans Gross, un juez de
instrucción, quien al darse cuenta de la falta de
conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría
de jueces, requisito indispensable para desempeñar con
eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro
sistematizado de contuviera “todos los conocimientos
científicos y técnicos” que en su época, se aplicaban en la
investigación criminal”,

Definición de Luis Rafael Moreno González, en el


Manual de Introducción a las Ciencias Penales.

“La Criminalística es una ciencia, que consta de un


conjunto de conocimientos verdaderos o probables,
metódicamente obtenidos y sistemáticamente
organizados, respecto a una determinada esfera de
objetos relacionados con el presunto hecho delictuoso.”
· Es también una técnica, pues para la resolución de
los casos concretos, el experto en criminalística
aplica los principios generales o leyes de esta
disciplina.

· Según el autor Moreno González:


Criminalística es la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales
en el examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictuoso, con
el fin de determinar, en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su existencia, o
bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

vCriminología:
Ciencia social que estudia las causas y
circunstancias de los distintos delitos, la
personalidad de los delincuentes y el tratamiento
adecuado para su represión.
Se establece así la clara diferencia entre ambos
términos y su aplicación.
Criminología
ü Sucesivas denominaciones.
· - "Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa
del crimen, del delincuente, de la víctima y del control
social del comportamiento desviado." Antonio
García-Pablos de Molina.
· - "La Criminología ha de entenderse como la
disciplina sociopolítica cuya finalidad esencial es la
formulación de una política criminal que permita lo
más efectivamente posible la prevención y control de
la criminalidad conforme a las exigencias de libertad,
dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva,
entendida como esenciales del desarrollo nacional e
internacional.“ López Rey.
· - "La Criminología es la ciencia que estudia los
"elementos reales del delito". Entiende por elementos
reales el comportamiento psicofísico de un hombre y
sus efectos en el mundo exterior." E. Seeling.
· - "La Criminología es la ciencia que estudia la
delincuencia, para investigar sus causas, su génesis,
su proceso y sus consecuencias." G. Stefani y G.
Levasseur.
- "La Criminología es el conjunto ordenado de la
ciencia experimental acerca del crimen, del infractor
de las normas jurídicas, del comportamiento
socialmente negativo y del control de dicho
comportamiento." G. Kaiser.

Criminología-Criminalística
Relación con otras disciplinas
Criminología Criminalística

Psicología Química

Psiquiatría Biología

Sociología Física

Derecho Penal Patología

Derecho Ingeniería
Penitenciario

Política Criminal Botánica


Aplicación del Método Científico a la
Investigación del Sitio del Suceso

ü Método: modo de decir o hacer con orden algo.


· Se desarrolla desde el inicio de la Investigación,
permite paso por paso ir avanzado y
desarrollando todos los procedimientos para
llegar a determinar la verdad real de los hechos.
· La Criminalística forma parte de esta aplicación
del Método Científico en la atención del sitio del
suceso.

— Pasos del Método Científico:


· Observación
· Descripción
· Hipótesis
· Experimentación
· Resultado
· Conclusión
Ciencias o disciplinas que se relacionan con la
Criminalística:
· Realmente por todos los análisis y variedad de
indicios, tipos de sitios, dinámicas y circunstancias en
que se dan los hechos se aplican muchas de ellas,
entre las que podemos citar:
ü Fotografía
ü Ingeniería
ü Química
ü Física
ü Biología
ü Pericias Físicas, etc.

Importancia de la Criminalística en la
Investigación del sitio del suceso

Ø Razones por las que es importante:


· Verificación de los hechos, estableciendo su
dinámica.
· Obtención de evidencia
· Se aplica durante todo el proceso de
investigación
· Análisis de la evidencia, por medio de técnicas
científicas, que permiten dar mayor certeza al
proceso de investigación.

La Criminalística y su relación con el personal


que la desarrolla, en la atención del sitio del
suceso

v Características debe tener el criminalista:


· Ordenada
· Observadora
· Minuciosa
· Diligente
· Comunicativa
· Firme, segura de sí misma
· Capaz de trabajar en equipo
· Capaz de manejar sus emociones
· Una persona crítica y no mecánica
· Que escuche al personal con el que trabaja
· Que constantemente actualice sus
conocimientos, que lea, estudie e investigue.
Ø El tiempo y la experiencia en casos de diferente
índole permite el desarrollo de las cualidades y
habilidades del criminalista.

