Está en la página 1de 63

Unidad I. Capítulo V.

Las enseñanzas de Jesús


CARACTERÍSTICAS DE PALESTINA PARA LA
LLEGADA DE JESÚS
Palestina, la tierra donde nació Jesús, era en esa época, una provincia del Imperio
Romano. Tras la conquista que fue iniciada por el general Pompeyo en el año 63
a.C. y culminó con la toma de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C.. Palestina
quedó dividida en siete administraciones: Idumea, Samaria, Judea, Galilea,
Traconítida, Decápolis y Perea.

El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los palestinos el contraer
obligaciones y obtener ciertos beneficios.

Obligaciones: Estaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:


Impuestos directos, que consistían en pagar una cantidad de dinero en función de
las propiedades que poseían. Impuestos indirectos, o porcentajes que debían
pagar por las compras o ventas que efectuaban. Los palestinos no podían aplicar
sentencias de muerte sin el permiso de Roma, aunque sí podían celebrar juicios.

Beneficios: Los palestinos se beneficiaban de la red de vías de comunicación que


Roma construyó. Podían utilizar el sistema de correos que la organización
administrativa de Roma creó. Podían utilizar las numerosas obras públicas
construidas por los romanos: acueductos, teatros, fuentes, las cuales mejoraban
las condiciones de vida de los palestinos.

Los romanos respetaban la religión judía, sus leyes e instituciones. Les permitían
celebrar el sábado (día sagrado) quedar exentos del servicio militar y celebrar
juicios civiles y religiosos.
Los palestinos vivieron también etapas conflictivas. El hecho de estar sometidos
por los romanos, inquietaba a algunas clases sociales judías, que conspiraban
constantemente contra las autoridades de Roma. Las tropas invasoras
reaccionaban brutalmente contra cualquier intento de rebelión, y llegaron a tener
represalias muy duras. 
GEOGRAFÍA: Palestina, que significa "tierra de los filisteos", ha recibido diversos nombres a
lo largo de la historia: Canaán, Israel, Judea, Tierra Santa...

Es un territorio de Asia Occidental, situado entre el Mediterráneo (Oeste), Siria


(Norte), el desierto de Arabia (Este) y la península del Sinaí (Sur). Es una franja de
tierra en forma de trapecio de 50 y 100 km en sus bases y de 220 km de altura.

El clima de Palestina se caracteriza por tener veranos calurosos y secos e


inviernos templados y no demasiado lluviosos. Su agricultura es muy parecida a la
del secano español: en las llanuras, cereales; y en la sierra, vid, olivo e higuera.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: En la administración política de Palestina en tiempos


de Jesús, vamos a destacar tres figuras o instituciones relacionadas, de una o de
otra forma, con la vida de Jesús: Herodes I el Grande y sus sucesores; el
gobernador romano Poncio Pilato y el Sanedrín. Y el emperador de Roma
cuando nació Jesús era Octavio Cesar Augusto.

ESTRUCTURA SOCIAL: Todas las sociedades están organizadas en unas clases


sociales determinadas que tienen unas características concretas.
También en Palestina, el país de Jesús, existían diferentes clases sociales.
Conocerlas nos puede ayudar a comprender la predilección de Jesús hacia las
clases sociales más desfavorecidas.

Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes romanos, grandes terratenientes, ricos


comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos. Clase media: Artesanos,
recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes. Clase baja: Pueblo (campesinos,
pescadores, pastores) enfermos pobres, esclavos, leprosos.

ESTRUCTURA RELIGIOSA: En Palestina, la religión tenía gran importancia y


estaba muy unida a las cuestiones sociales y políticas. De hecho las autoridades
religiosas y políticas eran las mismas. Como señalábamos anteriormente, el
máximo órgano político-religioso era el Sanedrín, que tenía poderes religiosos,
políticos y judiciales.

En la época de Jesús existían diversos grupos religiosos con los que éste se
relacionó, dialogó, se enfadó, e incluso denunció. Señalamos los más
importantes. 

CONTENIDO DE LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS 


En líneas generales, Jesucristo es para los cristianos el Hijo de Dios, por lo que
sus prácticas se orientan hacia su relación con Dios, de la cual se desprenden sus
actividades típicas.
Dentro de las prácticas ortodoxas y católicas, destacan especialmente
siete sacramentos:
 Bautismo, signo iniciático de introducción al cristianismo. (Bautismo en el
Jordán por Juan Bautista);
 Confirmación, signo que ratifica la fe en Jesucristo
 Eucaristía, signo litúrgico de la iglesia católica. (Última Cena)
 Penitencia, signo de perdón, arrepentimiento de los pecados
 Orden Sacerdotal, por el que se inician los sacerdotes. (Lavatorio de pies)
 Matrimonio, celebración de la unión de un hombre y una mujer ante Dios y
la comunidad
 Unción de los enfermos, signo de asistencia al enfermo.
Las diversas denominaciones surgidas tras la Reforma Protestante reconocen
mucho menos de siete de estos en número variable; en general,
los protestantes reconocen la naturaleza sacramental del bautismo y la Santa
Cena (Eucaristía) y los de línea calvinista reconocen la profesión de fe equivalente
a la Confirmación de los católicos, pero sólo cuando la persona ya es totalmente
consciente de su salvación (actitud que también ha ido ganando aceptación entre
varios grupos católicos). Grupos anabaptistas y hermandades añaden
la inmersión.

Pentecostales y grupos carismáticos enfatizan los "dones del Espíritu" tales como


la sanidad espiritual, profecía, exorcismo, hablar en lenguas, o (muy
ocasionalmente) manejo de serpientes. Los cuáqueros niegan por completo el
concepto de sacramento, pero sus "testimonios" de paz, integridad, uniformidad, y
sencillez pueden ser mencionados como equivalentes funcionales. 

En general, la línea principal protestante tiende a ver a los rituales más una
conmemoración que un misterio. Su concepto de prácticas cristianas incluye actos
de piedad personal como la oración, lectura de la Biblia, y un intento de vivir de
una forma moralmente correcta. Una profunda tradición dice que es imposible para
la gente el reformarse por sí misma, pero que ese progreso sólo puede ocurrir con
la gracia de Dios.
Los Bautistas reconocen el bautismo (por inmersión y solo a creyentes) y la cena
del Señor como dos ordenanzas de Cristo para la Iglesia, mas no como
sacramentos; por lo tanto los consideran no necesarios para la salvación

Bautismo: Es un rito usual por medio del cual


se hace una iniciación al cristianismo. Involucra el rociar o derramar agua en la
frente o la inmersión en agua. Se puede aplicar tanto a niños como a "creyentes
adultos" (el cual puede incluir jóvenes adolescentes). Algunas tradiciones, como la
que mantienen los bautistas insisten que el bautismo por inmersión de adultos
creyentes es el único método válido, debido a que la palabra para "bautismo" que
aparece en el texto griego koiné en el que fue escrito el Nuevo
Testamento, baptizein, significa "sumergir", zambullir". Otros, como los católicos y
ortodoxos, han reconocido ambos métodos en todas las épocas, pero añaden
restricciones de quién puede dirigir válidamente el ritual.
El bautismo proviene de la práctica judía de la inmersión (mikveh) para propósitos de un ritual
de purificación. La práctica cristiana es derivada del llamado de Juan el Bautista al
arrepentimiento (metanoia), y, según el catolicismo, es para purificación del pecado original o,
según la práctica protestante, para manifestar públicamente un nuevo nacimiento espiritual. Al
contrario que el ritual judío de la inmersión, un cristiano sólo se puede bautizar (válidamente)
una vez.

Culto semanal: En el libro Primera Apología de Justino Mártir (capítulo LXVII) se


describe un oficio del siglo II, cuya estructura se puede identificar igualmente a la
mayoría de las iglesias de hoy, que incluye los siguientes componentes:
                     Lectura
de las Escrituras, iniciando con una lectura del Antiguo
Testamento, uno de los Evangelios o de una epístola. A menudo se ordenan
sistemáticamente en un ciclo anual, usando un libro llamado leccionario.

