Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Asignatura: Sincronización y multiplexaje

Integración de Redes Satelites y 5G.

Profesor: Miguel Sanchez Meraz.

Alumno:
Arriaga Hernández Angel Alberto

Grupo: 9CM2
Tabla de contenido
Resumen.................................................................................................................................3
Introducción..........................................................................................................................3
Desarrollo...............................................................................................................................4
Técnica de acceso múltiple: pd-noma [1]...........................................................................................4
Modelo de señal. Señal recibida.....................................................................................................4
Técnica de Acceso compartido multiusuario: MUSA [3].....................................................................5
Técnica de acceso múltiple por división de patrones: PDMA [2]........................................................6
Conclusiones..........................................................................................................................7
Referencias.............................................................................................................................7
Resumen.

La tecnología 5G ha despertado grandes expectativas, puesmuchos asumen que conducirá a una


tierra transformadora y, a mejoras en laexperiencia de los usuarios finales, nuevas aplicaciones,
nuevos modeloscomerciales, nuevos servicios capaces de alcanzar velocidades de variosgigabits e
incrementos en la calidad de funcionamiento y la fiabilidad de lared. En diversos estudios
económicos independientes se pronostica que losservicios y redes 5G, arraigados en el éxito de las
redes móviles 2G, 3G y 4G,producirán ingentes beneficios económicos.Por lo cual en esta
investigación, se tiene como propósitoidentificar e investigar los acceso al medio de los
componentes claves en lared 5G, desde que son, como funcionan, para que sirven las ventajas y
desventajas de estos.

Introducción.
En la actualidad de habla mucho de esta tecnología ya que seha destacado que las redes 5G y la
inteligencia artificial (IA) son campos deinnovación imprescindibles para la creación de sociedades
más inteligentes. La5G integra la próxima generación de normas móviles y trae consigo la promesa
demejorar la experiencia de los usuarios finales, ofreciéndoles nuevasaplicaciones y servicios
capaces de alcanzar velocidades de varios gigabits,así como de incrementar significativamente la
calidad de funcionamiento y lafiabilidad. Cabe prever una mejora de las redes 5G a través de la IA,
que darásentido a los datos, gestionará y organizará los recursos de red y dotará deinteligencia a
los sistemas conectados y autónomos.La elaboración del presente informe se ha realizado en
elmarco de informar acerca de algunos de los diferentes accesos al medio queexisten en esta
nueva tecnología para la la transformación y preparación de laera digital 5G.
Desarrollo.
Técnica de acceso múltiple: pd-noma [1].
En este sistema en el cual cada subportadora se le puedeasignar a varios usuarios a la misma vez
mediante la aplicación de codificaciónsuperpuesta (SC) y también cada usuario elimina las señales
de otros usuarios através de la explotación de SIC. Esto quiere decir que los usuarios del
ladoreceptor pueden eliminar las señales de los usuarios con peor canal y tambiénconsiderar otros
canales como ruido.Esta técnica consiste en que, para el enlace descendente seintroduce una vía
no ortogonal en el dominio de potencia mediante lamultiplexación de múltiples usuarios en este,
formando una codificación desuperposición. Esta tecnología utiliza las diferencias de ganancia de
canal,entre los diferentes usuarios en un sistema celular, una característica que hastaahora no se
había explotado directamente y que aporta una gran posibilidad dedesarrollo.Su idea principal es
explotar el dominio de la potencia demodo que, en el lado del transmisor, en la BS sea posible
multiplexar entrediferentes niveles para distintos usuarios según la distancia a la que
seencuentren, la separación de canales de usuario se realiza mediante MIMO. En ellado del
receptor se utilizan avanzadas técnicas de recepción como lacancelación sucesiva de interferencias
(SIC) para separar los datos de losusuarios multiplexados en potencia y códigos de canal como los
turbo código.Modelo de señal. Señal recibida

Figura 1. Diagrama de bloques de transmisor y receptor en un sistema basado en PD-NOMA


[1].

Algunas de sus ventajas son:

i. Mejora de la eficiencia espectral, de la capacidad del sistema en células pequeñas y macro.


La mejora se estima en un 50%.
ii. Mejora de la calidad del servicio en el borde de cobertura de las células de en torno al
50%.
iii. El número de usuarios a los que se presta servicio simultáneamente puede incluso ser
mayor del doble. Incluso más de dos usuarios multiplexados en el dominio de la potencia.
iv. Con esta técnica es posible mejorar la eficiencia y la capacidad del sistema incluso en el
escenario de alta movilidad
v. Soporta mayor mayor de conexiones simultáneas.
vi. La ganancia del PD-NOMA es considerablemente superior en los casos en los que la
diferencia en la ganancia del canal es elevada.

Técnica de Acceso compartido multiusuario: MUSA [3].


Esta técnica es otro tipo de acceso compartido no ortagonal que se basa en la multiplexación en el
dominio del código, que bien puede ser una consideración de mejora de la técnica CDMA. Con el
paso del tiempo se ha logrado demostrar gracias a [3] ZTE que han aumentado más de tres veces
la capacidad de acceso a las redes móviles utilizando Multi-User Shared Access (MUSA). Los
resultados arrojados por las simulaciones de los algoritmos de MUSA consiguen una mejorar de
más del 200% en la carga de las redes.

