Está en la página 1de 14

 

   Introducción

    En el marco sociocultural actual, la Expresión Corporal es un término ambivalente y


polisémico que puede ser definido, según Arteaga, Viciana y Conde (1997), como “un proceso de
exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo” o bien, como “aquella
técnica, que a través del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos”.

    La Expresión Corporal surge como corriente de la Educación Física en la década de los 60,
orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma de tratar el
movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.

    Los motivos más importantes por los que creemos que la Expresión Corporal debe formar parte
del currículo de E. F. son:

 Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza diferentes
instrumentos (sonidos, palabras, gestos).

 Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias corporales y se


modifica con las experiencias relacionales.
 También llamado lenguaje corporal humano, es una forma de expresión que abarca
múltiples planos: comunicación espontánea e instintiva y al mismo tiempo
calculada; es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal; puede acentuar
la información y modificarla; puede anular su significado convirtiéndose en una
meta comunicación; puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando
alguien decide conscientemente expresarse con gestos en la vida cotidiana o en el
ámbito artístico; puede hacer de acción intencionada o movimiento que hace
abstracción del gesto mímico. Empleo del cuerpo como medio de comunicación a
través del movimiento. Es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, que
es el movimiento. La Expresión Corporal revaloriza el cuerpo que somos,
permitiendo que se haga presente, se exprese y se comunique. La Expresión
Corporal propone que cada persona recupere el placer del movimiento y encuentre
su propio lenguaje para moverse y crear en un clima de libertad, que constituye un
reto y promueve la superación de estereotipos y la formación integral de la persona.
Se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje,
estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo,
mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Brinda la posibilidad de
expresarse y comunicarse a través del cuerpo. En ella se potencia la interacción del
cuerpo con el medio que lo rodea, a través del sentir, imaginar y crear un lenguaje
de movimiento. El cuerpo, sus posibilidades expresivas, y el espacio y el tiempo en
los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir significado a las
acciones humanas.
- Más información en: Expresión corporal (Educación física) © https://glosarios.servidor-
alicante.com

 Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.

IMPORTANCIA

La Educación Física busca una educación integral del individuo a través del cuerpo y el
movimiento. Para ello, se hace imprescindible que el ser se exprese y manifieste su capacidad
creativa, imaginación, espontaneidad, etc

La importancia de la expresión corporal

La Expresión Corporal es una disciplina que debe conseguir exteriorizar aquellos


sentimientos más internos de nosotros mismos a través de nuestro cuerpo, además tiene por
objeto la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el
cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos.

En la actualidad, el conocimiento y dominio de la expresión y comunicación corporal


contribuye al desarrollo de las personas. Se utilizan diferentes formas de expresión como
son la música, las artes plásticas, la danza, y sobre todo el teatro que engloba a todas las
anteriores.
La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar por medio del estudio y la
profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio. Se deben trabajar tres conceptos
fundamentales, cuerpo-espacio-tiempo, para llegar a un pleno desarrollo.

¿Por qué creemos que es importante la expresión corporal? Su importancia se describe en


los objetivos generales de este trabajo, destacando el desarrollo corporal y personal,
integración, relación con los demás, expresión a través del movimiento, comunicación
verbal y no verbal, etc. Por tanto, el lenguaje corporal se puede transmitir con la mirada, las
manos, los pies, los gestos, la manera de sentarse y un sin fin de cosas más que denotan
cualidades de la personalidad. Las palabras se pueden disfrazar, se puede fingir una
conversación, pero los gestos te delatan.

¿Y cual es la importancia en la Educación Física? La educación física es de un gran interés


en la expresión y comunicación corporal ya que mediante el lenguaje del cuerpo nos
relacionamos y conocemos mejor, en contra de lo que mucha gente piensa del carácter
deportivo de la misma. Aún en estas fechas no existen los suficientes espacios para la
práctica de la misma. Se encuentra basada en tres ejes fundamentales como son los
segmentos corporales, la expresión postural y temas de dramatización e improvisación.

