Está en la página 1de 139

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

UCHUMAYO
Gerencia de Desarrollo
Urbano

Nombre del PIP:


“CREACION DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VIAL Y
PEATONAL DEL PUENTE EL
HUAYCO Y ACCESO, EN EL
PUEBLO TRADICIONAL EL
HUAYCO, DISTRITO DE
UCHUMAYO - AREQUIPA -
AREQUIPA”

Arequipa, 2017
2

INDICE

CAPÍTULO 1
RESUMEN EJECUTIVO
1.1. INFORMACIÓN GENERAL.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.
1.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA.
1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP.
1.5. COSTOS DEL PIP.
1.6. EVALUACIÓN SOCIAL.
1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.
1.8. IMPACTO AMBIENTAL.
1.9. GESTIÓN DEL PROYECTO.
1.10. MARCO LÓGICO.

CAPÍTULO 2
ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN.
2.2. INSTITUCIONALIDAD.
2.3. MARCO DE REFERENCIA.

CAPÍTULO 3
IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO.
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS YEFECTOS.
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

CAPÍTULO 4
FORMULACIÓN
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DELPROYECTO.
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA.
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL.
5.2. EVALUACIÓN PRIVADA.
5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
5.4. IMPACTO AMBIENTAL.
5.5. GESTIÓN DEL PROYECTO.
5.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVASELECCIONADA.

CONCLUSIONES

ANEXOS
3

CAPITULO 1
RESUMEN EJECUTIVO
4

RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INFORMACION GENERAL:

NOMBRE DEL PROYECTO

De acuerdo al diagnóstico realizado se ha determinado que el estudio de pre inversión se


debe denominar como Creación ya que el servicio no existe y se utiliza parte de una
propiedad privada para el paso de vehículos, brindando un servicio inadecuado lo que se
pretende es mejorar este servicio, por lo tanto, tiene la siguiente denominación:
“CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL DEL PUENTE
EL HUAYCO Y ACCESO, EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO, DISTRITO DE
UCHUMAYO - AREQUIPA - AREQUIPA”

LOCALIZACIÓN
La zona de intervención se encuentra localizada en el Departamento de Arequipa, Provincia
de Arequipa, Distrito de Uchumayo el cual se ubica a una altitud de 2100 msnm.
El Distrito de Uchumayo, es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa
en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno Regional de
Arequipa, en el Sur del Perú.

Cuadro Nº 01

Departamento/Región: Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Uchumayo
Localidad : El Huayco
Región Geográfica : Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud : 2100 msnm
PROGRESIVA: 0+000
Coordenadas :
218891.921 m E
8182160.324 m S
PROGRESIVA: 0+035 (Eje de Puente)
218920.335 m E
8182180.761 m S
PROGRESIVA: 0+450
218722.805 m E
8182469.111 m S
Superficie : 227.14 Km2
Población : 10,672 habitantes
Densidad : 46,98 hab/Km2
Fuente: INEI

MACROLOCALIZACIÓN

El Distrito de Uchumayo se encuentra ubicado al Oeste de la ciudad de Arequipa


aproximadamente a 16Km de distancia desde el centro de la ciudad hasta la Plaza Principal
del Distrito. Política y territorialmente el distrito se localiza en la Provincia de Arequipa,
desde el punto de vista de la demarcación por cuencas, el Distrito pertenece a la Cuenca del
Rio Chili.
5

Gráfico Nº 01
Ubicación con referencia a la Capital de la ciudad de Arequipa

El Distrito de Uchumayo se encuentra a 2100 msnm, ubicada entre la latitud Sur


16°24′55″S y longitud Oeste 71°39′49″O.
Su principal acceso es la carretera asfaltada de 14 Km aproximadamente que une la ciudad
de Arequipa con el Pueblo Tradicional de Uchumayo, pasando por toda la variante de
Uchumayo por la carretera que es una ruta nacional 34A.