                     Un sermón.
En tiempos antiguos la predicación seguía a la lectura de las
Escrituras (como sucede hoy en el rito romano), en otros casos el sermón se sitúa
al final del servicio.

                     Oración
comunitaria y acción de gracias. Normalmente esto ocurre varias
veces durante el servicio. Justino no menciona esto, pero algunas corrientes
cristianas entonan himnos. Resulta habitual la recitación del Padrenuestro. En
muchas corrientes protestantes esto ha sido sustituido por cánticos.

                     La Eucaristía (también
llamada Santa Comunión), es un rito en el que
se comen y beben pequeñas cantidades de pan y vino previamente bendecidos.
Los protestantes dicen que representan el cuerpo y la sangre de Cristo; ortodoxos
y católicos dicen que se transforman al cuerpo y la sangre de Cristo (doctrina
conocida en la Iglesia católica como transustanciación). 

        Las Iglesias en la familia "litúrgica" (ortodoxos, católicos y algunos


anglicanos) consideran ésta la parte principal del servicio, mientras que los
protestantes lo celebran de manera menos frecuente. En muchos casos hay
restricciones de quién pueda tomar parte, por ejemplo, sólo católicos que no se
encuentren en pecado mortal pueden tomar parte de ella en una Iglesia Católica.

                     Una
"recolección" de "ofrendas" en el que a las personas se les pide que
contribuyan con dinero. Los cristianos tradicionalmente usan estos dineros no sólo
para mantener la iglesia, sino también para obras de caridad de varios tipos.
Estilo de vida cristiana: Al contrario que en otras religiones, el cristianismo no ha
desarrollado un código legislativo religioso, probablemente debido a que el Imperio
romano ya poseía un código penal funcional, haciendo innecesario para las
autoridades cristianas el duplicar varias de sus prohibiciones.
Existe una gran tradición dentro del cristianismo al decir que Cristo excede las leyes del
judaísmo; que el amor (a Dios y al prójimo) es el "Gran Mandamiento", desde el cual todas las
otras leyes morales son obtenidas; que ningún ser humano puede esperar evitar el pecado
completamente; que una persona no debe juzgar a otros (teniendo únicamente Dios ese
privilegio), entre otras.

Aun así, el Nuevo Testamento también contiene importantes guías morales para los cristianos.
Jesús en el Sermón de la montaña le pide a sus seguidores, entre otras cosas, el amar a sus
enemigos, ser perseverantes, misericordiosos, y humildes; en Marcos 10:21 le pide a un
"joven hombre rico" vender sus posesiones, y darle el dinero a los pobres. Sin embargo, el
pedido de Jesús en este caso no fue un enfoque en vivir una vida sin riqueza alguna, sino más
bien desenmascarando la idolatría en el corazón de la mayoría de los ricos.

Algunos cristianos dicen que estas directivas son extraordinariamente difíciles, bordeando lo
impracticable. Al mismo tiempo, la mayoría de los cristianos admiran a aquellos cuyas vidas
parecen personificar estos principios, como Francisco de Asís, Albert Schweitzer o la Madre
Teresa.

Algunos juicios morales de Jesús son más abordables, pero todavía no son de práctica
general entre todos los cristianos. En el Sermón del Monte él habla en contra del divorcio (un
tema controvertido en muchas denominaciones cristianas), y contra el juramento (una
prohibición enfatizada principalmente por los cuáqueros).
Oración: Todas las versiones y variaciones conocidas del cristianismo practican
la oración. Las oraciones cristianas puede ser formulistas, improvisadas o
inspiradas por el Espíritu Santo. Las oraciones normalmente se agrupan en
categorías de acción de gracia, adoración, petición, intercesión y comunión. Las
oraciones cristianas pueden ser dirigidas a Dios Padre, a Cristo o a un santo (en el
caso de los católicos y ortodoxos). Los católicos han desarrollado una práctica
devocional de orar el rosario. Entre las oraciones formulistas el Padre Nuestro y
los Salmos, y en círculos católicos el Ave María son las más comunes.
La pregunta sobre la eficacia de la oración está llena de diferendos teológicos. Algunas
iglesias enseñan que la oración es capaz de alterar el ambiente físico, tomando en cuenta
cosas como la sanidad espiritual. Ejemplos de este tipo de iglesias incluyen la Ciencia
Cristiana así como varias iglesias del Nuevo Pensamiento. Al final de cada oración,
normalmente se dice Amén ("así sea").

Festividades: Católicos, cristianos orientales y cerca de la mitad de los


protestantes siguen un calendario litúrgico con varias festividades.
Incluso cristianos que no siguen una tradición litúrgica se les puede ver
celebrando Navidad y Pascua, aunque existen desacuerdo en cuanto a las fechas de
celebración. Unas cuantas iglesias objetan el reconocimiento de festividades especiales, pero
no obstante afirman los eventos que se celebran en las festividades. En esta materia, la
encarnación y resurrección de Cristo se celebra en los servicios de cada iglesia.

Una antigua tradición en el cristianismo (probablemente inspirada en la tradición judía) y


practicada por Jesús durante su vida, era el ayuno. El catolicismo distingue entre "ayuno" (que
involucra tres comidas diarias, en las que sólo una puede incluir carne roja) y "abstinencia"
(ninguna carne roja). El período de ayuno más conocido es la cuaresma. En la actualidad, la
iglesia católica ha ido sustituyendo esta práctica por un ayuno que implica el privarse de algo
deseable como ofrenda a Dios. Cerca de la mitad de los protestantes carecen de la tradición
del ayuno. En iglesias evangélicas y denominaciones para denominacionales, el ayuno se
practica frecuentemente, muchos de los cuales lo llevan a cabo con abstinencia total de
alimentos durante un lapso de tiempo, ingiriendo solamente agua.

 EL CRISTIANISMO
 EL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO
La relación de los cristianos con Roma fue muy variable a lo largo de los cuatro
primeros siglos de vida de esta religión. Sufrieron períodos de persecución, pero
también llegaron a establecer buenas relaciones con el poder.

El acercamiento de los cristianos al poder tuvo un desarrollo fundamental a


principios del siglo IV, durante el mandato del emperador Constantino. Este
gobernante se sentía atraído por los cultos religiosos que provenían de Oriente, lo
que le llevó a interesarse por el cristianismo. Además, el cristianismo le ofrecía
una religión homogénea, bien organizada y con un mensaje que podía servir de
aglutinante en un imperio constituido por muchas culturas y formas de pensar
distintas, que necesitaban una ideología común que los unificase.

La influencia cristiana se puede observar en las leyes dictadas por el emperador.


Se aceptó oficialmente la jurisdicción de los obispos sobre sus fieles, los domingos
se declararon días festivos y se permitió que los cristianos pudiesen ocupar altos
cargos dentro del imperio. Los cultos paganos comenzaron a abandonarse, siendo
sustituidos por los cultos cristianos.
De esta manera, el cristianismo se fue fortaleciendo hasta que, en el año 391,
durante el gobierno del emperador Teodosio, pasó a ser la religión oficial del
imperio, e incluso se prohibió el culto pagano.

Unidad II. Capítulo I. La Edad Media, los bárbaros


DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS  Y ETAPAS DE LA
EDAD MEDIA

Edad Media: comenzó entre el año 300 a 600, (no se sabe cuándo empezó con
exactitud) cuando los romanos se fueron de Roma y el mundo consideró que la
época romana había acabado. Como decidieron que no estar viviendo en ninguna
época definida era una brutalidad, inventaron la edad media, que venía siendo una
etapa de relleno hasta que llegara el Renacimiento. Los libros de texto señalan la
edad media como una etapa que duró más o menos 10.000.000 años. Esto fue
desmentido el año pasado por físicos nucleares, ya que es físicamente imposible
que una etapa dure tanto con lo cual las teorías actuales afirman que la edad
media duró la mitad. 

