Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAFÉ MADRID

AREA Lengua Castellana GUIA


TALLER PARA TRABAJAR EN
Leidy Andrea Valero G. No. 1 CASA
DOCENTE(S)
Claudia Paola Mantilla
ESTUDIANTE GRADO 70____

APRENDIZAJE

Tipificar las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros
literarios. (6)

SABERES PREVIOS

¿Qué son géneros literarios?


Están definidos como un sistema que permite categorizar y clasificar las creaciones literarias, por su estructura
y contenido, teniendo en consideración que poseen un público y propósito determinado.

Por su naturaleza, cada obra literaria es susceptible de identificarla con un género en específico, siempre
dependiendo del contenido, la práctica literaria, la extensión del texto, así como el tono narrativo. Por ejemplo,
la lírica es considerada como la más antigua forma de escribir, siendo empleada para expresar los pensamientos
y sensaciones más personales del autor.

¿Cuándo se originaron?
La inquietud por clasificar las obras literarias deviene de la antigua Grecia, ya Homero expresaba que debían
clasificarse las obras según su sentido, para realzar las intenciones del autor, mientras que fue Aristóteles, en
su obra La Poética quien realiza la clasificación clásica del género literario.

Clasificación de los géneros literarios


1. Novela
Se define como una narración de carácter extenso, con una estructura compleja donde interactúan diversos
personajes. Están escritas en prosa y se caracteriza por presentar de manera armoniosa variedad de
acontecimientos, relatados en un orden lógico: planteamiento, desarrollo y desenlace, en una narrativa que
destaca por presentar tiempo y espacio bien definidos, de acontecimientos ficticios, pero no inverosímiles,
donde predomina la narrativa estética, apoyada en diálogo, monólogo y descripción, con personajes bien
definidos.
La novela se deriva de la evolución de la epopeya hasta llegar al romance, en la actualidad se considera un
género literario abierto a otras influencias, tales como, por ejemplo, el ensayo o la novela contemporánea, con
textos fragmentados en muchos casos poco coherentes.
Ejemplo: Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez.
2. Relato
Su extensión es breve comparándolo con la novela y tiene una trama intensa en la que los argumentos son
ficticios y los pocos personajes que intervienen son esquematizados y buscan activar una respuesta emocional,
ofreciendo una trama concisa que logra un impacto en el lector.

Ejemplo: Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga.


3. Ensayo
Género literario expresado en prosa, de extensión variable, en el cual se plantean ideas, procesándolas para
llegar a establecer conclusiones, pretendiendo dejar una reflexión sobre un tema específico. Por lo general, los
ensayos literarios expresan puntos de vista del autor por tanto es subjetivo, presentando un fin divulgativo. Se
ubica dentro de la didáctica.
Ejemplo: Del sentimiento trágico de la vida, de Miguel de Unamuno

4. Poesía
Textos en los cuales se expresa de manera íntima una situación determinada, en la cual los sentimientos,
pensamientos y emociones humanas del autor son expresadas de forma particular, tratando que el lector se
identifique con ellas.
Se escriben en prosa o en verso, pero no es narrativa, no explica un tema ni narra situaciones, acude a la
descripción utilizando la metáfora y la percepción subjetiva en primera persona.

EXPLICACION

Te invito a observar el siguiente video para que puedas desarrollar la guía:


https://www.youtube.com/watch?v=kfC4SGnQByI
CONCEPTUALIZACION
Literatura de ciencia ficción

La ciencia ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias. Sus narraciones parten
de ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos diferentes al nuestro.
El lenguaje literario es una de las maneras propias que tiene el ser humano para expresar tanto sus sentimientos
y fantasías como la realidad.
Inspirándose en sus fantasías, sentimientos y en hechos reales de su historia personal y social, diversos autores
han creado con sus narraciones un lenguaje literario fantástico y futurista, desarrollando un nuevo mundo
literario llamado ciencia ficción.
Dentro del género narrativo, la literatura de Ciencia Ficción es la que más nos acerca al futuro.

La ciencia ficción tiene sus orígenes en la literatura fantástica. Algunos ejemplos de autores y relatos antiguos
que han tenido visiones futuristas y que tú puedes buscar y leer:
– El mito griego de Ícaro y Dédalo, que despertó la idea de la posibilidad de volar.