Trabajo en Equipo
Ø ª Cada individuo o miembro del equipo de trabajo
debe ser capacitado en todas las áreas del
procesamiento de una escena, además debe tener la
habilidad de funcionar sólo o como parte del equipo”

Criminalística

El Método Científico

Método es un modo de decir o hacer con orden algo.


Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la
verdad y enseñarla.
El método general de la ciencia es un procedimiento
que se aplica al ciclo entero de la investigación en el
marco de cada problema del conocimiento.
· La Criminalística utiliza el método inductivo, es decir
de varias verdades particulares llegamos al
conocimiento de una verdad general.

· La Observación: es la percepción intencionada,


metódica, completa, profunda, minuciosa, reiterativa y
objetiva.
· Descripción: Debe ser metódica, completa y
minuciosa, se plasma lo observado.
· Hipótesis: Posible solución del problema,
lógicamente consistente, científicamente fundada y
empíricamente contrastable.
· Experimentación: con base en las supuestas
hipótesis, supone medición, es planificada y
controlada.
· Resultado: Se presta atención cuidadosa a todos los
detalles y se analizan objetivamente los resultados,
se expone de manera clara, precisa y sintética.
· Conclusión: relación de los argumentos, une las
ideas, debe ser razonada, clara y precisa.
Indicio
· El término EVIDENCIA proviene de latín indicium,
que significa signo aparente y probable de que existe
alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal,
muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material
sensible significativo que se percibe con los sentidos
y que tiene relación con un hecho objeto de
investigación criminal.

vFormas de obtención:
· Del Sitio del suceso.
· Del Ofendido.
· Del Imputado.
· Por terceros:
ü Testigos.
ü Curiosos.
ü Familiares.
ü Instituciones de primera respuesta.
ü Por la Policía
Evidencia

· Evidencia.
(Del latín evidentĭa)
· Certeza clara y manifiesta de la que no se puede
dudar.
· Criminalísticamente es un indicio que superó la etapa
preliminar que por medio de un peritaje señala cómo
o por quién fue aportada.

Prueba
v Justificación de la verdad de los hechos
controvertidos en un juicio, hecha por los medios que
autoriza y reconoce por eficaces la ley.
Como se indica está comprobada la cualidad y calidad del
indicio que superó la etapa preliminar hasta llegar a la
etapa de debate donde es aceptada como prueba por un
juez o tribunal.
Evolución de la prueba material

Etapa Objeto Persona


procesal material investigada

INSTRUCCIÓN INDICIO IMPUTADO


FISCAL

ETAPA EVIDENCIA IMPUTADO -


INTERMEDIA ACUSADO

JUICIO PRUEBA ACUSADO


Objetivo de la Criminalística
· El
estudio de las evidencias materiales en la
investigación criminalística, tanto en el campo de los
hechos, como en el laboratorio, llevan un objetivo
general perfectamente definido y circunscrito a cinco
tareas básicas e importantes:

1. Investigar técnicamente y demostrar


científicamente, la existencia de un hecho en
particular probablemente delictuoso.

2. Determinar los fenómenos y reconstruir el


mecanismo del hecho, señalando los instrumentos
u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para
realizarlo.

3. Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas


para la identificación de la víctima, si existiese.

4. Aportar evidencias para la identificación del o los


presuntos imputados autores.
5. Y aportar las pruebas indiciarias para probar el
grado de participación del o los presuntos autores y
demás involucrados.

Objetivo material de la Criminalística

Ø El objeto de estudio u objeto material de la


criminalística general es el estudio de las evidencias
materiales o indicios que se utilizan y que se
producen en la comisión del hecho. (Montiel, op.cit.p.
35).
Ø El objetivo material de la criminalística hace relación
al estudio de los elementos materiales de prueba que
se utilizan y son producto de la comisión de los
hechos. (López et al, op.cit. págs.149- 150).
Ø Exponemos dos posiciones con respecto al objetivo
formal de la criminalística, en los siguientes términos:
1. Auxiliar
con los resultados base de análisis técnico-
científico, metodología y tecnología, a los
órganos que cumplen funciones de policía
judicial y a los que les corresponden administrar
justicia, a efecto de darles elementos
probatorios, identificadores y reconstructores
conducentes a establecer la verdad de los
hechos que investigan. (López et al, op.cit,
p.150).