MICROLOCALIZACIÓN
La localización del proyecto, es decir de la Creacion del Puente y acceso, se encuentra a 2.7
km. De la plaza principal del Pueblo Tradicional de Uchumayo, que se ubica al oeste de la
ciudad de Arequipa. Tambien, se puede acceder a la zona de intervención mediante el
pueblo de Congata hasta llegar al Pueblo tradicional del Huayco camino a donde se
encuentra el puente antiguo de la zona, que en realidad no es un puente, es el techo de la
Fabrica de Tejidos La Union; una propiedad privada, por lo cual se considera necesaria la
intervencion del proyecto. En la actualidad existe un Convenio entre la Municipalidad
Distrital de Uchumayo y dicha empresa para el paso respectivo, pero este convenio es
temporal.
En el siguiente grafico, se da un mayor detalle de la zona de intevencion del proyecto.
6

Gráfico Nº 02
Mapa de ubicación del proyecto

NUEVA VIA DE ACCESO


A CONSTRUIR

SECTOR P.T.
HUAYCO Y P.T.
LETICIA

CREACION DE
PUENTE

INSTITUCIONALIDAD

En la fase de Inversión
Unidad Formuladora

Es de mencionar que la Municipalidad Distrital de Uchumayo; se encuentra incorporada al


Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); en consecuencia el área responsable de la
elaboración del estudio de pre inversión está registrada en el Directorio del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), sistema INVIERTE.PE, dicha área responde a la Unidad
Formuladora (UF) de la Gerencia de Desarrollo Urbano, el mismo que será la encargada de
garantizar la calidad del estudio de pre inversión y su registro correspondiente en el Banco
de Proyectos del SNIP, y se detalla a continuación:
Cuadro Nº 02 Unidad
Formuladora

Sector : Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Distrital de Uchumayo
Persona Responsable de
Ing. Edgardo Rodríguez Béjar
Formular el PIP:
Persona Responsable de la
Econ. Maria del Rosario Briceño Azana
Unidad Formuladora:
Cargo: Responsable Unidad Formuladora
Dirección: Plaza Principal – Congata

Unidad Ejecutora
Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Uchumayo representado
por el Alcalde el Sr. Gilmar Luna Boyer:
7

Cuadro Nº 03
Unidad Ejecutora

Sector: Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Distrital de Uchumayo
Nombre: Gerencia de Desarrollo Urbano
Persona Responsable de la
Sr. Gilmar Luna Boyer
Unidad Ejecutora:
Cargo: Alcalde
Dirección: Plaza Principal- Congata

Órgano Técnico
El Área técnica de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos
del PIP en la fase de ejecución es la Gerencia de Desarrollo Urbano. Que según el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de Uchumayo;
la Gerencia de Desarrollo Urbano es un órgano de línea, encargada de dirigir, organizar,
coordinar ejecutar y evaluar el proceso de ejecución de los proyectos de inversión pública.

Cuadro Nº 04
Órgano Técnico

Sector: Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Distrital de Uchumayo
Nombre: (E) Gerencia de Desarrollo Urbano
Persona Responsable de la
Ing. Efrain Charres Mestas
Unidad Ejecutora:
Cargo: Gerente de Desarrollo Urbano
Teléfono:
Dirección: Plaza Principal- Congata

En la fase Post Inversión


El Órgano operador para la fase de la pos inversión es la Municipalidad Distrital de
Uchumayo, quien se encargará de mantener en óptimas condiciones a la Unidad Productora
del proyecto durante toda su vida útil.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Análisis de Medios Fundamentales
Es necesario analizar los medios fundamentales del árbol de medios y fines como un
medio para determinar las alternativas de solución al problema identificado, los cuales
se desprenderán en acciones que permitirán alcanzar el objetivo central del proyecto, el
cual demuestra en el siguiente Gráfico, se muestra que todos los medios fundamentales
son imprescindibles para lograr el objetivo del proyecto
8

Gráfico Nº 03
Medios Fundamentales

1 2 3 4

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Suficiente y adecuada MEDIO FUNDAMENTAL Adecuada Adecuado muros de
infraestructura para Adecuados accesos iluminacion de la contención y
Puente vehicular de para la via a intervenir, sostenimiento a lo
concreto. transitabilidad vial señalización vial, largo de la via a
(pavimento de drenajes y bermas. intervenir.
concreto
prefabricado) y
peatonal (veredas)
a lo largo del
acceso.