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA


1. Unidad cultural cristiana, que se manifiesta:

1. En la unidad de fe (época teocéntrica).


2. En la unidad de lengua (el latín).
3. En la unidad del Arte (el Gótico).
4. En la unidad del método (didáctica).
2. Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo.
3. Sentido feudal de la sociedad.
4. Los géneros literarios se clasifican así:
1. Iglesia: Literatura religioso-moral.
2. Nobleza:
1. Aristocracia guerrera: Gestas o Cantares Épicos.
2. Cortesana y caballería: Novelas de aventuras y de amor.
3. Burguesa: Poesía y Cuento satírico.
3. Pueblo: Romances y Leyendas.
2. La jerarquía eclesial era entonces: Dios Padre, Jesucristo, Pedro (Vicario),
obispos, sacerdotes y religiosos (monjes), laicos.
3. Tono popular en lo literario, es decir, tanto en la Épica como en la Lírica y
en el Teatro medieval hay indicios de una génesis y lenguaje populares.
4. Huida de la realidad cotidiana.
8. Realismo, aun empleando un estilo sublime.
9. Tendencia nacionalista y localista. En la Edad Media nacen las nuevas
nacionalidades.
10. Carácter anónimo o colectivista. La gran mayoría de las obras medievales
son anónimas, tanto en la Literatura como en Arquitectura.
Los estratos sociales de la Edad Media son:
1. La Iglesia, que es la rectora de la Edad Media en lo religioso, cultural y
social. La Iglesia, con su acción religioso-cultural, trata de dar seguridad al
hombre:
1. Infundiendo en él un profundo espíritu religioso.
2. Estableciendo una sociedad rígidamente jerarquizada.
3. Expandiendo la cultura científico-religiosa.
2. La nobleza, que con la Iglesia rige y orienta la sociedad medieval. Con la
cultura científica y social, los nobles se impregnan de ideales éticos y religiosos.
3. El pueblo, cuyos integrantes son servidores acogidos a los nobles o
monasterios. Otros grupos formaban los gremios. Culturalmente eran gentes rudas
y analfabetas.
La burguesía, clase intermedia entre la nobleza y el pueblo, comienza a surgir al
final de la Edad Media, y dará lugar a que pueda aparecer el Prerrenacimiento, y
se dedicaba al comercio y a la industria. Sus características más sobresalientes
son:
1. Moral utilitaria: le importa la utilidad, el beneficio inmediato.
2. Escepticismo ante los ideales caballerescos: ponen sus ojos en el dinero, lo
demás no cuenta.
3. Espíritu satírico: con el cual vulnera poco a poco todo el orden establecido.

 ETAPAS DE LA EDAD MEDIA  


1.    Temprana Edad Media (s. V al VIII d.C.): comienza con la caída del Imperio Romano de
Occidente y las invasiones de los germanos y visigodos. Tras la caída del Imperio
Romano de Occidente el Imperio Bizantino se convirtió en el principal centro de
poder.  

Debido a la crisis agraria, el caos moral, las epidemias, invasiones y la


degradación humana, ésta etapa es también llamada “edad oscura”. La religión
central es la del Dios revelado en Cristo, aunque en el siglo VII nace en Arabia una
nueva religión “el Islam”. 

Esta doctrina cuyo libro sagrado es el Corán, alcanzó gran influencia en la vida de
los árabes, quienes más adelante emprendieron una campaña de expansión para
difundir las ideas del Islam y proclamar como único dios a Alá y último profeta a
Mahoma. 

 Los musulmanes y su nueva religión llegaron a España en el año 711 d.C


llevando además una nueva forma de organización social, que tenía a los
denominados Califas por máximas autoridades, y extendieron su imperio a
grandes proporciones.

2. Alta Edad Media (s. IX al XI d.C.): esta etapa está marcada por las relaciones
feudales entre los señores y sus vasallos, la sociedad se dividía entre los
“privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) en quienes se concentraba todo el
poder, y los “no privilegiados” formados por los vasallos y campesinos que eran la
clase más baja.

Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia
del cristianismo. La iglesia tenía gran poder ya que dominaba los aspectos de
educación y política. Se produjo también un gran retroceso en la cultura
grecorromana dando paso al estilo gótico predominante en las catedrales, la
ciencia quedo relegada por la filosofía y la religión.

Unos pocos eran los dueños de casi todas las tierras de Europa y de sus
habitantes, quienes las trabajaban a cambio de un impuesto. Entre las
comunidades de campesinos también había personas que se dedicaban a la
artesanía, trabajando diversos materiales como la madera, los metales, el barro y
el cuero, que fueron utilizados tanto para la vida cotidiana como para la
agricultura, lo que promovió el aumento de la población, y la superación de la
crisis agraria de la temprana edad media.
 
3. Baja Edad Media: se inicia desde el siglo XII al XV, es una época de grandes
cambios, políticos, económicos, culturales y artísticos, desarrollando a las
ciudades como centros de estas actividades.

A comienzos de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa


de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los
musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares. Fue en esta
época también que se produjo el cisma de occidente.

Al crecimiento económico de los primeros siglos, le sigue una dura crisis, las
malas cosechas y los aumentos de los precios afectaron a los sectores más
pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa
provocando el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. La
sociedad feudal comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron,
revelándose provocando grandes enfrentamientos. 
Los campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades, para desarrollar diferentes
actividades por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos
cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía. El descubrimiento de
América marcó el fin de la Edad Media. 

LAS INVACIONES BÁRBARAS


Son distintas denominaciones historiográficas para el periodo
histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos
denominados bárbaros por el Imperio romano (la mayor parte de ellos, los pueblos
germánicos, aunque hubo otros), que llegaron a invadir grandes extensiones del
Imperio romano, ocupándolas violentamente; siendo la causa directa de la caída
del Imperio Romano de Occidente. Se desarrolló aproximadamente entre
el siglo III y siglo VIII y afectó a la práctica totalidad de Europa y la cuenca del
Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que
se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.

Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el


protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI).

Estos pueblos fueron:


Los germanos, de raza blanca, establecidos desde el río Rin hasta el Oder, entre
los cuales se encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos, borgoñones,
daneses, sajones, lombardos, hérulos, vándalos y visigodos, estos últimos
divididos en ostrogodos, o godos del Este; y visigodos, o godos del Oeste. 
Los eslavos, también de raza blanca, que se ubicaron en el valle inferior del
Danubio, en Bohemia y a orillas del rio Vístula, integrados por los venetos,
polacos, eslavones, servios, moravos, bosníacos y croatas 

Y, por último, los tártaros o mogoles, en su mayoría de raza amarilla, entre los


cuales sobresalían los hunos (hiung-un), y quienes derivaron de la mezcla de
razas, como los fineses, lapones, avaros, búlgaros y húngaros o magiares. 

Los primeros que penetraron fueron los mogoles, que ya eran dueños del Asia y
se convirtieron en el azote de los europeos. De costumbres primitivas, eran
hábiles jinetes y temibles combatientes, sin escrúpulos de ninguna naturaleza.
Vivían prácticamente a caballo y se alimentaban casi exclusivamente de carne. 

Luego lo hicieron los eslavos, en tanto que los germanos renovaron con su aporte
las poblaciones de Occidente y contribuyeron a su defensa contra el ataque de los
primeros. La gran diferencia entre unos y otros consistió en que los mogoles no
buscaban tierras para establecerse, sino pastos para su ganado y ciudades para
saquear. 

Las Invasiones Bárbaras: Los germanos 


constituían un pueblo de raza blanca, de ojos azules y cabellos rubios, que
sobresalían por su alta estatura y su físico robusto. No vivían agrupados en
ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo aunque
distribuidas según las tribus a que pertenecían. Sus actividades principales eran el
pastoreo y la agricultura. Elegían sus jefes entre los guerreros más valientes y los
obedecían ciegamente. Muchos germanos militaron en las legiones romanas.