2. Auxiliar con los resultados de la aplicación


científica de sus conocimientos, metodología y
tecnología, a los órganos que procuran y
administran justicia a efectos de darles
elementos probatorios identificadores y
reconstructores y conozcan la verdad de los
hechos que se investigan. (Montiel, op.cit, p.36).

Principios científicos de la Criminalística


En la Criminalística, se han establecido siete principios de
naturaleza científica, aplicables en su campo de acción
que son:
1.
Principio de uso: en los hechos que se cometen o
realizan siempre se utilizan agentes mecánicos,
químicos, físicos o biológicos.

2. Principio de producción: en la utilización de


agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos
para la comisión de los hechos presuntamente
delictuosos, siempre se producen elementos
materiales en gran variedad morfológica y estructural
y representan elementos reconstructores e
identificadores.

3. Principio de intercambio: al consumarse el hecho y


de acuerdo con las características de su mecanismo
se origina un intercambio de indicios entre el autor, la
víctima y el lugar de los hechos o, en su caso, entre
el autor y el lugar de los hechos. (Principio de
Locard)

4. Principio de correspondencia de características:


basado en un principio universal establecido
criminalísticamente: "La acción dinámicade los
agentes mecánicos, vulnerantes sobre determinados
cuerpos dejan impresas sus características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta".
Ø Fenómeno que da la base científica para realizar
estudios micro y macro comparativos de
elementos-problema y elementos-testigos.
Características de clase e individuales

5. Principio de reconstrucción de hechos y


fenómenos: el estudio de todos los elementos
materiales de prueba asociados al hecho, darán las
bases y los elementos para conocer el desarrollo de
los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el
mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a
conocer la verdad del hecho investigado.

6. Principio de probabilidad: la reconstrucción de los


fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al
conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo,
mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente,
sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir:
"esto sucedió exactamente así".

7. Principio de certeza: las identificaciones cualitativas,


cuantitativas y comparativas de la mayoría de los
agentes vulnerantes que se utilizan e indicios que se
producen en la comisión de los hechos logran por
medio de metodología, tecnología y procedimientos
adecuados que dan certeza de su existencia y
procedencia.

Evaluación de los Medios de Prueba


Desde tiempos inmemorables el hombre a estado
buscando los medios idóneos para probar ante los
tribunales penales, de la manera más eficiente, veraz y
confiable, la participación de una o más personas y su
grado de responsabilidad en la comisión de un delito.
Es así como a través de la evolución y desarrollo de la
sociedad, en el ámbito de la aplicación de sanciones a los
miembros que hubieran cometido alguna falta que
lesionara los intereses de la comunidad, se les han
castigado previamente establecidos en los códigos y
leyes, para lo cual se han utilizado diferentes medios de
prueba en su contra.
Hoy día el tratamiento de los Medios de Prueba
dentro de la investigación criminal, merece una especial
atención, máxime que involucra uno de los bienes
jurídicos más importantes que tutelan las leyes de casi
todos los países del mundo, es decir el respecto a los
Derechos Humanos.

Las Ordalías:
Antiguamente existía la creencia que la VERDAD, le
era revelada a la Justicia por la Divina Providencia. Es
decir, se consideraba que era el “Dedo de Dios“, el que se
hacía presente y se manifestaba a través de las Ordalías,
y del Duelo Judiciario.
Estas Ordalías o Duelos Judiciarios consistían en
someter a los presuntos culpables de haber cometido
algún delito a diferentes pruebas físicas, las cuales, según
su resultado en contra de los acusados, indicaría su
culpabilidad y consecuentemente la aplicación de la pena
que se estipulaba.
Si por el contrario el resultado de la prueba era
favorable al acusado, se le consideraba inocente, pues
así lo señalaba el “Dedo de Dios”.
Algunos de los métodos o pruebas a que eran
sometidos los acusados consistían en colocar el puño del
sospechoso en el fuego, si se producían llagas era
considerado culpable, pero ni no le ocurría nada era
declarado inocente.
De igual manera una mujer acusada de adulterio, era
lanzada en invierno a un río de agua helada, y si contraía
una pulmonía era considerada culpable, pero si no
contraía ninguna dolencia era declarada inocente.

