Está en la página 1de 2

SEMANA 7 DESDE LOS GRIEGOS HASTA LA LUNA

La segunda Ley de Newton dice que la fuerza es igual a masa por la aceleración
(F= m.a), es el núcleo central de la mecánica clásica. Newton en su libro restablece
el orden de los cielos y da pie a la nueva ciencia con sus leyes conocidas como las
Leyes de Newton actualmente. F= m.a. F y a son vectoriales, es decir, tienen
dirección determinadas y estas deben tener la misma dirección, teniendo en cuenta
que la a es la variación de rapidez, así que la ecuación de Newton es una ecuación
vectorial sobre la derivada de una derivada, y en la caída libre la aceleración es una
constante es la fuerza de la gravedad llamada g. La primera ley de Newton postula
que un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento recto con una velocidad
constante, a menos que se aplique una fuerza externa, idea que heredo de Galileo.
Σ F = 0 ↔ dv/dt = 0. La ley fundamental de la dinámica, segunda ley de Newton o
ley fundamental postula que la fuerza neta que es aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere en su trayectoria, o la fuerza aplicada es
igual al ritmo de cambio del momento y en el caso de un cuerpo con masa constante
esa ecuación se reduce a la ecuación de la segunda ley newtoniana. Y su tercera
ley postula que toda acción genera una reacción igual, pero en sentido opuesto (F
1-2 = F 2-1), generando una interacción entre los cuerpos participes.
En el siglo XVII se descubrió un método para calcular áreas de figuras curvas
llamado integración, Newton y Leibniz descubrieron y abrieron las puertas del
cálculo, a pesar de ser conocidos no son los únicos que tuvieron grandes ideas,
Oresme, Galileo, Kepler, Descartes, Ferman y otros antes de los 2 genios habían
planteado preguntas. En la época antigua se intentaron averiguar un método que
encontrara áreas de figuras curvas, su idea fue aproximar la figura curva con
polígonos inscritos e intentarla llenar por completo. Arquímedes se le reconoce por
cuadratura de un segmento de parábola. En los años 1600 Kepler calculo áreas y
volúmenes de 92 figuras curvas acercándose al cálculo a pesar de que no logro
encontrar la fórmula general. Pierre de Ferman y Rene Descartes combinaron
algebra y geometría que hicieron posible describir figuras geométricas con
ecuaciones algebraicas. Ferman se aproximó a la obtención de la derivada para
determinar los máximos y mínimos de las funciones. Finalmente, Newton descubrió
el cálculo entre muchos de sus otros descubrimientos. Newton siendo joven
descubre su propio calculo llamado cálculo de las fluxiones. El cálculo de Leibniz
era más sencillo llegando al cálculo de las áreas imaginando una red de pequeños
rectángulos, suponen que disminuyen de tamaño y suma sus áreas y su resultado
se aproxima a un límite que es igual al área bajo la región bajo la gráfica de una
función llamado proceso de integración y lo resumió con el símbolo integral (una s
alarga que viene de Summa). La unión de los dos cálculos de estos genios se puede
encontrar a la hora de encontrar el área de un segmento parabólico. La integración
y la diferenciación son procesos inversos.La ley de gravitación universal de Newton
explica por qué todos los cuerpos próximos a la superficie de la Tierra caen con la
misma aceleración constante explicando porque la manzana cae de un árbol, pero
no la luna desde el cielo. La peste negra azota a Londres entre 1665 y 1666 y
afortunadamente Isaac se libró de la muerte negra retirándose a los montes de
Lincolnshire donde pudo haber resuelto algunos de los grandes misterios del
universo. Copérnico, profesor de matemáticas, médico y especialista del derecho
canónico de la Iglesia Católica estableció los fundamentos de la astronomía
moderna, a principios del siglo XVI después de haber estudiado en la universidad
de Cracovia en Polonia fue profesor en Roma, en 1512 a la Prusia Oriental donde
ejerce la medicina y obtiene una canonjía en la catedral donde en 1530 escribe el
tratado La revolución de las orbitas celestes pero esta obra solo vio la luz hasta
1543. Para explicar las desviaciones del movimiento circular uniforme utilizo
epiciclos y puso al sol como centro del sistema solar, quitando la visión teocéntrica
de Tolomeo en la parte teórica, luego vendría Galileo quien intento con la tecnología
de la época darle un sentido práctico a la teoría Copernicana, pero le faltarían 3
leyes para entender este movimiento donde Kepler en su primera ley daba las
orbitas planetarias y situaba al Sol un poco desplazado del centro, en su segunda
ley postula cuanto más cerca del Sol esta un planeta más rápido será su movimiento
y cuanto más alejado más lento ira, y su tercera ley dice que cuanto más larga es la
órbita planetaria, más tiempo tarda en dar una vuelta. Al final Isaac Newton se
encargaría de unificar el cielo y la tierra. El suponía que que cada par de partículas
de materia del universo se atraen mutuamente, la fuerza de atracción es
directamente proporcional a cada masa e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia entre las dos F= -G m1.m2 r.
r2
El movimiento circular en realidad tiene dos componentes: (r = xi + yj) y ocurre
fácilmente que en su sombra sólo observamos una de esas dos componentes. Los
planetas así, parecen contradecir el movimiento circular uniforme. Los seguidores
de Platón intentaron salvar las apariencias. Apolonio de Perga inventó el epiciclo.
Si el deferente y el epiciclo giraban a velocidades iguales el resultado es un círculo
con centro desplazado de la posición que ocupa la Tierra, pero si el epiciclo gira a
doble velocidad que el deferente el resultado es una elipse. La órbita de la Luna
describe un movimiento circular uniforme y Platón ya conocía el movimiento circular
uniforme el cual es aquél en que el ángulo barrido en una unidad de tiempo se
mantiene constante y por tanto, la velocidad es constante. En los tiempos de Platón
se definía al universo como limitado por una esfera de estrellas fijas centrada en la
Tierra y, dentro de esa esfera, se situaban los 7 planetas, llamados errantes: Luna,
Venus, Mercurio, Sol, Marte, Júpiter y Saturno, en ese orden. Fueron variaciones
relativamente sutiles pero impresionaron a Nicolás Copérnico, quien pretendió
reorganizar el Almagest. Situando el Sol en el centro, y utilizando epiciclos con
regularidad se las arregló para salvar las apariencias. A pesar de los epiciclos, el
universo de Copérnico tenía planetas girando alrededor del Sol y la Luna girando
alrededor de la Tierra con un movimiento circular casi uniforme. Con el fin de
desmantelar preferencias estéticas tradicionales creó una visión más nueva y
exacta del sistema solar: el sistema copernicano. Un siglo y medio después Isaac
Newton explicó por qué esta teoría era válida comenzando con su teoría de la Luna.

También podría gustarte