En el aspecto social, cultivaban el amor a la familia y guardaban cierta


consideración a las mujeres; no tenían leyes escritas y se basaban en la tradición
y las costumbres. El padre ejercía un poder absoluto sobre la familia. 

Las cuestiones conflictivas eran sometidas al fallo de los jefes en los casos de
menor importancia, pero cuando se trataba de asuntos de mayor interés eran
considerados por la asamblea de la tribu. 
Los germanos teman arraigados los sentimientos de libertad, justicia y dignidad
personal. Creían en Odín o Wotan, padre de los dioses, de carácter guerrero, que
vivía en el paraíso o Walhala, acompañado por dioses menores, como Freijo,
esposa de 0dm, señora del amor y de la muerte, y Donar, hijo de ambos, dios del
trueno y la tempestad. El Walhala era un lugar de eternas delicias al que iban
aquéllos que en vida habían tenido un buen comportamiento y los que morían en
el curso de la guerra, conducidos por las valkirias, diosas también guerreras. 

A partir del siglo I comenzaron a cruzar las fronteras del Imperio Romano, en
busca de tierras y botín. No perseguían con ello la destrucción del imperio, ya que
consideraban al Estado romano como una admirable organización política, en la
que pretendían obtener un lugar. Antes de su caída, el imperio fue incorporando
numerosos grupos de germanos como soldados o como colonos. Ellos se
comprometían a defender las fronteras, a cultivar las tierras y a reconocer la
autoridad del emperador. 

Pero en el siglo V este avance pacífico se convirtió en incontrolable para los


romanos. Esta irrupción violenta se debió, entre otras cosas, al ataque de un
pueblo de Europa oriental, los hunos, que empujó a los germanos hacia el Oeste.
Las invasiones germanos al Imperio Romano fueron entonces emigraciones en
masa para huir de un terrible enemigo, pero esta vez saquearon las zonas
recorridas y respetaron solamente la autoridad de sus jefes; contribuyeron, quizá
sin quererlo, al derrumbe de la organización imperial. 

Los invasores más importantes se asentaron en el antiguo territorio romano y


formaron diversos reinos. Los principales pueblos germanos que se asentaron en
el imperio fueron: los ostrogodos, los visigodos y los francos. 

Las Invasiones Bárbaras: Los Ostrogodos

En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados


combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido al
último emperador romano.
Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en
Ravena, que duró 60 años. En este período Teodorico mantuvo una política
amistosa con la corte imperial de Constantinopla. 

En el orden económico, los ostrogodos mantuvieron la administración de


impuestos y el sistema burocrático de los romanos. En el aspecto religioso, los
ostrogodos adhirieron al “arrianismo, herejía de origen cristiano, que fue
sustentada por un obispo de Alejandría, Arrío, quien negaba la eternidad de Jesús
y no reconocía a la Santísima Trinidad. Teodorico basó su gobierno en la idea de
una convivencia pacífica entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y
la cultura del pueblo dominado. 
Esta política favoreció un florecimiento cultural en la Italia ostrogoda. Se
destacaron las figuras de Boecío, comentador filosófico que tradujo e interpretó a
Aristóteles, y Benito de Nursía, quien fundó su propio monasterio en Monte
Cassino, al Norte de Nápoles. Allí impuso normas para la vida en los monasterios,
que se convirtieron en el acta de fundación” del monacato latino. La regla
benedictina combinaba la oración y el trabajo. En adelante, los monasterios serán
focos de ciencia y literatura. La actividad desarrollada por Benito de Nursia fue el
acontecimiento más importante de la Italia de los ostrogodos.

Las Invasiones Bárbaras: Los visigodos

Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque, no atinaron a defenderse y se


sometieron, acompañando a los hunos en su sangrienta marcha hasta el centro de
Europa. En cambio, los visigodos huyeron hacia la cuenca del Danubio, se
instalaron en la Tracia y, como vimos, vencieron al emperador Valente en la
batalla de Andrinópolis. 

Luego fueron contenidos por el emperador Teodosio, que les pagó un tributo, pero
a su muerte, durante el reinado de Honorio en Occidente, continuaron su avance a
las órdenes de Alarico, quien invadió Grecia, y aunque respeté a Atenas, saqueé a
Eleusis e incendié Olimpia. Luego intentó penetrar en Italia, pero fue derrotado en
dos oportunidades por Estilicón, uno de los generales de Honorio tiempo después,
Honorio desplazó a Estilicón, que fue asesinado, lo que fue aprovechado por
Alarico, que se dirigió directamente a Roma, que se entregó sin combatir. Honorio
se refugió en Ravena. 

Más tarde los romanos se sublevaron, por lo cual Alarico regresó y sometió a la


ciudad a un implacable saqueo, durante tres días. Alarico se dirigió luego hacia el
centro de Italia, donde falleció. Sus soldados sepultaron su cadáver en un lugar
oculto para que no fuera profanado. Su Sucesor, Ataúlfo, pacté con el emperador
y se caso con su hermana. De esta manera, Honorio logró desplazar a los
visigodos hacia la Galia y España, donde fundaron un reino cuya capital fue
Tolosa. 

Al llegar a la Gália, los visigodos se encontraron con los alanos, suevos, vándalos
y burgundios, que habían devastado las ciudades de la región. Solamente los
burgundios habían erigido un reino en el Jura y en el valle del Saona. Estos
pueblos se dirigieron a la península ibérica y tras ellos fueron los visigodos, que
obligaron a los suevos a dirigirse hacia el Norte y a los vándalos hacia el Sur. 

En el centro quedaron los alanos. Los vándalos se establecieron en el valle del


Guadalquivir, que recibió el nombre de Vandalucía o Andalucía, y luego se
dirigieron al Norte de África, donde se apoderaron de la ciudad de Hipona y de la
región de Numidia, actual Argelia. Con ambas regiones fundaron un reino. Por la
misma época, los francos comenzaron su establecimiento en el Norte de la Galia.

Las Invasiones Bárbaras: Los hunos 

Entretanto, los hunos habían proseguido su marcha y llegado a las orillas del
Danubio y del Rin, donde a las órdenes de Atila  amenazaron a los pueblos
germanos. Este jefe fue famoso) por su intrepidez y su crueldad, a tal punto que
un ermitaño lo llamó el azote de Dios, mote que Atila   aceptó, ufanándose de que
donde pisaba su caballo no volvía a crecer la hierba. 

En principio Atila , aceptó tierras y tributos de Roma, a cambio de si inercia, pero


luego exigió que se le entregara la mitad del Imperio y se k concediera por esposa
a la hermana del emperador. Como tales pretensiones fueron rechazadas, Atila
invadió la Galia  y arrasó varias ciudades hasta llegar a París, cuyos habitantes,
aterrorizados estaban resueltos a huir, cuando una joven llamada Genoveva (más
tarde venerada por la Iglesia católica como Santa Genoveva) los convenció de que
organizaran la resistencia e hicieran penitencia y oración. 

En esas circunstancias, Atila, respondiendo al llamado del rey de los alanos, se


dirigió a sitiar la ciudad de Orleáns, donde pensaba establecer su base de
operaciones en la Galia. Aunque los habitantes de Orleáns, alentados por su
obispo San Aiñan, resistieron denodadamente, finalmente fueron abatidos y se
vieron obligados a entregar la plaza.

 Poco después llegó un ejército integrado por visigodos, burgundios y francos,


comandado por el general Aecio, prefecto de la Galia, —llamado el último de los
romanos—, ante lo cual Atila abandonó la ciudad y retrocedió con sus tropas hasta
los Campos Cataláunicos, en la Champaña, donde se libró una memorable batalla
en la que se enfrentaron las fuerzas que conducía, integradas por una infinidad de
pueblos de distinto origen, con el ejército romano de Aecio, en el que militaban
entre otros, los francos, sajones, galos, visigodos, borgoñones y alanos. El
encuentro fue encarnizado y muy cruento, finalizando con el triunfo de Aecio,
quien permitió que Atila se retirara. 

