Está en la página 1de 1

CAPITULOS 6, 7, 8, 9.

La segunda Ley de Newton dice que la fuerza es igual a masa por la aceleración
(F= m.a), es el núcleo central de la mecánica clásica. Newton en su libro restablece
el orden de los cielos y da pie a la nueva ciencia con sus leyes conocidas como las
Leyes de Newton actualmente. F= m.a. F y a son vectoriales, es decir, tienen
dirección determinadas y estas deben tener la misma dirección, teniendo en cuenta
que la a es la variación de rapidez, así que la ecuación de Newton es una ecuación
vectorial sobre la derivada de una derivada, y en la caída libre la aceleración es una
constante es la fuerza de la gravedad llamada g.
La primera ley de Newton postula que un cuerpo permanecerá en reposo o en
movimiento recto con una velocidad constante, a menos que se aplique una fuerza
externa, idea que heredo de Galileo. Σ F = 0 ↔ dv/dt = 0. La ley fundamental de la
dinámica, segunda ley de Newton o ley fundamental postula que la fuerza neta que
es aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere en su
trayectoria, o la fuerza aplicada es igual al ritmo de cambio del momento y en el
caso de un cuerpo con masa constante esa ecuación se reduce a la ecuación de la
segunda ley newtoniana. Y su tercera ley postula que toda acción genera una
reacción igual, pero en sentido opuesto (F 1-2 = F 2-1), generando una interacción
entre los cuerpos participes.
en el siglo XVII se descubrió un método para calcular áreas de figuras curvas
llamado integración, Newton y Leibniz descubrieron y abrieron las puertas del
cálculo, a pesar de ser conocidos no son los únicos que tuvieron grandes ideas,
Oresme, Galileo, Kepler, Descartes, Ferman y otros antes de los 2 genios habían
planteado preguntas. En la época antigua se intentaron averiguar un método que
encontrara áreas de figuras curvas, su idea fue aproximar la figura curva con
polígonos inscritos e intentarla llenar por completo. Arquímedes se le reconoce por
cuadratura de un segmento de parábola. En los años 1600 Kepler calculo áreas y
volúmenes de 92 figuras curvas acercándose al cálculo a pesar de que no logro
encontrar la fórmula general. Pierre de Ferman y Rene Descartes combinaron
algebra y geometría que hicieron posible describir figuras geométricas con
ecuaciones algebraicas. Ferman se aproximó a la obtención de la derivada para
determinar los máximos y mínimos de las funciones. Finalmente, Newton descubrió
el cálculo entre muchos de sus otros descubrimientos. Newton siendo joven
descubre su propio calculo llamado cálculo de las fluxiones. El cálculo de Leibniz
era más sencillo llegando al cálculo de las áreas imaginando una red de pequeños
rectángulos, suponen que disminuyen de tamaño y suma sus áreas y su resultado
se aproxima a un límite que es igual al área bajo la región bajo la gráfica de una
función llamado proceso de integración y lo resumió con el símbolo integral ( una s
alarga que viene de Summa)

También podría gustarte