Ø Evolución de los Medios de Prueba:


· Prueba ritual usada en la antigüedad para establecer
la certeza, principalmente con fines jurídicos, y una
de cuyas formas es el juicio de Dios.

· La ordalía o Juicio de Dios era una institución


jurídica que se practicó hasta finales de la Edad
Media en Europa. Debe entenderse como una de las
pocas herramientas a disposición de los fiscales,
siendo la otra más utilizada, la tortura judicial.

· Su origen se remonta a costumbres visigodas, y


mediante ella se dictaminaba, atendiendo a
supuestos mandatos divinos, la inocencia o
culpabilidad de una persona o cosa (libros, obras de
arte, etc.) acusada de pecar o de quebrantar las
normas jurídicas.

· Visigodo: Relativo a un pueblo germánico que


invadió el Imperio romano y se estableció en la
Península Ibérica; allí instauró un reino que fue
derrotado por los árabes en el s. viii. visigótico.

· Persona perteneciente al pueblo visigótico: los


visigodos saquearon Roma en el año 410 d. C.

· Consistía en pruebas que en su mayoría estaban


relacionadas con el fuego, tales como sujetar hierros
candentes o introducir las manos en una hoguera. En
ocasiones también se obligaba a los acusados a
permanecer largo tiempo bajo el agua. Si alguien
sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se
entendía que Dios lo consideraba inocente y no debía
recibir castigo alguno.

· De estos juicios se deriva la expresión poner la mano


en el fuego, para manifestar el respaldo incondicional
a algo o a alguien.

· En el pueblo hebreo, se decidía la inocencia o


culpabilidad de una persona por medio de pruebas.
Se suponía la intervención de la Divinidad, y, en el
más antiguo de sus libros, las aguas amargas, se
puede considerar como un juicio de Dios.
· En Grecia, siglo V a. C., se hace mención a un
guerrero, que, habiendo tomado las armas contra su
patria, fue castigado negando a su cadáver la
sepultura. Éste afirma que es inocente del delito que
se le imputa. Ofrece probar su inocencia, bien sea
llevando en sus manos un hierro candente, bien sea
marchando sobre un brasero encendido, bien jurando
por Dios.
· A lo largo del tiempo, los tipos de pruebas fueron de
dos clases, canóniga y vulgar:
a) La vulgar consistía en las maneras de justificarse
inventadas por las supersticiones del pueblo.
b) La canónica, en el juramento prescrito en los
cánones y que se llamó Juicio de Dios.
· La ordalía o prueba judicial se realizaba en la iglesia.

· A un lado estaba el agua hirviendo, en una caldera


puesta al fuego, y al otro una gran cuba donde se
echaba agua fría. Las iglesias donde se ejecutaba la
prueba caldaria recibían este privilegio del señor
dominante del territorio.

· Los acusados pagaban al fisco de la iglesia el


derecho exigido por la prueba, y el agua fría estaba
reservada para los villanos o pecheros
· Si la acusación era simple, debían meter la mano en
el agua hirviendo hasta la muñeca; pero si era
compleja, debían sumergir el brazo hasta el codo y se
envolvía la mano, el juez colocaba un sello y al tercer
día se examinaba el resultado de la prueba. Si había
quemadura, el acusado era culpable; si no las había
era inocente.
· El Juicio de la Cruz se realizaba del siguiente modo:
delante de un altar se colocaban dos personas en
pie, inmóviles con los pies juntos y los brazos
abiertos en la actitud de un crucificado. Se leía
delante de ellos la misa, los salmos o el evangelio de
la Pasión. El que se movía perdía el pleito. Esta
práctica fue abolida en Francia por Ludovico Pío.

· El Juicio del corsned consistía en una prueba que se


hacía con un pedazo de pan o queso. Estos
alimentos se bendecían. Se consagraban con ciertas
fórmulas y se hacía sobre ellos la señal de la cruz. Si
el acusado era culpable, sus dientes no llegarían a
masticarlo o sus entrañas serían devoradas por un
fuego interior, sufriendo todos los efectos de la
oración sacramental: Fac eum qui reus erit, Domine,
in visceribus angustiare, ejusque guttur conclude.

Ante esta situación y lo ilógico del origen divino


atribuido a la aplicación de la justicia durante la Edad
Media, comienza la Evolución de los Medios de Prueba,
iniciándose la Primera Etapa que es la “Confesión”.