Este se dirigió entonces a Italia, donde sitio y arrasó la ciudad de Aquíleya. Desde
allí emprendió la marcha hacia Roma, pero la intercesión del papa San León, que
tuvo la valentía de ir a su campamento para concertar la paz, obtuvo su
alejamiento a cambio de un tributo. Atila retrocedió hasta el Danubio y al año
siguiente murió repentinamente, con lo cual sus seguidores se dividieron.
Unidad II. Capítulo II. La Edad Media, los francos y el Imperio
carolingio
EL REINO DE LOS FRANCOS 
 El Reino de los Francos se encuentra en el corazón de Francia, teniendo frontera por el
norte con el Ducado de Normandía, Condado de Anjou, Condado de Blois-
Champagne, Condado de Flandes y Ducado de Baja Lorena; por el este con: Reino de
Borgoña y Condado de Provenza; por el sur: Condado de Tolosa y Ducado de Gascuña; y
por el Noroeste con el Condado de Bretaña.

El origen del pueblo franco es muy oscuro, y por lo tanto, únicamente podemos seguirle
el rastro cuando están situados en el Rin inferior durante el siglo III. Durante la primera
mitad del siglo III estaban ya asentados como un pueblo aculturado romano, es decir, que
conocía el latín, en la orilla derecha del Rin, medio e inferior. Era un pueblo cercano a la
frontera

Hay distintos pueblos francos, siendo el más numeroso el grupo de los francos salios,
teniendo que mencionar también a los francos ripuarios como el segundo grupo. Aunque
hay que decir que las etnias francas no se reducían a estas dos. Mucho de estos francos
formaban parte del ejército del Imperio Romano a partir del Bajo Imperio, e incluso los
hubo que llegaron a las altas esferas del ejército (generales).

Este pueblo comienza a tener su propia iniciativa a partir de la segunda mitad del siglo III.

Primeras invasiones francas


En dos momentos concretos, en el año 257 y 270, en dos oleadas sucesivas, el pueblo
franco, más concretamente los francos salios, junto a los alamanes, penetran en el
Imperio Romano con el ánimo de saquearlo y así entraron en la Galia y en Italia y
atravesando el Pirineo por el pueblo de Perthus siguen toda la Vía Herculea y van
paulatinamente saqueando y destruyendo las murallas de todas las ciudades de la
Tarraconense, la Cartaginense y de la Baetica, generando grandes riquezas para los
asaltadores y una necesidad de huir al campo de los provinciales.

Esta primera entrada en el año 257 fue repetida igualmente en el 270, pero en esta
segunda oleada francos y alamanes no repitieron la misma ruta. Penetraron en el Imperio
por la Galia del Norte, pasan por la Aquitania, entran en la península Ibérica por
Roncesvalles, siguen la calzada romana de Burdeos a Astorga y van saqueando todas las
ciudades que encuentran a su paso: Pamplona, Astorga, Mérida y Lisboa. No solamente
saquean las ciudades sino que también las villas romanas que encuentran a su paso:
Liedena.

 Realizan en la segunda mitad del siglo III estas dos entradas atípicas, ya que el resto de
las invasiones que los pueblos germánicos van a realizar no intentaran destruir la
infraestructura económica del Imperio ya que sus pretensiones serán las de convertirse en
pueblo federado a través de la hospitalitas de modo que accedían a un nivel de vida
superior.
Clodoveo, rey de los francos: Clodoveo era hijo de Childerico, rey de los francos y
sucedió a su padre en el 481, cuando tenía aproximadamente 26 años de edad. Los
francos ya estaban establecidos en la orilla izquierda y constituyeron un reino fuerte
porque Clodoveo había logrado unir a todas las tribus de los francos (salios y ripuarios
entre otros). 

En el 486, venció en Soissons al general Siagrio y su territorio lo incorporó al reino franco,


que lo amplió desde el Rin hasta el Loira. Igualmente, se puso en contacto con el reino
burgundo, que estaba situado en la zona oriental de la actual Galia, y que ya en esta
época estaban cercanos al catolicismo. Este contacto con los burgundos va a tener dos
consecuencias importantes:

En primer lugar, hay que mencionar la conversión al catolicismo de los francos,


encabezada por su rey, Clodoveo, el cual estuvo influenciado por su esposa Clotilde, de
origen borgoñon. Este paso de Clodoveo va a ser trascendental para la historia franca.

En segundo lugar, Clodoveo va a realizar, juntamente con los burgundos, una acción
política expansiva. Esta expansión la va a llevar a cabo mediante una táctica de tenaza
para derrotar y conquistar el territorio visigodo del reino de Toulousse.
Clodoveo, en el 496, se convirtió al catolicismo lo que le dio el apoyo de las diferentes
instituciones católicas de la Galia, principalmente de sus dirigentes y obispos, siendo los
más significativos, Sidonio Apolinar y el arzobispo de Arles, San Cesáreo de Arles. Estos
obispor visigodos llevaban a mal todo el proyecto político tanto de Eurico, como de Alarico
II (reyes visigodos), por lo que mantuvieron contactos políticos con Clodoveo y los
burgundos, invitándoles a bajar a ocupar el territorio de los visigodos. El apoyo del clero
galorromano le permitió ocupar fácilmente las tierras ocupadas entre el Sena y el Loira.

En sucesivas campañas Clodoveo consiguió reinar en un extensísimo territorio que iba


desde los Pirineos hasta el Rin, logró unificar todas las tribus francas, expulsó a los
visigodos de tierras galas, y a partir del 511 fundó la Iglesia Católica de las Galias. Había
logrado, por lo tanto, el sentimiento y la unificación de los francos salios, ripuarios y
demás tribus restantes que estaban asentados entre el Mossa y el Rin. Tenía también el
apoyo del emperador bizantino que lo hizo delegado en Occidente. 

Clodoveo antes de morir en Paris en el 511 dividió su reino entre sus cuatro hijos, debido
al reparto patrimonial propio de la costumbre jurídica de los francos.

En cada reino franco, el mayordomo de palacio ejercía las funciones de jefe de estado.
Una serie de muertes prematuras que comenzaron con la de Dagoberto I en 639
desembocaron en una sucesión de reyes menores de edad. A comienzos del siglo VIII,
esto había permitido a los mayordomos austrasios consolidar el poder de su propio linaje,
lo cual llevó a la fundación de una nueva dinastía: los carolingios. 

EL IMPERIO CAROLINGIO 
La dinastía deriva del matrimonio de los hijos de Arnulfo de Metz y Pipino el Viejo, ambos
descritos por Fredegario como los señores más importantes de Austrasia. La familia
consolidó su poder desde el segundo tercio del siglo VII consiguiendo que el oficio de
mayordomo de palacio fuese hereditario, y convirtiéndose así en los verdaderos
gobernantes de los francos; mientras que los reyes merovingios quedaban reducidos a un
papel nominal. 

El mayordomo de palacio Pipino el Breve (hijo de Carlos Martel y descendiente de Pipino


el Viejo), logró destronar a su rey merovingio Childerico III, y ser reconocido rey de los
francos con apoyo del Papa. Pipino fue sucedido en el trono franco por Carlos
(Carlomagno) y Carlomán. El primero, años más tarde, expandiría su poder por gran parte
de Europa Occidental y sería coronado emperador por el Papa en la Navidad del año 800
en Roma. 
En esta dinastia, aparece el Imperio Carolingio, como es llamado por los historiadores el
vasto territorio que unió Carlomagno bajo su reinado, el cual es un periodo derivado de la
politica de Pipino y carlomagno. Este se disgregó pocas décadas después Tras la muerte
del hijo de Carlomagno, Luis I el Piadoso o Ludovico Pío, cuando los tres hijos de éste
(Carlos, Lotario y Luis) se repartieron el imperio mediante el Tratado de Verdún. El poder
de la dinastía entonces fue disminuyendo. La parte media, tras ser disgregada, se
incorporó a zona oriental. Los carolingios de la parte oriental se extinguieron con la
muerte en 911 de Luís el niño y en su lugar se estableció la Dinastía Sajona desde 919. Y
la rama occidental de los carolingios se extingió entre 888 y 987, y a partir de esa fecha
se establecieron finalmente los Capetos en el trono de los francos. 