Planteamiento de Acciones
Los medios fundamentales se desprenden en acciones que son necesarios para solucionar
el problema identificado, es necesario analizar estas acciones para distinguir si dichas
acciones son mutuamente excluyentes, fundamentalmente complementarias o
fundamentalmente independientes. Del análisis se obtiene que las acciones definidas para
los cuatro medios fundamentales se puedan realizar en forma complementaria, lo que
permitirá mejorar eficacia y eficiencia del Proyecto de Inversión Pública.
9

Gráfico Nº 04
Medios y Acciones

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Suficiente y Adecuados accesos Adecuada Adecuado muros de
adecuada para la iluminacion de la contención y
infraestructura para transitabilidad vial via a intervenir, sostenimiento a lo
Puente vehicular de (pavimento de señalización vial, largo de la via a
ACCIONES:
concreto. concreto drenajes y bermas. intervenir.
prefabricado) y
peatonal (veredas)
a lo largo del
acceso.

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.1 ACCIÓN 3.1 ACCIÓN 4.1


- Se construirá un puente - Conformacion de - 08 unidades de - Construcción de un
vehicular y peatonal tipo pavimento de reubicación de muro de
viga cajón de concreto concreto postes existentes sostenimiento
prefabricado tipo de energía prefabricado de
armado 50m de longitud,
adoquin eléctrica concreto h=1.50m
con 2 estribos de concreto 20x10x8cm, - 08 unidades de entre las progresivas
armado en ambos lados del 400m2; incluyendo iluminación con 0+310.00@0+450.0
puente, 2 losas de 460.00m de energía solar para 0 (140m).
aproximación de concreto sardinel sumergido la superestructura - Muros de
armado de 10m a cada de confinamiento del puente. contención de
ingreso de los accesos del prefabricado - Se proyecta la concreto armado
puente y enrocado de H=0.30m, e=0.15m. señalizacion entre las
protección en la margen - Veredas de vertical prgresivas
izquierda del puente 50m concreto de ancho preventiva, 0+170.00@0+380.
aguas arriba del rio. 1.20m y de 410m señalización 00 (210m).
Para ello serán necesarias de longitud. vertical
las obras provisionales, - Sardinel peraltado informativa y
tipo barrera vial de pintura de trafico
obras preliminares,
concreto armado de (señal horizontal)
seguridad y salud de medio
390m de longitud. en cantidad
ambiente y movimiento de necesaria para los
tierras necesarias para 450 m de longitud.
cumplir adecuadamente el - Baranda metalica
proyecto. s/diseño de 450m
longitud.
- Seis (06)
alcantarillas de
tubería PVC con
captación de
concreto armado.
- Cuneta de
concreto a un
costado de la via
de 400 m de
longitud.
1

Alternativa de Solución
A continuación, se presentan las alternativas de solución que son técnicamente
comparables entre sí:
Alternativa 1: Acción (1.1; 2.1; 3.1 y 4.1)
Etapa de Inversión:
- Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO
AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto
- CONFORMACION DE PAVIMENTO DE CONCRETO PREFABRICADO TIPO ADOQUIN
20x10x8CM, 400M2; incluyendo 460.00M de SARDINEL SUMERGIDO DE
CONFINAMIENTO PREFABRICADO H=0.30M, e=0.15M
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M
de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente, 2
LOSAS DE APROXIMACION DE CONCRETO ARMADO de 10M a cada ingreso de los
accesos del puente y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente
50M aguas arriba del rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- CUNETA DE CONCRETO a un costado de la vía de 400M de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria
para los 450M de longitud
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente

Etapa Post Inversión:


- Actividades de mantenimiento rutinario y periódico (cada 5 años) durante el horizonte
de evaluación.