La expresión corporal para los más pequeños


El cuerpo es un importante medio de expresión. El sentirse bien con su propio cuerpo,
conocerlo y manejarlo bien, ayuda a comunicar mejor lo que se siente y da mayor confianza
en uno mismo. Es conveniente que el niño, además de conocer su cuerpo, aprenda a
expresarse a través de él de muchas maneras.

A través de la Expresión Corporal logrará:


- Integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.
- Tener conciencia de su esquema corporal.
- Adquirir nociones de posición: arriba, abajo, detrás, etc.
- Expresar sentimientos e ideas con su cuerpo.
- Compartir experiencias grupales a través del movimiento trabajado en equipo.
- Utilizar el espacio total realizando desplazamiento.

Por tanto, la expresion corporal es una disciplina que esta con nosotros cualquier parte del
día y no somos conscientes de su utilización e importancia.
Introducción

El presente trabajo recopila información sobre la Expresión Corporal y sus puntos de contacto con
la Educación Física, con el objetivo de actualizar a los docentes que imparten esta asignatura; en el
mismo se hace referencia al objetivo general de la Educación Física, a los inicios de la Expresión
Corporal y a los movimientos técnicos analíticos y los naturales de locomoción, resultando esto de
gran importancia para esta materia.

La edificación de la sociedad futura está en manos de las nuevas generaciones, es a ella


precisamente a la que le corresponde la responsabilidad del acontecer de estos tiempos, por
lo que debemos preparar a este hombre en la concepción científica del mundo, es decir,
desarrollar en toda plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del
individuo y fomentar en él elevados sentimientos y gustos estético convirtiendo los
principios en convicciones personales y hábitos de conducta.

El maestro y la escuela tienen la gran responsabilidad de contribuir con dicho objetivo, sin
olvidar el papel activo y creador que van a desarrollar en cada una de las clases para que los
estudiantes puedan apropiarse de los contenidos que reciben y puedan vencer al final los
objetivos propuestos para ese grado.

La asignatura de Educación Física tiene como objetivo primordial la formación y el


desarrollo multilateral y armónico del individuo, al perfeccionamiento de las habilidades
física-deportivas y de su capacidad de rendimiento; para el logro exitoso de este objetivo es
necesario que esa materia se vincule con la Expresión Corporal, que sea sistemática y que
contribuya a la formación y desarrollo de la habilidades, capacidades física, hábitos
dinámicos, conocimiento de sus recursos físicos y funcionales.

Uno de los objetivos generales de la Educación Física en la escuela, como viene reflejada
en la actual reforma educativa es:

 Reconocer, valorar en actividades y manifestaciones culturales la riqueza expresiva


del campo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa.

El amplio campo de actividades expresivas de que dispone el profesor de esta asignatura


está estrechamente ligado a la dramatización, el teatro y la danza.

Diversos son los autores que se han referido al tema de la Expresión Corporal, uno de ellos
es Patricia Stokoe la cual adoptó el nombre de Expresión Corporal para el tipo de actividad
artística que comenzó a desarrollar en el año 1950; la misma en la década del 70 formula y
elabora esta expresión, a lo que planteó:

"La Expresión Corporal es una conducta que existe siempre en todo ser humano. Es un
lenguaje paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo
recurriendo a su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contexto y la forma. " (1978)

Jacques Salzar expresó lo siguiente:

"Se entenderá por toda expresión, toda emisión consciente o no de signos y mensajes y por
comunicación. Todo lo que hace que cualquier signo o mensaje emitido sea recibido por
otro, sea comprendido el sentido y la compresión recíproca." (1984)

Henn Bassu y Clarede Chalaquier expresan que:

La Expresión Corporal es una forma original de expresión que debe encontrar en sí misma
sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo." (1987)

Las autoras de este trabajo asumen la definición de Patricia Stokoe;

"La Expresión Corporal no se basa en conceptos referidos a "lo bello", "lo feo", "lo bueno"
o "lo malo", ni en modelos de estilo o estética. Es el lenguaje que permite a cada ser
humano ponerse en contacto consigo mismo y consecuentemente expresarse y comunicarse
con los demás seres por medio de su cuerpo y según las posibilidades de este."