– En el siglo XVIII, Los Viajes de Gulliver (1726), del escritor inglés Jonathan Swift, habla sobre mundos y
sociedades mejores.
Muchos de estos autores jóvenes, se inspiraron en sus propias fantasías y sueños. Por ejemplo, el escritor Ray
Bradbury (estadounidense), autor de novelas y cuentos futuristas y fantásticos, fue un niño extraordinariamente
imaginativo; tenía muchas pesadillas y fantasías aterrorizadoras, que después usó en sus escritos. A los 12
años empezó a escribir cuatro horas diarias, llegando a ser un gran escritor.

La moderna ciencia ficción

En el siglo XIX, el escritor francés Julio Verne da comienzo a la ciencia ficción, escribiendo obras como Viaje al
centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, y Veinte mil leguas de viaje submarino.
La ciencia ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias.
Sus narraciones parten de ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos diferentes
al nuestro.
Se basan fundamentalmente en los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre
la especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del espacio o
el tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecnología o la presencia de criaturas y entornos
extraños.

Entre los principales autores de ciencia ficción se cuentan Julio Verne, Herbert George Wells e Isaac Asimov.
Wells se interesó por la biología, la evolución de las especies y por las consecuencias sociales de la tecnología.
Escribió numerosas novelas de ficción científica: La máquina del tiempo, El hombre invisible, La guerra de los
mundos, entre otras.

Otros autores destacados del siglo XX son Aldous Huxley y George Orwell, quienes en sus obras presentan
una visión negativa de la sociedad futura, asfixiante y deshumanizada. El primero escribió Un mundo feliz. La
obra más famosa del segundo tiene el nombre de un año: 1984.Muchos de los autores de ciencia ficción
relataron hechos que la ciencia y la técnica han convertido en realidad, como el submarino, el robot, la bomba
atómica.
¿Qué es una reseña?
Aunque la reseña sea un tipo de texto bastante común (y aunque ya hayas producido algunas) es siempre
bueno entender su concepto. Una reseña es un texto que se hace para analizar un objeto o tema y escribir
sobre él de manera objetiva e imparcial.
Este objeto puede ser un libro, un artículo científico, películas, obras de arte, videojuegos, espectáculos
teatrales, y otros. Prácticamente cualquier cosa puede ser objeto de una reseña.

El objetivo de este texto es observar, describir y analizar el objeto y, al final, producir un contenido que exprese
una opinión, aunque esa opinión no se presente de forma explícita. Por ser un contenido enfocado en la
objetividad, la reseña suele escribirse en tercera persona. Eso garantiza un mayor distanciamiento del autor al
objeto que se analiza.
Tipos de reseña
Tal vez no lo sepas, pero no hay un único tipo de reseña. ¡En realidad hay varios!
Aunque el objetivo sea el mismo: analizar objetiva y críticamente un objeto o tema, cada una tiene sus
particularidades.

A continuación, puedes ver los cuatro tipos de reseña más comunes y sus características:

Reseña académica crítica: También conocida como reseña académica, presenta reglas bastante rígidas
sobre cómo debe ser producida. La reseña académica crítica obedece al formato estándar de los textos
científicos. Además, debe presentar un posicionamiento crítico sobre el objetivo analizado con argumentos
basados en hechos.
Reseña descriptiva: Como el propio nombre lo sugiere, este tipo de reseña es predominantemente descriptiva
e informativa. Conocida también como reseña temática, el foco no está en construir una argumentación, sino
en la simple descripción de la obra o tema analizado.
Reseña temática: La reseña temática, a su vez, aborda varios textos u obras que tratan sobre el mismo tema.
El objetivo es hacer un paralelo entre las varias ideas y poner en evidencia las conexiones entre los diferentes
objetivos reseñados.
Reseña literaria: La reseña literaria es bastante similar a la temática. La diferencia está en su objetivo, que es
presentar al lector los principales elementos de la obra, para que pueda familiarizarse con ella.

7 pasos para hacer una reseña perfecta


Como se pudo notar, las principales características de una reseña son la impersonalidad y la objetividad. Y para
ayudarte a escribir bien, hicimos una lista con los pasos que debes seguir:

1. Define el público objetivo de tu reseña


Como en cualquier trabajo de producción de contenido, es importante saber para quién se destina el material,
es decir, tu público objetivo. ¿Cuál es el perfil del lector del texto? ¿En qué tipo de canal será divulgado?

Responde esas preguntas para lograr segmentar mejor tu contenido. Así, logras producir una reseña con un
tono y un lenguaje adecuados.