Alternativa 2: Acción (1.2; 2.1; 3.1 y 4.1)


Etapa de Inversión:
Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO
AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir
adecuadamente el proyecto.
- PAVIMENTO RIGIDO DE CONCRETO HIDRAULICO (FC=350 KG/CM2) en una longitud
de 400M.
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M
1

de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente y


ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente 50M aguas arriba del
rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria
para los 450M de longitud
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
- EXPROPIACION DE TERRENOS en caso de ser necesario
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente

Etapa Post Inversión:


- Actividades de mantenimiento rutinario y periódico (cada 5 años) durante el horizonte
de evaluación.

1.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


Oferta en la Situación Actual sin proyecto
La oferta sin proyecto para el tránsito vehicular y peatonal está dada por las actuales
condiciones de transitabilidad en la zona, en estos momentos no existe infraestructura
alguna que permita el flujo vehicular en adecuadas condiciones, ya que el paso por esta
zona es restrIngido, al encontrarse en propiedad privada. La única conexión del PT del
Huayco, PT Leticia, PT Congata, Cerro Verde y demás pueblos, hacia la capital del distrito
(Pueblo Tradicional Uchumayo) y/o la salida de la Ciudad de Arequipa es este pase, que se
encuentra en zona privada, dentro de la antigua Fabrica de Tejidos La unión (El Huayco), el
pase de vehículos es restringido, no se permite el ingreso de vehículos mayores; y el paso
de personas de igual manera, ya que no existen veredas para su paso, pudiendo causar
cualquier tipo de accidentes, ademas el unico puente que une, es el techo de la misma
fabrica, que en cualquier momento podria colapsar por el paso de los vehículos
diariamente. Lo que hace que la oferta en este caso sea CERO.
1

SITUACION ACTUAL - RESULTADO DE LA VISITA DE CAMPO


Condiciones Iniciales del Proyecto

Cuadro Nº 05
Oferta en la situación sin proyecto
INVENTARIO VIAL

CARRETERA TRAMO
1. Características de la Vía
Longitud (km) El acceso existente esta dentro de propiedad privada
Ancho de Calzada (m): -
Tipo de Material de Superficie -
Número de carriles -
Estado de Conservación No existe
Tipo de daño: -
Señalización No existe
2. Características de veredas y bermas
Longitud (Km) No existe
Ancho de veredas (m) en las vías No existe
Tipo de Material de Superficie No existe
Estado de Conservación No existe
3. Alcantarillas
Alcantarillas -
4. Puente Vehicular
Puente Vehicular y peatonal No existe
5. Muros de contencion
Muros de sostenimiento y contencion No existe

Fuente: Elaboración equipo técnico


28

Oferta en la Situación Actual con proyecto


En la situación con proyecto se plantea la construccion de un puente con una luz total de 50
m, de dos vías de circulación y veredas peatonales, y una via de acceso adherida al cerro
que llega hasta lo que es el antiguo puente, que es el techo de la fabrica de tejidos La Union.
La oferta con proyecto corresponde a la puesta en servicio y en condiciones óptimas y
adecuadas. La puesta en marcha del servicio de transitabilidad permitirá mejores
condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal. Las mismas que permitirán el acceso a
los pueblos aledaños, que se integrarán económica, política y socialmente. En el siguiente
cuadro se presenta las principales características geométricas con proyecto.

Cuadro Nº 06
Oferta en la situación con proyecto

INVENTARIO VIAL
CARRETERA OFERTA CON PROYECTO OFERTA CON PROYECTO
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
1. Características de la Vía
Longitud (km) 0.40 0.40
Ancho de Calzada (m): 6-8 variable 6-8 variable
Pavimento de concreto prefabricado Pavimento rigido de concreto
Tipo de Material de Superficie tipo adoquin hidraulico
Número de carriles 2 2
Estado de Conservación Muy bueno Muy bueno
Tipo de daño: No existe No existe
Señalización Señalizacion verical preventiva,
Señalizacion verical preventiva,
informativa y señalizacion
informativa y señalizacion horizontal
horizontal (pintura de trafico) -
(pintura de trafico) - 450 m
450 m
2. Características de veredas y bermas
Longitud (Km) 0.41 0.41
Ancho de veredas (m) en las vías 1.20 1.20
Tipo de Material de Superficie Concreto Concreto
Estado de Conservación Muy bueno Muy bueno
3. Alcantarillas
Alcantarillas 6 6
4. Puente Vehicular
Puente Vehicular y peatonal Tipo Viga Cajon de concreto armado 50 Tipo Viga Cajon de concreto
m armado 50 m
5. Muros de contencion
Muro de sostenimiento prefabricado 140 m 140 m
Muro de contencion de concreto 210 m 210 m
Fuente: Elaboración equipo técnico