Una enseñanza efectiva de la Educación Física se basa fundamentalmente en un


conocimiento profundo de las estructuras y de las leyes de desarrollo de las funciones del
organismo humano.
Partiendo del concepto general de que el movimiento es la acción de mover un cuerpo cuya
posición varía respecto a un punto fijo, en la ejecución de los ejercicios físicos, lo debemos
analizar como la acción de ejecutar de forma organizada movimientos encaminados al
desarrollo físico y funcional del organismo humano, para el logro de altos valores
formativos y educativos muy estrechamente relacionado con el bienestar, la salud física y
mental de los educandos. De ahí la importancia que tiene en el sector educacional el
desarrollo de los movimientos y el estudio pormenorizado de cada uno de ellos que
influyen de una forma u otra en su correcto comportamiento.

A partir de lo planteado por Paula Sánchez Ortega y Xiomara Morales Hernández, en el


libro: Educación Musical y Expresión Corporal,

Estos movimientos son:

 Movimientos Naturales de Locomoción.

 Movimientos Técnicos Analíticos.

Movimientos Naturales de Locomoción

Los movimientos naturales de locomoción son formas de traslaciones simples, comunes,


que realiza el hombre desde su niñez para desplazarse de un lugar a otro. Es decir:
caminar, correr, saltar, rodar, arrastrarse, girar y gatear.

Estos movimientos constituyen elementos esenciales para establecer la relación sonido-


movimiento, silencio-reposo, tan necesario para el balance entre la acción y el descanso
dentro de la actividad.

En la actividad de expresión corporal no se percibe que el educando realice estos


movimientos con una técnica determinada y precisa, sino como una forma de disfrute, de
descarga de energía, estado psicológico sin la presencia de estrés, siguiendo el dictado de la
imaginación o la palabra del maestro que puede incluso distorsionar el movimientos ideal
desde el punto de vista técnico para alguna u otra especialidad.

El docente debe tener en cuenta al iniciar estos movimientos que cada grupo de edad tiene
un ritmo propio para el desplazamiento, que se encuentra muy relacionado con el ritmo
fisiológico, el desarrollo psicomotor y las proporciones de las extremidades inferiores con
el resto del cuerpo, por lo que resulta conveniente pedir a los educandos que realicen el
movimiento sin imponer un ritmo previo y a partir de la observación del ritmo general del
grupo se debe establecer el tiempo para unificar el movimiento dentro de un ritmo único.

Los movimientos naturales de locomoción son ideales para la descarga de energía,


constituyen los elementos de partida para explorar el espacio y sus direcciones, para iniciar
a los alumnos en los diseños de curvas y rectas en el espacio total, para la utilización del
cuerpo como instrumento de percusión que va produciendo el ritmo del desplazamiento.
De acuerdo con la imagen que indica la forma específica en que se va a realizar el
movimiento, estos pueden estar acompañados de palabras rítmicas y valores musicales que
la representan. Es necesario un pensamiento amplio y creador para ligar los movimientos
naturales de locomoción, las palabras rítmicas y los valores musicales sin caer en
estereotipos que frenan la creatividad de alumnos y profesores.

 Caminar: es el movimiento básico por excelencia para iniciar el desplazamiento


del grupo, para reconocer el espacio y compartirlo.

 Correr: las formas de realizar el movimiento pueden ser las mismas que en el
movimiento natural de locomoción caminar.

 Saltar: es un movimiento natural de locomoción practicado por los alumnos de


forma espontánea en sus juegos y paseos.

Muchos de estos tipos de saltos pueden observarse en los juegos y pueden realizarse en
diferentes direcciones y diseños en el espacio total o en el lugar, con utilización de
movimientos de brazos, cabeza, torso etc.

La combinación de los movimientos naturales de locomoción, caminar, correr y saltar


pueden utilizarse para la realización de algunos pasos.

 Girar: este movimiento natural de locomoción es muy utilizado por los niños en los
juegos y por los jóvenes y adultos en los bailes sociales; puede realizarse más rápido
o más lento, la variedad de formas de realizarlo depende de la creatividad del
educador y el educando.

 Gatear, rodar y arrastrarse: son movimientos naturales de locomoción que se


realizan en el nivel bajo, pueden utilizarse diferentes direcciones si se quieren
realizar más lentos o más rápidos, siguiendo la imagen de gatear, rodar y arrastrarse
de diferentes animales u objetos de la naturaleza.