2. Presenta la obra analizada


Tú no quieres confundir a tus lectores, ¿verdad? Entonces, no dejes de presentar la obra o tema que estás
reseñando en las primeras líneas de texto. Indica el nombre del autor, el año de publicación y cualquier otra
información que te parezca relevante.

3. Elabora una buena introducción


Luego de presentar los datos más técnicos para situar al lector, es el momento de crear la introducción de la
reseña. Aquí, debes presentar discretamente el tema de la obra analizada, las ideas que son trabajadas y la
intención del autor. Esto ayuda al lector a orientarse y comprender el contexto.

4. Presenta la estructura de la obra


Después de elaborar la introducción, describe la estructura de la obra. Si es un libro, presenta los capítulos, el
estilo narrativo, la cantidad de páginas, etc. Estas informaciones permiten que el lector tenga una noción más
amplia del objeto que estás reseñando.

5. Aborda el contenido
¡Llegó la hora de la reseña propiamente dicha! Usando tus propias palabras, explica lo que dice el texto, libro u
obra que escogiste. Pero ten cuidado. No debes hacer una especie de sinopsis o resumen, mucho menos emitir
tus opiniones. Procura presentar el contenido de la forma más objetiva e imparcial posible.

6. Analiza críticamente
Este es el espacio reservado para analizar críticamente y de forma sistemática el contenido de la obra.
No te olvides de tener cuidado con las opiniones. Cualquier juicio de valor necesita ser fundamentado. Por eso,
busca otros autores que piensan de forma parecida a la tuya y usa citas para justificar tu crítica. Este detalle
ayuda a darte más credibilidad, tornando tu texto más impersonal.

7. Habla sobre el autor


Finalmente, es recomendable hablar un poco sobre el autor del contenido reseñado. Presenta un pequeño
resumen de su vida personal y/o profesional y, si fuera el caso, cita alguna de sus obras famosas.
Aunque sea algo común, hacer una reseña puede ser un poco desafiador. Al final, se necesita escribir de
manera más impersonal y directa.

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
Apreciados estudiantes, las actividades se deben desarrollar en el cuaderno de lengua castellana y luego
tomar evidencia fotográfica de cada actividad y enviarla a la plataforma de ClassRoom. Si su trabajo es para
entrega en físico debe desarrollarlo en hojas examen.
Tenga presente que será evaluada, la coherencia, la cohesión, la ortografía y la presentación de las actividades.

1. Desarrollar las páginas 2 a la 8 del módulo, la actividad denominada literatura de ciencia ficción.

2. Consulto sobre los géneros literarios y sus características y realizo a mano un mapa conceptual con la
información encontrada.

3. Leo la siguiente reseña sobre el libro “viaje al centro de la tierra” del autor Julio Verne, luego responde:

Responde en tu cuaderno:
 ¿Qué opinión te genera la historia según lo leído?
 Qué otros personajes hubieras incluido y porque según la reseña.
 ¿Le llaman la atención este tipo de textos? Justifique su respuesta.
 Describa con sus palabras de que se trata la historia.
4. Inventa y escribe en tu cuaderno una reseña de ciencia ficción. (Mínimo 1 página)

Reseña de «Viaje al centro de la Tierra», de Julio Verne


Es impresionante cómo vuela la imaginación de los cineastas con esta historia en la que los antagonistas no
son más que la naturaleza y la determinación de los personajes por alcanzar el conocimiento.

Y es que la novela se aleja una barbaridad del concepto de novela actual, donde es casi obligado que ocurran
cosas en cada capítulo para que los adolescentes no la abandonen en favor de un videojuego o para cotillear
en Instagram. Como ejemplo, baste destacar que Julio Verne dedica un capítulo entero (son capítulos cortos)
para describir el hallazgo de un géiser subterráneo como un excitante descubrimiento científico, sin más adornos
ni florituras.

En el cine veremos bestias prehistóricas y nativos antediluvianos que pondrán en aprietos a los viajeros; en la
novela, el profesor Lidenbrock y su sobrino Axel encuentran un inmenso osario de animales gigantescos y
esqueletos de seres humanos que se antojan primitivos. Bien es cierto que, a lo lejos, observan una manada
de mastodontes vivitos y que, en otra ocasión, son testigos de la lucha de dos seres marinos de descomunal
tamaño. Pero el interés de ambas escenas se centra, una vez más, en la importancia científica de los hallazgos.