Los sucesores de Carlomagno no pudieron combinar los elementos políticos y la


costumbre germánica de dividir el territorio entre todos los hijos del soberano. El Imperio
de Carlomagno se basaba sobre la lealtad de los condes que gobernaban las distintas
regiones hacia su persona y en las riquezas que derivaban de las conquistas. Su sucesor
afrontó tres guerras civiles originadas por sus hijos que debilitaron el poder central; con lo
cual, el territorio que había constituido el imperio de Carlomagno se disgregó en menos de
cinco décadas, en medio de las guerras intestinas y los ataques de los nórdicos, dando
paso al pleno auge del feudalismo. 

Durante años, la Dinastía Carolingia desarrolló un arte propio de gran influencia en


Europa, pues el Imperio Carolingio fue centro de la política europea durante décadas. La
cultura carolingia también gozó de gran prestigio, y los historiadores hablan de un
verdadero «renacimiento carolingio», basado sobre la difusión cultural y sobre la
enseñanza en las escuelas de la época. El estilo arquitectónico de la época, que era una
forma del arte prerrománico, también se denomina «estilo carolingio». 

Unidad II. Capítulo III. Los árabes y el islamismo


CARACTERÍSITCAS GEOGRÁFICAS DE ARABIA
Arabia está situada en el Asia meridional (cercano oriente) o sudoeste de Asia
limita por el Norte con Siria, por el Sur con el Mar de Omán y el Golfo de Adén, por
el Este con el Golfo Pérsico, y por el oeste con el Mar Rojo. Su clima es
predominantemente desértico, a excepción de los oasis.
 SITUACIÓN DE LOS ÁRABES ANTES DE LA LLEGADA DE MAHOMA 
En la antigüedad, según la tradición, existían en Arabia tres clases de habitantes:
los cusitas mencionados en la Biblia, los árabes yectanidas y los ismaelitas. Su
cultura era rudimentaria; su religión politeísta, sus letras estaban dedicadas a la
genealogía y la poesía, en la que sobresalían por su viva imaginación y su lengua
rica en formas elegantes, también componían himnos religiosos y bélicos.
Los árabes no tenían unificación política. Estaban divididas en tribus
independientes unas de otras, gobernadas por un jeque y cada familia por un
Sheik o anciano. En épocas de guerra eran gobernadas por un Emir.
RESEÑA DE MAHOMA

Así era la vida en la tierra en que Mahoma empezó a predicar la nueva religión.
Cuenta la historia que en el año 610 Mahoma se encontraba meditando en la cima
de un monte, cuando se le apareció el Ángel Gabriel y le ordenó que predicara la
religión en el nombre de Dios: Alá. Inició pues la prédica de la nueva religión, que
contenía elementos judíos y cristianos.

Sus prédicas se iniciaron en La Meca en el año 611, primero entre sus familiares y
después públicamente. Allí se encontraban los coreischitas, tribu que cuidaba
según la tradición del momento la piedra negra sagrada a la que rendían culto,
pues creían que ésta había sido dejada allí a Abraham por el Ángel Gabriel, ángel
en el cual creían a pesar de existir numerosos dioses tribales y familiares.
Es por ello que las prédicas de la religión monoteísta planteada por Mahoma no
gozaron de aceptación inmediata entre los hombres de La Meca. Por el contrario,
los coreischitas iniciaron una persecución contra Mahoma y sus seguidores. Esta
persecución los obligó a huir en el año 622 hacia Medina ya que Mahoma estaba
amenazado de muerte por los hombres de La Meca. Este año es llamado el de la
Egira o Era de los musulmanes y es tomado como el inicio del calendario islámico
o musulmán.

En Medina cambió radicalmente el discurso de Mahoma. De la prédica de paz y


amor al prójimo hecha en La Meca, en ésta predicó el odio y la guerra hacia los
enemigos de la nueva religión.

Inició así el combate contra los infieles. Se enfrentó a los coreischitas, sometió a
sus tribus y destruyó sus ídolos. Comenzó así su engrandecimiento y envió
emisarios a todos los lugares de Arabia con el fin de expandir su religión a todos
los confines hasta que conquistó Arabia.

El código religioso y civil del islamismo se encuentra en el Corán que según


Mahoma, le fue entregado por el arcángel Gabriel. Esta religión une lo temporal
con lo religioso, su dogma fundamental es el monoteísmo. Un solo Dios, conocido
como Alá, excluye el misterio de la Trinidad y el culto a las imágenes, considera
que Abraham, Mahoma y Cristo son sólo profetas y que ninguno es representante
de Dios.
Postula la resurrección final, el infierno y el paraíso. Este último consiste en la
satisfacción de todas las pasiones humanas. Impone la oración cinco veces al día,
el ayuno en el noveno mes o Ramadán, el cual consiste en no consumir alimentos
sólidos desde que sale el sol hasta que se oculta, todos los días del mes.

 LA DOCTRINA DEL ISLAMISMO


Dios
1. Hay un solo dios llamado Alá (5:73; 112:1-4).
2. Alá ve todas las cosas (40:20) y está presente en todo lugar (2:115; 7:7).
3. Alá es el solo creador y sustentador del universo (3:191).
4. Alá no es una Trinidad; sino uno sólo (5:73).
5. Alá sabe todo (2:268; 10:61) y es todo poderoso (6:61-62).
6. Alá creó el cielo y la tierra (2:29; 6:1, 73; 25:61-62; 36:81; 46:33).
La Salvación y el Juicio
1. Alá juzgará a todas las personas en el día del juicio (3:30; 35:33-37; 99:6-
8).
2. Si sus buenas obras exceden sus malas obras y si Usted cree en Alá y se
arrepiente sinceramente del pecado, Usted puede ir al cielo (3:135; 7:8-9; 21:47;
49:14; 66:8-9).
3. Hay un infierno eterno para aquellos que no son Musulmanes, que no
practican el Islam y que no son de la fe verdadera (3:77).
4. El infierno es un lugar de capacidad sin límites (50:30), tormento eterno
(2:39; 14:17; 25:65; 39:26), fuego (9:63; 11:16; 25:11-12; 104:6-7), con agua
hirviendo (38:55-58; 55:43-44), donde la piel se quema y es renovada (4:56), para
los no creyentes (3:13; 19:49) y para los Jinn (11:119), con caras cubiertas con
fuego (14:49-50).
5. En el infierno existe un árbol llamado el Árbol del Zaqqum, el cual da fruto
malo y los condenados son forzados a comerlo (37:62-67; 44:43-48; 56:52-55).
6. El cielo (Paraíso), un Jardín de dicha (79:41) y fruto (69:21-24), tiene ríos
(3:198) con doncellas puras y santas (4:57) y alfombras y cojines (88:8-16).
7. Habrá una resurrección física de todas las personas (19:93-95) en el día del
juicio (3:77; 15:25; 16:38; 42:29).
8. El juicio está basado en el sincero arrepentimiento de la persona (66:8-9) y
las obras justas (5:9; 24:26; 45:21-22; 64:7).
Otros