Movimientos Técnicos Analíticos

Los movimientos técnicos analíticos están destinados a movilizar cada parte del cuerpo,
nombrándola, señalándola, movilizándola; con el objetivo de tomar conciencia del propio
cuerpo, de sus partes y sus posibilidades movilizativas y expresivas. Desde el punto de vista
didáctico utilizando el método de análisis y síntesis se van trabajando las partes del
esquema corporal pero sin olvidar que el objetivo final es la integración del cuerpo y no su
desintegración.

Estos tipos de movimientos también suelen denominarse movilización funcional lo cual


indica que se pone el individuo en contacto con su propio cuerpo para enriquecer su
repertorio de movimientos y por tanto su campo expresivo, es por eso que el educador no
debe olvidar que debe llevar al educando a conocer el potencial de cada articulación sin
convertir esa ejercitación en una serie de movimientos mecánicos, sino descubriendo el
goce de la movilización, despertando la imaginación y realizando el movimiento en función
de la expresión.

La columna vertebral es el sostén de todo el cuerpo humano y punto de partida de la


movilización funcional. Otros puntos de gran importancia son las articulaciones de la
cabeza, los hombros, los codos, la muñeca, los dedos de manos y pies, la articulación de
caderas, rodillas, tobillos.

Entre los movimientos técnicos analíticos se encuentran: rotación, flexión-extensión,


estiramiento, contracción-relajación y ondulaciones.

 Rotación: son movimientos que se realizan a partir de cualquier articulación, en


líneas curvas, son generalmente lentos y calmantes, su práctica es conveniente para
lograr un buen funcionamiento de las articulaciones.

 Flexiones -extensiones: son movimientos cortados, enérgicos, que requieren de


tensión y precisión, para ser ejecutados pueden realizarse a partir de todas las
articulaciones, dibujando siempre líneas rectas.

Generalmente la flexión se acompaña de una extensión que permite que la parte movilizada
vuelva a su posición inicial, incluso en un mismo movimiento pueden combinarse una
flexión y una extensión.

 Estiramiento: son movimientos placenteros por excelencia, al estirarse y


desperezarse se produce cierta energía que fluye del cuerpo y parece perderse en el
espacio; después de un estiramiento debe realizarse una relajación con lo cual se
completaría un ciclo de movimientos semejante a lo de pregunta y respuesta en la
frase musical. La respiración juega un papel importante sobre todo cuando se trate
de un estiramiento y relajación de todo el cuerpo.

La entrada de aire en los pulmones se aprovecha para el estiramiento, mientras que la


espiración contribuye a la relajación del cuerpo.

Mediante los estiramientos el cuerpo tiene la sensación de prolongarse y penetrar en el


espacio, lo cual requiere un esfuerzo y energía superior a la extensión.

 Contracción – relajación: son movimientos de gran valor expresivo que pueden


manifestar que el cuerpo a recibido un impacto o temor, susto, agresión.
Necesariamente este movimiento se complementa con una extensión y relajación de
la parte contraída. Por ser ejercicios que demandan mucha fuerza y tensión y pueden
provocar cansancio muscular deben ejercitarse de forma rápida o lenta, con todo el
cuerpo o con alguna de sus partes (torso, pelvis, brazos, manos).

La respiración debe jugar el siguiente papel: contracción al expulsar el aire, estiramiento al


tomarlo y relajación al expulsarlo.
 Ondulaciones: son movimientos lentos, tranquilos que producen la sensación de
que el cuerpo va adoptando distintas posiciones sucesivamente hasta encontrar la
más cómoda, es como si la energía se trasladara para salir del cuerpo. Por ser
movimientos lentos y controlados permiten a los alumnos tomar conciencia de la
parte del cuerpo que están movilizando e incluso los músculos que intervienen.
Pueden realizarse con la participación de todo el cuerpo o con alguna de sus partes
(columna, brazos, manos, piernas o con la combinación de alguna de estas partes.

