Está en la página 1de 20

<#>

EL PÁRRAFO

Dirección Académica
2020
www.ilp.edu.pe
¿Qué es?

Composición breve formada por un conjunto de oraciones


conectadas entre sí que desarrollan una idea o aspecto parcial
de la misma.
• Debe tener unidad y estar lo suficientemente diferenciado
del resto para que se pueda separar por una pausa notable
<#>
(punto y aparte).
• Las oraciones que lo integran se centran en una idea
principal a la que se pueden unir otras secundarias que
matizan, ejemplifican, dan razones o añaden datos.
¿Qué es?
• La claridad se asegura por la presencia del punto y
seguido, del punto y coma, de los dos puntos y de
la coma.
• Es una unidad de texto superior a la oración.
Puede estar formado por una o varias oraciones.
<#> del
• Las ideas principales son la columna vertebral
párrafo y se suele desarrollar en una oración.
• Debe ser precisa y englobante.
• Las ideas secundarias complementan y definen
atributos y cualidades de la oración principal
Ejemplo:

Los ciudadanos tendrán la oportunidad de hacer política, de


participar en la toma de decisiones públicas, cuando depositen
su voto para elegir a los próximos congresistas. La democracia
electoral les permite, de ese modo ejercer funciones de
gobierno. <#>
Idea principal Idea secundaria

Los ciudadanos tendrán la ocasión de hacer La democracia les permite, de este modo
política y de poder participar en la toma de ejercer funciones de gobierno.
decisiones públicas.
PÁRRAFO

El párrafo es una estructura de varias


oraciones que van unidas para transmitir un mensaje.

<#>
Un párrafo debe:

1) Invitar a la lectura (buena organización visual).

2) Estar bien conexionados (fluidez).


<#>

Un párrafo tiene que llevar a otro y ninguno es totalmente


independiente, ya que en cada párrafo está anunciando o
prefigurando lo que sigue.
El párrafo final debe hacer una especie de conclusión, parcial o
total, según proceda.
Evite:

a) Párrafos de más de 15 líneas.

b) Las repeticiones y los desórdenes que rompen la unidad significativa:


• Ideas que pueden ir juntas ponerlas en párrafos
<#>distintos.
• Repetir la misma idea en dos o más párrafos.
• Tratar el mismo tema en dos párrafos cuando se puede hacer en uno.
• Poner en el mismo plano informaciones que tienen diferente valor porque no
se distinguen con claridad las ideas principales de las secundarias, lo previsible
de lo inesperado, etc.
Tipos de párrafos:

Según su propósito, se pueden clasificar en:

a) Expositivos
b) Descriptivos <#>

c) Narrativos
d) Argumentativos
Párrafo expositivo

Es el párrafo que mediante el método Ejemplo:


de la identificación, comparación, “Los delfines son mamíferos marinos que,
ilustración, clasificación, definición o junto con el cachalote, la marsopa y las
análisis, explica o clarifica un asunto o ballenas, forman parte de la familia de los
tema. <#>
cetáceos. Se ubican dentro del orden de
los odontocetos. Existen 34 variedades de
delfines”.
En lo expresado notaremos que hay una
serie de datos concretos.
Párrafo descriptivo:

Su finalidad es describir o interpretar, Ejemplo:


mediante el lenguaje, la apariencia de
las personas o cosas. Pone en relieve
una impresión sensorial o estado
anímico, desarrollado a través de <#>
datos particulares agrupados o por el
detalle.
Párrafo narrativo:

Es la forma de expresión cuya


finalidad es contar acciones o
sucesos. Tiene como características
esenciales la claridad y la unidad. Ejemplo:
<#>
Párrafo argumentativo:

Tiene como propósito desarrollar


una opinión, a favor o en contra, de
una idea o tema. Intenta persuadir
Ejemplo: El tabaco
o convencer mediante razones y Fumar es un hábito que actualmente se encuentra
ejemplos. <#>
catalogado como nocivo, pero las personas que apuestan
sobre el hábito constructivo del tabaquismo, exponen que
En un solo conjunto de frases reúne en principio no han sufrido de daños por fumar pipa o
todos los argumentos necesarios puro, algo que sí se presenta con el cigarrillo y más si el
cigarrillo se fuma en forma diferente a la que utilizaron los
para exponer un tema. Indígenas, quienes lo utilizaban como medio religioso y
con métodos poco convencionales. El cigarrillo se fuma
llegando a los pulmones y los fumadores de puro sólo
degustan el humo y el sabor que se produce al maridaje.
<#>
COHESIÓN Y COHERENCIA
Dos girasoles azules y un perro que Felipe, el hermano de Cecilia,
supo que antes de ayer una micro del Transantiago pasó de largo
por su casa.

 ¿Qué problema tiene? <#>


La coherencia:
 Consiste en la expresión de la organización a nivel mental
que todo texto posee.
 Todo texto debe ser comprendido por el receptor.
 Un texto es coherente si, como lector, somos capaces de
encontrarle sentido y distinguir la organización de sus
partes. <#>
Tipos :

COHERENCIA GLOBAL:

Debe tener un tema central y


todas las ideas, principales y <#>
secundarias, deben estar ¿QUÉ ES EL TEMA CENTRAL DE UN TEXTO?
relacionadas con ese tema. Suele estar reflejado en su título. Este último,
por lo general, sintetiza el tema central del texto.

 Para reconocerlo, es útil intentar responder a la


pregunta “¿de qué se trata el texto?” una vez
finalizada la lectura.
<#>
COHERENCIA LOCAL:

 Está dada por la relación que existe entre cada una de las ideas
que componen un texto.

 Así, las palabras, frases y oraciones deben poder ser vinculadas de


manera lógica. <#>

EJEMPLO:
No creo que venga Luisa, está demasiado cansada. Además, vive muy
lejos de aquí.
COHESIÓN:
Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las
oraciones se articulan de forma ordenada y comunica un
mismo mensaje.

El uso correcto de signos de puntuación, conectores,


<#>
verbos, permiten la cohesión dentro del párrafo.
Gracias
<#>

AYACUCHO APURÍMAC
Alameda Valdelirios 390 - Huamanga Jr. Ayacucho 425 - Andahuaylas
Central telefónica: +511 6400267 Central telefónica: +511 6400269
Línea gratuita: 0-800-71955 Línea gratuita: 0-800-71955

www.ilp.edu.pe

También podría gustarte