Determinación de la Brecha:
El balance oferta demanda permite la comparación de la oferta actual u optimizada y la
demanda proyectada en la situación con proyecto a los 20 años del horizonte de evaluación
del proyecto. Resulta de la diferencia entre la demanda con proyecto y la oferta actual u
optimizada. Sin embargo, de acuerdo a las características que ofrece el proyecto se plantea
la comparación de la oferta en la situación sin proyecto y con proyecto que corresponde a
las características geométricas de cada uno de los componentes.
29

1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS


a) LOCALIZACIÓN
La localización de la construcción del puente y acceso a intervenir se encuentra a 2.7 Km de
la plaza principal del pueblo tradicional de Uchumayo que se ubica al oeste de la ciudad de
Arequipa. También se puede acceder a la zona de intervención mediante el pueblo de
Congata hasta llegar al Huayco donde se encuentra el puente antiguo de esta zona; que es
las instalaciones de la antigua Fábrica de Tejidos La Union.

La localización es un factor esencial para la ejecución de las obras físicas en relación con los
riesgos de desastres, por tanto de acuerdo al análisis realizado mediante la verificación en
campo, estudios adicionales y contando con la opinión técnica del equipo formulador se
determinó que la zona está expuesta a dos peligros naturales que responden al peligro de
precipitación pluvial, y sismos este peligro puede ser evitado con medidas de reducción de
riesgos, por tanto existe vulnerabilidad por exposición media.

Gráfico N° 05
Localización

b) TECNOLOGÍA
El tipo de diseño o tecnología aplicada en la alternativa propuesta contemplan partidas
necesarias para su ejecución, las mismas que están en función a los estudios básicos
realizados en la zona. El proceso constructivo para la alternativa planteada guarda
estrecha relación con las normas constructivas correspondientes indicadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, además de guardar relación con los impactos
negativos que se puedan suscitar, como las inclemencias del tiempo, movimientos telúricos,
entre otros; presentará una combinación de factores a fin de palear o superar cualquier
acontecimiento, reduciendo al mínimo los riesgos o daños a la construcción.

c) METAS
- Construcción de un puente vehicular y peatonal tipo viga cajón de concreto armado de
30

50m de longitud, con dos estribos de concreto armado en ambos lados del puente.
- Conformacion de pavimento de concreto prefabricado tipo adoquin, incluyendo
460.00m de sardinel.
- Veredas de concreto de ancho 1.20 y de 410 m de longitud.
- Adecuada iluminación de la via a intervenri, señalización vial, drenajes y bermas.
- Construccion de un muro de sostenimiento prefabricado de concreto h=1.50 m entre
las progresivas 0+310.00@450.00 (140m).
- Construccion de muros de contención de concreto armado entre las progresivas
0+170.00@0+380.00 (210m).

d) MOMENTO
El inicio de la ejecución del proyecto se debe dar en el periodo cero, correspondiente al año
2018 y según el cronograma de ejecución física y financiera, corresponde su ejecución al
primer semestre del año 2018 y continua al segundo semestre, por tanto, se debe priorizar
la ejecución de inversiones en obras física de dicho periodo. Durante la ejecución del
proyecto, en el momento donde empiece a ejecutar el proyecto será necesario tomar las
previsiones necesarias por la temporada de lluvias.

e) DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO


AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto
CONFORMACION DE PAVIMENTO DE CONCRETO PREFABRICADO TIPO ADOQUIN
20x10x8CM, 400M2; incluyendo 460.00M de SARDINEL SUMERGIDO DE CONFINAMIENTO
PREFABRICADO H=0.30M, e=0.15M
MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las progresivas
0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M de
longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente, 2 LOSAS DE
APROXIMACION DE CONCRETO ARMADO de 10M a cada ingreso de los accesos del puente
y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente 50M aguas arriba del rio
VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M de
longitud
CUNETA DE CONCRETO a un costado de la vía de 400M de longitud
Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO
Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria para
los 450M de longitud. BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA
Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente.
31

ALTERNATIVA 01:
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA PUENTE VEHICULAR DE
CONCRETO:
• Se construirá un puente vehicular y peatonal tipo viga cajón de concreto
armado 50m de longitud, con 2 estribos de concreto armado en ambos lados
del puente, 2 losas de aproximación de concreto armado de 10m a cada
ingreso de los accesos del puente y enrocado de protección en la margen
izquierda del puente 50m aguas arriba del rio.
• Para ello serán necesarias las obras provisionales, obras preliminares,
seguridad y salud de medio ambiente y movimiento de tierras necesarias para
cumplir adecuadamente el proyecto.
COMPONENTE 2: ADECUADOS ACCESOS PARA LA TRANSITABILIDAD VIAL
(PAVIMENTO DE CONFRETO PREFABRICADO) Y PEATONAL (VEREDAS) A LO LARGO
DEL ACCESO:
• Conformacion de pavimento de concreto prefabricado tipo adoquin
20x10x8cm, 400m2; incluyendo 460.00m de sardinel sumergido de
confinamiento prefabricado H=0.30m, e=0.15m.
• Veredas de concreto de ancho 1.20m y de 410m de longitud.
• Sardinel peraltado tipo barrera vial de concreto armado de 390m de longitud.
COMPONENTE 03: ADECUADA ILUMINACION DE LA VIA A INTERVENIR,
SEÑALIZACION VIAL, DRENAJES Y BERMAS:
• 08 unidades de reubicación de postes existentes de energía eléctrica
• 08 unidades de iluminación con energía solar para la superestructura del
puente.
• Se proyecta la señalizacion vertical preventiva, señalización vertical
informativa y pintura de trafico (señal horizontal) en cantidad necesaria para
los 450 m de longitud.
• Baranda metalica s/diseño de 450m longitud.
• Seis (06) alcantarillas de tubería PVC con capacitación de concreto armado.
• Cuneta de concreto a un costado de la via de 400 m de longitud.
COMPONENTE 04: ADECUADOS MUROS DE CONTENCION Y SOSTENIMIENTO A LO
LARGO DE LA VIA A INTERVENIR:
• Construcción de un muro de sostenimiento prefabricado de concreto h=1.50m
entre las progresivas 0+310.00@0+450.00 (140m).
• Muros de contención de concreto armado entre las progresivas
0+170.00@0+380.00 (210m).

ALTERNATIVA 02:
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA PUENTE VEHICULAR DE
CONCRETO:
• Se construirá un puente vehicular y peatonal tipo viga cajón de concreto
armado 50m de longitud, con 2 estribos de concreto armado en ambos lados
del puente, 2 losas de aproximación de concreto armado de 10m a cada
ingreso de los accesos del puente y enrocado de protección en la margen
izquierda del puente 50m aguas arriba del rio.
• Para ello serán necesarias las obras provisionales, obras preliminares,
seguridad y salud de medio ambiente y movimiento de tierras necesarias para
32

cumplir adecuadamente el proyecto.