Esta técnica utiliza secuencias de expansión para la modulacion del transmisor y para que se logra
la eliminación de la interferencia del receptor se hace uso de la cancelación sucesiva de
interferencias así poder obtener los datos de usuario transmitidos separando los símbolos,
enviados en el mismo recurso, de acuerdo a la diferencia de SINR.

Figura 2. Esquema de acceso al medio de n usuarios mediante MUSA [3].

Ahora bien, si se considera que un usuario transmite un símbolo en cada espacio de


tiempo, y tenemos K usuarios y N subportadoras, tenemos que la sobrecarga de
subportadoras se produce si K > N, lo que introducirá interferencias entre usuarios.
Hablando de las ventajas y desventajas de este tipo de técnica, tenemos:
 Ventajas
o Compartir archivos y recursos informáticos como almacenamiento,
impresoras, datos, etc.
o Comunicación de todo tipo entre computadoras.
o Mejor, rápida y eficaz comunicación entre muchos usuarios.
 Desventajas
o Acceso a información lenta.
o Poca seguridad entre computadoras.
o Complicaciones en la red.
Utilizando este proceso se consigue que distintos usuarios puedan transmitir al mismo tiempo y en
la misma frecuencia, con lo que se consigue una gran mejora de la capacidad global del sistema.
En MUSA, SIC se utiliza para que el receptor pueda realizar la detección multiusuario
(MUD). Esta detección basada en SIC se realiza aplicando la cancelación de interferencia
sucesivas ocasiones.

Técnica de acceso múltiple por división de patrones: PDMA [2].

Consiste en un esquema relativamente nuevo que puede realizarse en distintos dominios.


En el transmisor utiliza patrones no ortogonales diseñados para maximizar la diversidad y
reducir la superposición de usuarios. Es posible realizar la multiplexación en el dominio
del código, de la potencia, espacial o realizando combinaciones entre estos dominios. En
función del dominio escogido existen consideraciones diferentes que tener en cuenta:
 Multiplexación en el dominio del código: El esquema es muy parecido a
SCMA, aunque el número de subportadoras conectadas a los mismos
símbolos en el gráfico de factores puede ser diferente, en el receptor, así
como en SCMA se utiliza MPA para llevar a cabo la cancelación de
interferencias y así conseguir la detección multiusuario.
 Multiplexación en el dominio de la potencia: Asignación de potencia a los
usuarios teniendo en cuenta la restricción de potencia del sistema, en el
receptor se puede utilizar SIC teniendo en cuenta la diferencia de SINR
entre los usuarios multiplexados.
 Multiplexación en el dominio espacial: Combinable con la técnica de
multi-antena. Esta configuración tiene de ventaja respecto a MIMO
multiusuario que no requiere pre-codificación conjunta para conseguir la
ortogonalidad espacial, reduciendo de este modo la complejidad del
sistema.
En el receptor se utiliza el algoritmo MPA para recuperar las señales de los distintos
usuarios, el propósito de diseñar las matrices de difusión en el dominio del código en
PDMA es facilitar la cancelación de interferencia en el receptor. Si nos fijamos en la
secuencia de difusión del primer usuario, de la segunda matriz, vemos que no tiene
elementos iguales a 0, tenemos que su diversidad es 3 siendo los símbolos de este
usuario más fiables en su recepción que los demás.

Figura 3. PDMA ejemplo.


Conclusiones.
Actualmente, la red 5G todavía no sale en su totalidad en México debido a toda la infraestructura
con la que se cuenta, pero gracias a la investigación se puede notar que esta tecnología sera de
gran uso debido a la gran velocidad con la cual se podra enviar información, tambie que se podra
comunicar a mucha más gente como se puede ver en los diferentes accesos al medio que existen
que aunque tienen ventajas y desventajas, desde mi punto de vista sera una red mucho más
eficiente y rápida.

Estos solo fueron algunos ejemplos accesos al medio para la red 5G ya que aun existen más tipos,
ademas que, la red 5G no solo funciona gracias a esto, sino, tiene muchos más componentes que
hacen que esta red sea funcional y en poco tiempo la red actual aquí en México.

Referencias.

[1] M. Moltafet, N. Mokari, M. R. Javan, H. Saeedi and H. Pishro-Nik, "A New Multiple Access
Technique for 5G: Power Domain Sparse Code Multiple Access (PSMA)," in IEEE Access, vol. 6, pp.
747-759, 2018, doi: 10.1109/ACCESS.2017.2775338.

Z. Ding, Z. Yang, P. Fan and H. V. Poor, "On the Performance of Non-Orthogonal Multiple Access in
5G Systems with Randomly Deployed Users," in IEEE Signal Processing Letters, vol. 21, no. 12, pp.
1501-1505, Dec. 2014, doi: 10.1109/LSP.2014.2343971.

[2] JI QIFEI HU, COMMITTEE CHAIR, SUNIL KUMAR, COMMITTEE CO-CHAIR, XIAOYAN
HONG, AIJUN SONG, SHUHUI LI. “5G WIRELESS DIRECTIONAL NETWORKING BASED ON
PATTERN DIVISIO”, TUSCALOOSA, ALABAMA, 2018

[3] HÉCTOR MOLINÉ BORRUEL “TECNOLOGÍA 5G Y FORMAS DE ONDA DE ACCESO AL


MEDIO” ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y SISTEMAS DE
TELECOMUNICACIÓN, MADRID.

También podría gustarte