1. La Confesión:
Se llegó a considerar a la confesión como la “Reina
de las Pruebas”, pues la lógica indicaba que si el autor
mismo de un delito confesaba su falta, no habría
necesidad de buscar otras formas o medios para probar lo
que él mismo ya estaba reconociendo.
Para obtener la “Confesión”, eran válidos todos los
medios o métodos utilizados. Es así como nace uno de
los flagelos más temidos por la humanidad, el
procedimiento de La Tortura.
Con este medio de prueba de la confesión el inocente
se declaraba culpable con tal de evitar el sufrimiento al
que era sometido, pero no bastaba con que se declarara
culpable, sino que se continuaba con las torturas para que
se diera a conocer los nombres de cómplices, dado como
resultado que eran señalados otros inocentes que sufrían
el mismo suplicio.
Este método sobrevivió hasta que fueron prohibidas
toda clase de torturas para obtener “confesiones”, dado
que resultaban condenados tanto los culpables como
inocentes.
Con el propósito de superar esa negra etapa de la
confesión, surge “La Prueba Testimonial”.

2. La Prueba Testimonial:
Se pensaba que la información que no podía o no
quería suministrar el sospechoso por medio de una
“Confesión”, se obtendría preguntando a otras personas,
los testigos.
La Prueba Testimonial predominó por varios siglos y
dio origen a muchos errores judiciales, pues el
testimonio corresponde a una narración hecha por una
persona con un temperamento, una determinada
capacidad de percepción, una asimilación del hecho con
base en su educación, su cultura, estado emocional, lo
cual resultaba fuera de control para el interrogador.
Además el testigo podía añadir juicios de valor,
subjetividades que alteraban la verdad de lo que se
observó en realidad.
Había testigos, que aunque actuando de buena fe, se
equivocaban en su apreciación del hecho observado.
Pero también había testigos en que predominaba la
mala fe, por lo que su testimonio no era confiable.

3. Prueba Indiciaria:
En la evolución de los Medios de Prueba, con estos
antecedentes, aparece un concepto novedoso, cual era
que “Las Cosas” carecían de sensibilidad y era a través
de ellas que se tendría que buscar “La Verdad”.
Pero para que esas cosas dijeran la verdad que se
buscaba, debían ser interrogados por expertos que
supieran interpretarlas, y que a estos expertos sólo le
dirían la verdad.
Es así como sale a la luz La Prueba Indiciaria, que
está constituida por la novela o narración de los Testigos
Mudos del sitio del suceso o Escenario del Crimen.
Estos testigos mudos serían interrogados por los
Técnicos especializados de los Laboratorios de
Criminalística.
La aparición de La Prueba Indiciaria, revolucionó la
forma de alcanzar La Verdad en el Proceso Penal y el
beneficio es incuestionable.
La Prueba Indiciaria es perfectamente controlable,
contrario a lo que ocurría con el testimonio, pues es
sabido que la memoria es falible y el testigo se puede
equivocar.
La Prueba Indiciaria transformada en rastros
papilares o huellas latentes, recolectadas o fotografiadas
en un Sitio del Suceso, pueden ser cotejadas por el juez y
las partes en el proceso penal con las huellas del
sospechoso señalado por los técnicos de lofoscopía del
Laboratorio Criminalístico.
El casquillo percutido, localizado en el Escenario del
Crimen, debidamente protegido, recolectado, embalado,
preservado, bajo un estricto por medio de la Cadena de
Custodia, analizado en el Laboratorio de Balística, puede
ser presentado como Evidencia Material ante el Tribunal.

La Evidencia Material al ser respaldada por un


Peritaje Balístico, podrá ser visto y corroborado por todas
las partes en el proceso durante la Etapa de Juicio.
El Peritaje nos podrá decir si el casquillo de
referencia fue no percutido por un arma específica
relacionada con el hecho investigado.

Criminalística
Una de las ciencias precursoras de la Criminalística es
la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopía.
Algunos de los primeros usos prácticos de la
identificación mediante las impresiones dactilares, son
acreditados a los chinos, quienes las aplicaban
diariamente en sus negocios y empresas legales.
Mencionado por Kia Kung-yen, historiador chino de la
dinastía Tang, en escritos de los 650.
Ø 1575, surge la Medicina Legal, iniciada por el francés
Ambrosio Paré y continuada por Paolo Sacchias en
1651.