COMPONENTE 2: ADECUADOS ACCESOS PARA LA TRANSITABILIDAD VIAL
(PAVIMENTO DE CONFRETO PREFABRICADO) Y PEATONAL (VEREDAS) A LO LARGO
DEL ACCESO:
• Conformacion de pavimento rigido de concreto hidráulico (FC=350 KG/cm2)
en una longitud de 400m.
• Veredas de concreto de ancho 1.20m y de 410m de longitud.
• Sardinel peraltado tipo barrera vial de concreto armado de 390m de longitud.
COMPONENTE 03: ADECUADA ILUMINACION DE LA VIA A INTERVENIR,
SEÑALIZACION VIAL, DRENAJES Y BERMAS:
• 08 unidades de reubicación de postes existentes de energía eléctrica
• 08 unidades de iluminación con energía solar para la superestructura del
puente.
• Se proyecta la señalizacion vertical preventiva, señalización vertical
informativa y pintura de trafico (señal horizontal) en cantidad necesaria para
los 450 m de longitud.
• Baranda metalica s/diseño de 450m longitud.
• Seis (06) alcantarillas de tubería PVC con capacitación de concreto armado.
• Cuneta de concreto a un costado de la via de 400 m de longitud.
COMPONENTE 04: ADECUADOS MUROS DE CONTENCION Y SOSTENIMIENTO A LO
LARGO DE LA VIA A INTERVENIR:
• Construcción de un muro de sostenimiento prefabricado de concreto h=1.50m
entre las progresivas 0+310.00@0+450.00 (140m).
• Muros de contención de concreto armado entre las progresivas
0+170.00@0+380.00 (210m).

1.5. COSTOS DEL PIP


Los costos de inversión necesarios para el proyecto denominado: “CREACION DE LOS
SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL DEL PUENTE EL HUAYCO Y ACCESO,
EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO, DISTRITO DE UCHUMAYO - AREQUIPA -
AREQUIPA”.
Comprende la ejecución de varios componentes, el cual se ha contemplado en la alternativa
propuesta.
Para determinar el cálculo de los costos a precios de mercado de la alternativa técnica
planteada se considera los siguientes aspectos:

- Determinar los costos de inversión a precios demercado.


- Determinar los costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado.
- Elaborar el flujo de costos incrementales.
- Beneficios
Costos de Inversión de la Alternativas propuestas
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la infraestructura vehicular y
peatonal y corresponden a los rubros siguientes: Mano de obra, insumos o materiales,
equipos y herramientas. Se resume en el cuadro siguiente donde la inversión total a precios
de mercado del Proyecto Alternativo 01 asciende a un total de S/. 12, 754,041.57 (Doce
millones setecientos cincuenta y cuatro mil cuarenta y uno con 57/100 Soles) y el
proyecto Alternativo 02 asciende a un total de S/. 13, 071,579.01 (Trece millones
33

setenta y un mil quinientos setenta y nueve con 01/100 Soles).

Cuadro N° 07
PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 1

Concepto Alternativa 1
OBRAS COMPLEMENTARIAS 726,551.82
OBRAS PROVISIONALES 96,825.99
OBRAS PRELIMINARES 345,379.28
SEGURIDAD Y SALUD 161,400.00
MEDIO AMBIENTE 122,946.55
PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS 7,809,147.26
MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,129,691.91
CONFORMACION DE PAVIMENTO 462,923.40
MUROS DE CONCRETO ARMADO 2,116,097.60
PUENTE VEHICULAR 1,996,964.16
ESTRIBOS 549,608.20
LOSA DE APROXIMACION 24,310.22
VEREDAS DE CONCRETO 60,065.80
SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL 88,665.50
CUNETA 38,490.73
ALCANTARILLAS 23,964.10
SEÑALIZACION 12,556.35
VARIOS 305,809.29
Costos Directos 8,535,699.08
Gastos Generales 12.0% 1,024,283.89
Utilidad 7.0% 597,498.94
Sub Total General 10,157,481.91
IGV 18% 1,828,346.74
Presupuesto de Obra 11,985,828.65
Supervision de Obra 5% 426,784.95
Estudio Definitivo 4% 341,427.96
TOTAL DE INVERSION 12,754,041.57
Fuente: Equipo de trabajo

El desagregado de los montos de Inversión de la obra se detalla en anexos.