1. Hay una vida después de la muerte (2:154; 75:12).


2. Existen los ángeles, creados por Alá, los cuales fueron creados de la luz.
Los ángeles son esclavos obedientes incapaces de rehusarse a la voluntad de
Alá. El ángel Gabriel trajo la revelación del Corán a Mahoma (2:97).
3. El Espíritu Santo es el ángel Gabriel (2:97; 16:102).
1. No existe ningún versículo donde se diga que el Espíritu Santo sea
Gabriel o se identifique como Gabriel. Estos versículos muestran que tanto el
Espíritu Santo como Gabriel trajeron la revelación.
4. Jinn son seres que no se ven, creados (51:56) del fuego (15:27; 55:15),
pero no son ángeles. Ellos tienen comunidades y existen buenos y malos Jinn.
5. El Diablo, llamado Iblis es un Jinn malo. (2:34).
6. Jesús fue un gran profeta pero no es hijo de Alá (9:30), no es divino (5:17,
75) y no fue crucificado (4:157).
7. Mahoma es el más grande y el último profeta y sus mensajes sustituyen el
de todos los otros profetas incluyendo Jesús.
8. El Corán es la palabra de Alá la cual le habló literalmente a Gabriel el cual
se la transmitió a Mahoma.
9. Existen otros escritos sagrados pero son reemplazados por el Corán.
Las otras obras son:
1. La Torah: Los cinco primeros libros de Moisés.
2. Injeel (Evangelio): El mensaje que Jesús dio, el cual fue escrito y que
ya no existe. Los escritos han sido cambiados por los eruditos. Todo escrito que
esté de acuerdo con el Corán es verdad.
3. El Zaboor o los Salmos
2. Qadar (Predestinación) es la enseñanza que todas las cosas, buenas y
malas están ordenadas previamente para que ocurran.
3. El ayuno es para ser guardado durante el mes de Ramadán (2:185).
4. Beber bebidas alcohólicas está prohibido (2:219; 5:90-94).
5. El hombre está echo del polvo de la tierra (23:12).
6. No existe tal cosa como el arrepentimiento en el último minuto (4:18).

 
LA EXPANSIÓN ARABE

Los árabes comenzaron su


expansión fuera de Arabia inmediatamente después de la muerte de Mahoma en
el 632. En una década, del 632 al 642, consiguieron ocupar una extensión
territorial considerable. El inicio fue tan rápido que ya en el año 633 se produjeron
las primeras penetraciones del ejército árabe en Palestina y Transjordania por un
lado, y en territorio de Mesopotamia, en concreto en el río Eúfrates, por otro.
El primer objetivo fue el territorio palestino. En unos pocos ataques fulgurantes, los
árabes se hicieron con Siria y Palestina, siendo hitos importantes de esa conquista
la capitulación de Damasco en el año 635, la batalla de Yarmuk en 636, y la caída
de Jerusalén en el 638.

El siguiente objetivo fue hacerse con el territorio del imperio sasánida o persa.
Mucho más extenso que la estrecha franja de Siria y Palestina, emplearían más
tiempo en su conquista, aunque también fue fulgurante su ocupación. A mediados
del siglo VII, los árabes habían concluido la conquista del imperio persa, y estaban
en posición de dar un salto mayor, el desplazamiento hacia Asia Central.

El tercer camino de la expansión árabe fue el Norte de África. En el año 639, un


capitán del ejército árabe se desplazaba desde Siria a Egipto. En el año 640, los
musulmanes iniciaron la ofensiva, que tendría como objetivo fundamental la
conquista de la importante ciudad de Alejandría, capturada, tras un año de asedio,
en el 642. Unos años después, a mediados del siglo VII, tras consolidar su poder
en Egipto iniciarían la expansión que les permitiría dominar todo el Norte de África.

 INFLUENCIA DE LA CULTURA ARÁBIGA EN LA EUROPA MEDIEVAL


La expansión árabe en el aspecto cultural representó un papel trascendental. Los
árabes crearon una nueva cultura formada con los aportes árabes, orientales
(persa, hindúes, chinos), helenísticos (aspectos bizantinos o griegos) y europeos
(aportes españoles).

El uso de la matemática, su sistema de numeración y el uso del cero son producto


de la cultura árabe al igual que el álgebra, la geometría y la trigonometría.
La práctica de la y el uso de numerosas sustancias, entre ellas el alcohol, también
son aportes de los árabes.

Las obras de pensadores orientales y griegos fueron traducidas al árabe, y gracias


a ellas los europeos volvieron a sus raíces culturales. La astronomía y la
geografía, alcanzaron gran desarrollo.

Unidad II. Capítulo IV. El feudalismo y las cruzasas


EL FEUDALISMO

El feudalismo fue una organización social y política que se basa en las relaciones
contractuales.Tiene su origen en el declive del Imperio Romano. Predominaron en Europa
durante Edad media. Según el teórico escoses de la ilustración, Señor Kames, El
feudalismo es generalmente precedida por el nomadismo y en algunas partes del mundo
puede ser sustituido por el capitalismo. Los señores feudales gestionan la tierra para el
rey que se les entrego. Los campesinos se ocupaba de la agricultura en los feudos y a
cambio obtenían el derecho a un pedazo de tierra para vivir y también recibían la
protección de señor feudal ante el peligro de pueblos barbaros.

El Feudalismo es una estructura descentralizada sociopolítica en el que una monarquía


débil intenta controlar las tierras de su reino a través de acuerdos de reciprocidad con los
líderes regionales. En un sentido más clásico, el feudalismo se refiere al sistema político
de la edad Media o Medieval Europeo que se compuesto por un conjunto de obligaciones
jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que gira en torno a los tres
conceptos claves señores, vasallos y feudos.

Elementos del Feudalismo:


1.El feudo Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad
económica, política y social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la
producción agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la
soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se
ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo.

Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a


cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo
de altar, (bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros
(para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero).

En el imperio carolingio la sociedad era jerarquizada, de acuerdo a la posesión territorial,


y había una relación entre Carlomagno y sus vasallos. El emperador distribuía beneficios
a sus vasallos, a los que exigía no solo fidelidad militar, sino también la participación de
hombres armados. El vasallo real podía repartir beneficios para obtener hombres
armados, y debía cumplir sus deberes hacia el emperador. Todos los señores y sus
vasallos vivían gracias a la explotación de los siervos de la gleba.
2.El señor feudal Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores
feudales, amos de la tierra y de los campesinos. Pero eso no basta para definirlo; hay que
tomar también su estructura interna, es decir, las jerarquías verticales, los lazos de
dependencia y de servidumbre que existían entre los miembros. Además hay que
recordar que estos señores son prácticamente guerreros y que su modo de vida, su
mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por esta función militar.

 
Él es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el
poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la
jerarquía social en el sistema feudal. Obtenía beneficios a través de la renta, la corvea, el
censo, etc. Junto con el siervo de la gleba, el señor feudal forma de la relación de
dependencia personal. El señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos y
siervos. Si el feudatario incumple sus compromisos, será siervo de la felonía (traición) y
podrá ser privado del feudo y, a la inversa, una ofensa del señor le eximirá de sus
obligaciones de fidelidad.

3.El vasallo Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba
obligado a darle fidelidad de apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no
agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del señor) y deberes
positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el
consilium o consejo secundar al señor en las funciones judiciales); a cambio, el vasallo
recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el nombre de beneficio.
Si faltaba a la fidelidad podía perder este beneficio, la fidelidad era su obligación principal.
Sus hijos podían ser educados en la corte señorial y educados en el arte militar. Debía
ayudar a su señor en ciertos casos como: pagar el rescate cuando caía prisionero, y tenía
q ayudarle cuando este peregrinase en tierra santa. También debía darle consejo, sobre
todo cuando había que decidir algo importante. Si golpeaba al amo o violaba a la mujer
del amo, el vasallo era acusado de felonía.

4.El siervo de la gleba Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre


europea tiene su antecedente en el “colono” romano u hombre “libre” (plebeyo, esclavo
liberto, bárbaro) que recibía personal al propietario, pagándole una renta. El colono es el
precursor del futuro siervo, pero no todos los siervos proceden de los colonos.

 
La clase de los campesinos, entendiendo por tales a todos los que trabajan la tierra por
sus manos lo mismo los siervos que los sujetos a tributo y los campesinos libres, empieza
a verse colocada ya bajo el imperio romano, a partir del siglo II jurídica y socialmente, en
aquella posición que suele considerarse como un resultado de las condiciones e
instituciones medievales.