Ø 1643, se imprime en Florencia un tratado de Policía


científica, “Il giudice Criminalista”.

Ø 1655, Marcelo Malpighi, de la U. Bolonia, Italia,


observa y estudia los relieves papilares de las yemas
de los dedos y las palmas de las manos.

Ø 1753, Dr. Boucher, precursor de la Balística


Forense.

Ø 1809, Eugene Francois Vidocq, famoso delincuente


de la época, empíricamente estableció un sistema de
investigación en la Policía Francesa, creando el Buró
de Investigaciones en París, en 1833.

Ø 1835, Policía Británica, Henry Goddard .


En una de las balas que penetraron el cuerpo de la
víctima, observó una curiosa protuberancia y con dicha
bala prevista de la mencionada seña particular, inició la
búsqueda del asesino.
En la sombría vivienda de uno de los sospechosos,
Goddard descubrió un molde para balas de plomo, un
utensilio bastante común en aquellos días. El molde tenía
un pequeño defecto. En él se podía observar claramente
un hendidura. Descubrió que la protuberancia de la bala
asesina se ajustaba perfectamente a dicha hendidura. El
dueño del molde, detenido por sorpresa, confesó su
crimen.

Ø 1840, el italiano Orfila creó la toxicología,


continuada en 1872 por Ogier, tiempos en que los
venenos eran usados con mucha frecuencia en
ciertos delitos.
Ø 1866, Allan Pinkerton y su Pinkerton´s National
Detective Agency en Chicago, E.U.A. pone en
práctica la fotografía criminal para reconocer a los
delincuentes, técnica que posteriormente se llamaría
Fotografía Judicial, y actualmente Fotografía
Forense.
Ø 1882, Alfonso Bertillón creaba en París el Servicio
de Identificación Judicial con el uso del método
antropométrico, basado en el registro de las
diferentes características óseas métricas y
cromáticas en personas mayores de 21 años, en
once diferentes partes del cuerpo. Desde esa época
Bertillón tomaba fotografías de los lugares de los
hechos con todos sus indicios.
Ø 1888, el inglés Henry Faulds en Tokio, Japón,
contribuía a la Dactiloscopía al precisar los dibujos
papilares de las yemas de los dedos, concretamente
con: Arco, Presilla y Verticilo.

Ø 1891, Argentina, Oficina de Estadística de la Policía


de la Plata, Juan Vucetich, organiza el Gabinete de
Identificación Antropométrico, y crea la ficha
decadactilar, el sistema Vucetich en 1904 había sido
aceptado casi universalmente como el más práctico y
operable.

Criminalística Y Policía Científica

En 1908, Constancio Bernaldo de Quiroz en España,


propone tres las fases de formación y Evolución de la
Policía Científica, que son:
1. Fase Equívoca.
2. Fase Empírica.
3. Fase Científica.
1. Fase equívoca, cuando el personal policíaco –
incluso el jefe como Vidocq- eran reclutados entre los
mismos delincuentes como conocedores
insustituibles de las personas y artes de los
malhechores.
2. Fase empírica en la cual el personal, ya no tomado
entre los delincuentes, lucha con ellos empíricamente
sólo con las facultades naturales, vulgares o
excepcionales.
3. Fase científica, en que a las facultades naturales se
añaden métodos de investigación técnica, fundados
en la observación razonada y en el experimento
químico, fotográfico, etc.

En 1955, el Dr. Camilo Simonín, indica que a partir de


1919, la Policía Científica ha llegado a ser Criminalística,
ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las
huellas criminales, importantes para la justicia y el
descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las
responsabilidades de las investigaciones policiales.
Especialistas, biólogos, físicos y químicos, deben
intervenir, ello encierra la necesidad de crear laboratorios
de Criminalística, que dispongan de buen instrumental
científico y de especialistas competentes.
ü La Criminalística se inició en la época científica y
continúa en la científica, ha terminado con la
equivocación y empirismo de la investigación
policiaca. Se ha fortalecido y enriquecido por aportes
anteriores y actuales de estudiosos europeos,
norteamericanos y latinoamericanos
ü En la actualidad a los miembros de las Policías
Técnicas-Científicas, Peritos y Ministerio Público, no
solo se les exige capacidad inductiva y deductiva en
la investigación de los delitos, sino también
preparación científica en el estudio de las ciencias
penales.

También podría gustarte