Otra opción para explorar el esquema corporal a través de los movimientos técnicos
analíticos es ir trabajando con cada parte del cuerpo, sus múltiples posibilidades de
rotación, flexión, estiramiento, ondulaciones, contracciones, etc.

A continuación se exponen cuatro actividades diseñadas para trabajar la Expresión


Corporal dentro de las clases de Educación Física en el primer año de la especialidad de
Música en la Escuela de Instructores de Arte de Cienfuegos, el las mismas se pueden
utilizar otras variantes según el profesor:

la expresión corporal enmarcándola siempre dentro de la educación en general y de la


Educación física en particular, la  define como el contenido de la Educación Física 
caracterizado por la concienciación, aceptación, interiorización y utilización del cuerpo y
todas sus posibilidades para comunicar emociones, ideas, pensamientos, sensaciones,
vivencias, etc., así como por un marcado objetivo de creatividad.

Técnicas corporales

¿Qué son?

Entendemos por técnicas corporales todas aquellas destinadas al trabajo del cuerpo a partir
del movimiento y la percepción de dicho movimiento. Estas técnicas, que incluyen
disciplinas como el yoga, el método Pilates, la técnica Alexander o el método Feldenkrais
entre otros, se están utilizando en la actualidad no sólo como técnicas de prevención y
bienestar, sino también como coadyuvantes a procesos terapéuticos del sistema músculo
esquelético. En Ontiquiro las integramos en determinados masajes con la intención de
potenciar los efectos beneficiosos de los mismos.

 
taller

El potencial humano es lo que somos capaces de hacer o conocer, el potencial que tiene una
persona en su interior y obviamente dicho potencial se puede entrenar. Igualmente se puede
entender por potencialidad:

La capacidad para hacer algo o producir algo.

Cosa que tiene posibilidad de ser o de existir en el futuro.

Que no es o no existe, pero tiene la posibilidad de ser o de existir en el futuro.

Fuerza o poder del que se dispone para lograr un fin.

Existen factores que influyen en el desarrollo del potencial del ser humano.

p402i5

 9 respuestas
 932 personas ayudadas

El potencial humano es lo que somos capaces de hacer o conocer, el potencial que tiene una
persona en su interior y obviamente dicho potencial se puede entrenar. Igualmente se puede
entender por potencialidad:

La capacidad para hacer algo o producir algo.


Cosa que tiene posibilidad de ser o de existir en el futuro.

Que no es o no existe, pero tiene la posibilidad de ser o de existir en el futuro.

Fuerza o poder del que se dispone para lograr un fin.

Existen factores que influyen en el desarrollo del potencial del ser humano.

Herencia biológica

La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como


miembro de la raza humana tiene los atributos y características propias de la especie aunque
existen atributos que lo distinguen como lo son el aspecto físico y la inteligencia. Al nacer
el individuo posee un organismo físico y un sistema nervioso que le ayudan a alcanzar un
desarrollo superior a los otros animales. Puede pensar, trasmitir ideas a través del lenguaje,
ver las relaciones entre las cosas. ¿Qué se hereda?

La apariencia física

Las capacidades para hablar y razonar

La inteligencia

El género

La raza

El temperamento

El Ambiente Físico

En el trabajo, la recreación y forma de vida El ambiente físico puede ayudar o limitar el


desarrollo del ser humano. La capacidad para conquistar y modificar el ambiente es
exclusivo del ser humano, los animales no pueden hacerlo. ¿Qué Influye en el desarrollo de
la conducta humana?

Temperatura

Clima

Cuerpos de agua

Montañas

Desiertos
Recursos naturales

La Cultura

[HAZLE CLICK PARA CONTESTAR ESTA PREGUNTA EN FACEBOOK]

La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a producir cierto


tipo de personalidad. ¿Qué aspectos de la cultura influyen?

Creencia

Ideas

Lealtades

Prejuicios

Hábitos de alimentación

El concepto del Potencial humano es importantísimo porque hay que ser consciente de que
todos tenemos un gran potencial humano y podemos utilizarlo para mejorar nuestra vida y
por qué no mejorar el mundo, de hecho desarrollar nuestro potencial humano es mejorar el
mundo porque si nosotros somos mejores personas el resto del mundo lo va a notar.