 CAUSAS DEL FEUDALISMO


Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los países
salidos del Imperio carolingio, durante el siglo IX.

Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner


atajo a los desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a
su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el
cual construía un castillo o atrincheramiento.

Las tradiciones de vinculación personal a un jefe.


Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y
lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así
una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor
protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.

Las luchas entre los sucesores de Carlomagno, que permitieron a los condes, marqueses
y duques aumentar su poder sobre los territorios, mientras el poder central se desvanecía.
Así es como los distintos reinos comenzaron a dividirse en señoríos.

Las invasiones de pillaje por parte de los normandos, húngaros y sarracenos que se
produjeron en las fronteras, produjeron un clima caótico que aceleró la desmembración de
los reinos cristianos. 

Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios
de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose
así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de
ella al antiguo dueño.

La ausencia de dinero que obligó al pago de servicios a través de la entrega de tierras.

Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores
feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no
eclesiásticos.
La imposibilidad de los reyes para defender sus territorios dio lugar al otorgamiento de
grandes extensiones territoriales a los señores a cambio de protección.

 
CARATERÍSTICS DEL FEUDALISMO
Características sociales del período feudal: Durante el período feudal existía una
marcada diferenciación social. La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.

A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación


militar, una educación dirigida al fomento y respeto de ideales superiores: justicia,
prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería como institución
feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad.
 Características económicas del período feudal:
Características culturales del período feudal: Durante el período feudal se impone el
cristianismo y con él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la cultura.

La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el


centro y meta de la vida del hombre. Sólo reciben educación los miembros del clero, los
cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales.
Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de
participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

LAS CRUZADAS 

Reciben el nombre de Cruzadas, grandes expediciones militares que se produjeron entre


el siglo XI y XIII. Fueron nueve, las llevaron a cabo expedicionarios cristianos de Europa
Occidental. Estaban dirigidas contra los turcos seljúcidas, pueblo de origen Mongol
quienes habían ocupado Jerusalén.

Las Cruzadas tenían como fin primordial la reconquista de Tierra Santa y el rescate del
Santo Sepulcro (de Jesús) de manos de los turcos. Su nombre proviene de la cruz roja
que llevaban los soldados cruzados en su vestimenta.

 Fueron expediciones militares que se produjeron desde Europa hasta Palestina desde el
siglo XI hasta el siglo XIII y buscaban la recuperación de Palestina, considerada por los
cristianos como Tierra Santa, la cual había sido ocupada por los turcos seljúsidas
practicantes de la religión Islámica y de origen Mongol.

 
Causas de las Cruzadas

La causa principal de las cruzadas fue de carácter religioso, ya que los cristianos europeos
querían impedir el avance de la religión islámica y recuperar de manos de los turcos a
Palestina por ser esta región considerada como Tierra Santa, ya que en ella había vivido
Jesús. 

Para el pueblo europeo los lugares santos eran sacrílegamente profanados por los turcos
seljúcidas, pueblo que perseguían y acosaban hasta la muerte a los cristianos que allí
vivían, además, los turcos no les permitían a los peregrinos visitar los lugares santos.

Otra causa fue la necesidad económica, se necesitaba reabrir el Mediterráneo para el


comercio entre Oriente y Occidente, comercio que había sido cerrado por la invasión
turca.
En el orden político, los señores feudales veían en la conquista de Asia, una forma de
obtener poder y prestigio.

Por otra parte, los pequeños señores feudales veían en la conquista de las tierras
asiáticas una forma de obtener poder económico.

En 1092 los turcos seljúcidas comenzaron a tener problemas como imperio. El emperador
bizantino Alejandro Comneno se dirigió al Papa para que lo ayudara a reclutar hombres
que le permitieran recuperar el territorio perdido en manos de los turcos.

El Papa Urbano II reunió un Concilio en la ciudad de Clermont, en Francia y allí pidió a la


nobleza y al clero europeo emprender la guerra contra los turcos
Órdenes Militares: Fueron fundadas durante las cruzadas para atender a los peregrinos
enfermos y pobres, y, para defenderse de los turcos.

La primera orden militar fue la de San Juan de Jerusalén u hospitalarios que posteriormente
se convirtieron en los Caballeros de Malta. Los Estatutos de esta orden, aprobados por el
Papa Inocencio II, ordenaban el voto de castidad, pobreza y obediencia. Se dividía en tres
clases: sacerdotes, guerreros y sirvientes.
Los hombres pertenecientes a esta orden se distinguieron por su gran valor en la defensa
del cristianismo. Algunos años después se fundó la orden del Temple tan célebre por su
obra, como por su desastroso fin. Tuvo el mismo objeto y reglas que los hospitalarios,
retardaron la caída de los Santos Lugares en manos de los Turcos durante la existencia
del Reino Latino de Jerusalén.

Principales Cruzadas: La primera Cruzada se inició en el año 1095. El Papa Urbano II


ofreció privilegios espirituales y temporales a todos aquellos cristianos que participaran en
la misión del rescate del Santo Sepulcro.

A este llamado acudieron en una primera guerra de cruzadas unos monjes franceses
conocidos como Pedro el Ermitaño y Gualterio el Pobre quienes reunieron
aproximadamente 40000 campesinos y se dirigieron a la conquista del Santo Sepulcro;
Llegaron a Constantinopla y de allí se dirigieron hacia Asia menor, se enfrentaron a los
turcos y fueron exterminados. Esta Cruzada recibió el nombre de Cruzada Popular
tomando en cuenta los elementos que participaron en ellas. (Principales características de
las cruzadas) 

CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS


Cuadros sinópticos sobre la Edad
Media: Cuadros comparativos
Tabla de contenidos [ocultar]
 1 ¿Qué es la Edad Media?
 2 Cronología de la Edad Media:
 3 Cómo vivían en la Edad Media:
 4 Cuadros sinópticos de la Edad Media:
 5 Cuadros sinópticos y Mapas conceptuales de la Edad Media
 6 Arte  Medieval:
 7 Diferencias entre el Arte Románico y el Arte Gótico
 8 Arquitectura Románica: Ejemplo
 9 Arquitectura Gótica: Ejemplo

¿Qué es la Edad Media?

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo


inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había
dividido el extenso Imperio Romano.

La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del
Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo del
historiador, hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio
Bizantino y la invención de la imprenta (1453).

Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo comprendido entre


los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa de transición entre
ambas edades.
En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano
de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la
caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos
otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.

Cronología de la Edad Media:

 
Cómo vivían en la Edad Media:

Clases sociales: Conformadas por el Rey, los nobles, el clero y debajo de la


pirámide los burgueses y los campesinos. Estos últimos debían trabajar la tierra de
sus señores y además debían pagar el famoso diezmo.

Entre los cambios sucedidos durante la Edad Media, puede mencionarse la


aparición del modo de producción feudal (en reemplazo del esclavismo), la
desaparición de la noción de ciudadanía romana y el auge de las culturas
teocéntricas (como el Islam y el cristianismo) en lugar de la cultura clásica.

Las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de grandes murallas,


castillos, fortalezas y puentes defensivos, lo que supone un reflejo de los conflictos
bélicos de la época.

Cuadros sinópticos de la Edad Media:


Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua,
reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica
y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería
una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico. 

Cuadros sinópticos y Mapas conceptuales de la Edad Media


Arte  Medieval:

El Gótico y el Románico, los dos con características propias que se diferenciaban


especialmente porque uno era más rural que urbano que el otro.

Diferencias entre el Arte Románico y el Arte Gótico


Arquitectura Románica: Ejemplo

Arte casi exclusivamente religioso, se impuso en toda Europa.


Arquitectura Gótica: Ejemplo

Es lo opuesto al Románico, se produjo como una evolución del anterior.

También podría gustarte