Resulta increíble que julio Verne consiga atrapar nuestra atención con solo tres personajes y tan poco conflicto,
y es que, cuando quise darme cuenta, iba por la página 185 y aún no había ocurrido nada «importante». La
trama avanza a base de describir los lugares por los que pasan los protagonistas, de elucubraciones científicas,
de las dudas de Axel sobre la enormidad de la tarea que tienen por delante, de luchar contra las dificultades
que ofrece el descenso al centro de la Tierra, y gracias a la determinación del profesor por alcanzar la ansiada
meta.
LOS PERSONAJES

Son muy dispares y, a pesar de ser solo tres, únicamente se han desarrollado en profundidad dos de ellos. Por
un lado, tenemos al profesor Lidenbrock, cuyo fin último es el conocimiento. Cuando una idea se le mete en la
cabeza no la abandona hasta que la demuestra o la rebate, y da por buenos los riesgos y peligros si, finalmente,
alcanza su objetivo. No duda en acometer cualquier empresa, aunque para ello deba poner en peligro a quienes
le acompañen. También muestra algunos retazos de humanidad, de vez en cuando, para recordarnos que se
trata de un congénere.

Su sobrino, Axel, con formación científica, pero recomido por las dudas sobre la empresa en la que le ha
embarcado su tío, es el lado humano de la historia. Siente curiosidad, pero no tanta como para decidir por sí
mismo afrontar la peligrosa aventura.

Y Hans, el imperturbable guía islandés, a quien lo único que le importa es el pago semanal del doctor. Se
muestra estoico en todas las ocasiones, sin dejar ver nada sobre sí mismo. Es un personaje plano que ni
evoluciona ni se abre a los lectores, ni siquiera a sus compañeros de viaje, pero sin cuya colaboración la travesía
hubiese resultado un tremendo fracaso.
¿ES UNA NOVELA ADECUADA PARA LOS JÓVENES?
Es una lectura para aquellos que aman leer y, además, gusten de la aventura científica. Quienes se aproximen
al texto animados por las versiones cinematográficas se aburrirán y se verán decepcionados. Si el Joven ya es
lector, podría gustarle. De hecho, yo la leí de adolescente y me encantó; me hizo soñar y mi imaginación se
enriqueció, creció y voló. La historia de Julio Verne se convirtió en otras mil que rondaron por mi cabeza hasta
que se casaron con muchas otras lecturas y que, muchos años después, han dado lugar a creaciones propias.

Pero si un maestro intenta fomentar la lectura de sus estudiantes con esta novela se llevará la sorpresa del
fracaso, pues el impaciente adolescente 2.0 actual exige amoríos, enfrentamientos directos entre personajes,
emociones continuas y, sobre todo, inmediatas. No me imagino a un joven lector dando palmas al leer que un
viajero extraviado pueda ser encontrado gracias a la transmisión de sonido que es capaz de realizar cierto tipo
de roca y al cálculo de la distancia que separa a los personajes gracias al tiempo que tarda en llegar la voz a
su interlocutor (a sabiendas de la velocidad del sonido y la aplicación de la fórmula correspondiente). Existen
adaptaciones juveniles, pero, entonces, no son el verdadero Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne.
https://www.javinavas.es/post/2018/11/18/rese%C3%B1a-de-viaje-al-centro-de-la-tierra-de-julio-verne

MATERIAL DE APOYO

Para elaborar la guía puedes apoyarte de los siguientes enlaces


https://www.youtube.com/watch?v=Q9bh83Oc1lY

Nota: Recuerde que si usted tiene un resultado del cuarto periodo por encima de 3.8 y perdió en definitiva el segundo
periodo podrá recuperarlo. Tenga en cuenta que este año NO se realizaran las pruebas finales de recuperación.
Dedíquele tiempo a la guía y desarróllela de la mejor manera posible para que los resultados sean satisfactorios.
ASPECTOS A EVALUAR SI NO
¿Para mí ha sido fácil la comprensión de los aprendizajes y actividades propuestos en el III y IV
periodo?
¿Lo que he aprendido durante este año académico, puedo ponerlo en práctica para resolver
situaciones de mi vida cotidiana?
¿Las herramientas utilizadas por el docente han sido oportunas para fortalecer mi aprendizaje y
me ayudaron a comprender los temas desde el trabajo en casa?
¿Considero que he sido responsable, autónomo y comprometido con las actividades propuestas
por la institución?

También podría gustarte