Cuatro potencialidades del ser humano:

El Género: En la evolución de los seres vivos apareció en cierto momento el sexo, es decir,
el hecho de que en una misma especie aparecieron dos formas. Los científicos le llaman a
esta cualidad de los seres vivos dimorfismo, que quiere decir dos formas. La base biológica
del género es el dimorfismo.

La Vinculación Afectiva: Ninguna consideración sobre lo sexual puede estar completa sin
incluir el plano de las vinculaciones afectivas entre los seres humanos.

El Erotismo: Es un elemento de la sexualidad que nos remite al placer de las experiencias


corporales (individualmente vividas o, más frecuentemente en interacción con otro).

La Reproductividad: La potencialidad de reproducirnos es consecuencia directa del hecho


de ser seres vivos.

El desarrollar el potencial humano requiere una mayor conciencia sobre el mundo, quién
eres y qué puedes hacer en la vida, una vez que tienes claro esto y lo interiorizas serás
capaz de poco a poco sacar tu potencial humano para conseguir cosas increíbles.

espero que te ayude


De manera particular llevado al ámbito del proceso de identificación de potencialidades
deportivas Torres Guerrero, J. (2000), expresa el criterio que la identificación consiste "…
en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su
capacidad de aprendizaje técnico, para emprender las posteriores etapas del entrenamiento.
Esta identificación se entendería como una fase del proceso de determinación de las
capacidades del rendimiento que una persona deberá tener a fin de poder alcanzar un alto
nivel en el futuro…"

La identificación de potencialidades deportiva constituye un sistema de medidas


organizativas y metodológicas que debe incluir los métodos pedagógicos, psicológicos y
médico-biológicos de investigación, a base de los cuales se detectan las capacidades de los
niños, los adolescentes y los jóvenes para especializarse en una modalidad deportiva.

El proceso de identificación debe basarse en una serie de pruebas encaminadas a la


detección de cualidades biológicas, físicas y psicológicas indispensables en la ejecución de
tares motrices y deportivas que conllevan al logro de rendimientos deportivos. Como
criterios deben ser tenido en cuenta en todos los deportes: la edad de selección, la salud del
deportista, los criterios antropométrico - morfológico, las aptitudes motoras, las aptitudes
psicológicas.

En la actualidad los criterios de identificación de potencialidades de manera general son


amplios y complejos dependiendo en gran medida de la disciplina que los asume, entre
estas se destacan aquellas que utilizan diagnósticos especializados a través de los cuales se
obtienen resultados de los alumnos en diferentes áreas de la actividad humana. Esta
vertiente ocurre mucho en la identificación de potencialidades en las áreas del deporte y el
arte, donde tiene mucho que ver el biotipo y la manifestación de habilidades tempranas,
estos especialistas han llegado a desarrollar tanta fineza para la detección que en algunos
casos son capaces de captar a simple vista un posible talento, lo que no los exime de
practicar las pruebas de rigor, este tipo de diagnóstico tiene sus ventajas para el área de que
se trate, pues en su generalidad se caracteriza por una selección de marcado rigor (Torres
Rodríguez, O. 2001).

En los últimos tiempos se expresa con gran fuerza el criterio que adopta una posición más
integradora y toma en consideración diferentes criterios evaluativos de la personalidad del
alumno, aquí se asume la detección de potencialidades a través de diferentes
procedimientos donde se obtienen criterios de profesores, la familia, los grupos clase y
otras fuentes de información.

Vale la pena destacar que también ha ocurrido un viraje hacia la concepción de que más
que ir a la búsqueda del talento consumado, el estudio se incline, a la determinación de las
potencialidades de la que es portador el sujeto, a partir de las cuáles se encaminan las
acciones para su desarrollo.

Otro de los logros importantes ha sido el consenso entre los especialistas en cuanto a una
tendencia integradora y holística del fenómeno, con relación a considerar en los talentos
deportivos no solo el componente físico, de biotipo, sino también componentes afectivos,
volitivos, intelectuales y por supuesto los motivacionales, otorgándosele a estos últimos una
gran importancia.

Respuesta
3,2/5

samicoolthecool

 7 respuestas
 936 personas ayudadas

Respuesta:

as actividades físicas y deportivas son reconocidas como entretenimiento, pasatiempo,


diversión, como práctica del ejercicio físico, o entrenamientos; por lo general se desarrollan
al aire, pero este concepto es de un alcance y valor social mucho mayor. Matvéev (1983)
precisó: “El deporte en su sentido más estrecho es visto como competición en sí mismo sin
embargo, en su sentido amplio representa el factor más activo de la Educación Física y una
de las formas fundamentales de la preparación del hombre para la actividad laboral y de
otro género socialmente indispensables y a la par, uno de los medios más importantes de la
educación ética y estética, la satisfacción de las demandas espirituales de la sociedad y la
educación y ampliación de los vínculos internacionales”.

   El deporte es un fenómeno social polifacético y multilateral que ha ocupado


históricamente un lugar destacado y cuya importancia continúa creciendo de manera
impetuosa. Abarca no sólo la competición sino también la preparación especial que se
realiza para la misma y las relaciones sociales que se establecen entre sus participantes. De
ahí que sean comprensibles las causas que acrecientan la atención al deporte y la educación
física en la sociedad contemporánea.

   Dadas las propias pretensiones de este trabajo resultan de interés particular aquellas
funciones que se relacionan con el desarrollo, educación y preparación multifacética del
hombre, del perfeccionamiento de sus capacidades físicas y psíquicas y de la formación de
costumbres y habilidades útiles para la vida especialmente de las jóvenes generaciones y las
propias particularidades, gracias a los cuales el Deporte, la Educación Física y la
Recreación tienen un alto valor educativo, pueden contribuir en ciertas condiciones a la
formación de rasgos del individuo.

Desarrollo

   El proceso docente educativo de las instituciones formadoras de los profesionales de la


Cultura Física debe plantearse una serie de tareas generales encaminadas a la educación
moral, estética e intelectual de sus estudiantes y otros mucho más específicos relacionados
con la preparación física, técnica y táctica del futuro profesional. De este modo es necesario
entender que la formación de los valores en ellos es un componente específico de su
preparación y debe ser prioridad durante todo el proceso.

   El trabajo formativo, debe ocupar un lugar preferencial, tanto con los atletas noveles
como con aquellos que han alcanzado la maestría deportiva; sin embargo, en el desarrollo
ontogenético del hombre no siempre se le dedica el tiempo necesario a esta labor desde las
edades más tempranas, muchas veces se le atribuye más importancia a las cuestiones
puramente técnicas o de la preparación para las competencias en la modalidad deportiva
elegida, que a la labor educativa.

   La actividad deportiva al ocupar un lugar sustancial en la vida del hombre puede ser un
poderoso vehículo para conducir la educación y auto educación del atleta y al mismo
tiempo por sus propias características, los pone en contacto con disímiles y complejos
problemas educativos.

   El deporte como actividad, se utiliza ampliamente como medio de otras manifestaciones
de la Cultura Física, esto se debe fundamentalmente a que posee grandes potencialidades
educativas y formativas. Por solo citar algunos ejemplos en la Educación Física escolar se
incluyen como contenido de esta materia a los juegos deportivos o con pelotas por lo que
ello representan en la formación de un colectivo, los sentimientos de solidaridad y
compañerismo que en ellos se desarrollan cuando se basan en las reglas del juego limpio,
otras manifestaciones deportivas incluidas en el currículo de esta asignatura como son los
que potencian valores estéticos son así las diferentes modalidades de la gimnasia básica y
rítmica, otras como las disciplinas del atletismo que inciden poderosamente en rasgos
volitivos y de la personalidad como las carreras de resistencia, los saltos de altura y
longitud, entre otras.

Explicación:

Las importancias que tienen las potencialidades fisicas en un deporte son aquellas causas o
factores que ayudan al crecimiento y formacion profesional deportiva en la actividad
practicada, estos son:

-Ayuda a establecer patrones de educacion deportiva

-Permite el desarrollo sustentable respecto a las tacticas del deporte

-beneficio de salus y autocrecimiento personal

Estos son las mas ejemplares importancias de las potencilidades fisicas en atletas

También podría gustarte