Cuadro N° 08
Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

Precio
Precio
Descripcion Und Metrados Precio de F. C.
Social
Mercado
Gastos operación 0.00 0.00
Limpieza de vías m2 0.00 1.65 0.00 0.75 0.00
Gastos de mantenimiento 0.00 0.00
Reparación de veredas m2 0.00 146.76 0.00 0.75 0.00
COSTO DE OPERACIÓN Y
0.00 0.00
MANTENIMIENTO
34

Cuadro N°09:
Costos de operación y mantenimiento rutinario
con proyecto Alternativa 01

COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD FC TOTAL
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 13,814.54
Mantenimiento de la vía
1.10 vehicular m 100.00 127.18 12,718.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 101.25 10.83 1,096.54
2.00 VEREDAS 8,023.29
2.10 Limpieza General m2 123.00 0.50 61.50
2.20 Mantenimiento de veredas m2 123.00 64.73 7,961.79
3.00 SARDINEL 5,247.45
3.10 Mantenimiento de sardinel m 97.50 53.82 5,247.45
4.00 ALCANTARILLAS 98.72
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 2.00 49.36 98.72
5.00 PUENTE 12,769.25
5.10 Mantenimiento de puente m 25.00 193.65 4,841.25
6.00 ELECTRIFICACION 7,928.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 4.00 1,982.00 7,928.00

Costo Directo 47,881.25


Gastos Generales (12%) 5,745.75
Utilidad (7%) 3,351.69

Sub Total 56,978.68


IGV 18% 10,256.16

Total S/. 67,234.85 0.75 50,426.14

Cuadro N° 10:
Costos de operación y mantenimiento periodico
con proyecto Alternativa 01
COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD FC PARCIAL
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 55,258.15
Mantenimiento de la vía
1.10 vehicular m 400.00 127.18 50,872.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 405.00 10.83 4,386.15
2.00 VEREDAS 32,093.16
2.10 Limpieza General m2 492.00 0.50 246.00
2.20 Mantenimiento de veredas m2 492.00 64.73 31,847.16
3.00 SARDINEL 20,989.80
3.10 Mantenimiento de sardinel m 390.00 53.82 20,989.80
4.00 ALCANTARILLAS 296.16
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 6.00 49.36 296.16
5.00 PUENTE 9,682.50
35

5.10 Mantenimiento de puente m 50.00 193.65 9,682.50


6.00 ELECTRIFICACION 15,856.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 8.00 1,982.00 15,856.00

Costo Directo 134,175.77


Gastos Generales (12%) 16,101.09
Utilidad (7%) 9,392.30

Sub Total 159,669.17


IGV 18% 28,740.45

Total S/. 188,409.62 0.75 141,307.21

Cuadro N° 10
PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 2

CONCEPTO ALTERNATIVA 2

OBRAS COMPLEMENTARIAS 725,291.33


Obras provisionales 96,825.99
Obras prelimanares 345,379.28
Seguridad y Salud 161,400.00
Medio Ambiente 121,686.06
PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS 8,022,921.10
Movimiento de Tierras 2,099,047.50
Pavimento de Concreto Hidraulico 770,142.60
Muros de Concreto Armado 2,116,097.60
Puente Vehicular 1,996,964.16
Estribos 549,608.20
Veredas de concreto 60,065.80
Sardinel peraltado tipo barrera vial 88,665.50
Alcantarillas 23,964.10
Señalizacion 12,556.35
Varios 305,809.29
Costos Directos 8,748,212.43
Gastos Generales 12% 1,049,785.49
Utilidad 7% 612,374.87
Sub Total General 10,410,372.79
IGV 18% 1,873,867.10
Presupuesto de Obra 12,284,239.89
Supervision de Obra 5% 437,410.62
Estudio Definitivo 4% 349,928.50
Total de Inversión 13,071,579.01
36

1.6. EVALUACIÓN SOCIAL


1.6.1. Beneficios del Proyecto
1.6.1.1 Beneficios Sociales
Los proyectos de inversión pública deben ser evaluados socialmente, y para
que ello sea posible, se requiere que los costos y beneficios del proyecto se
calculen a precios sociales. Los precios que comúnmente conocemos son los
denominado precios de mercado, cuyos precios no representan el verdadero
valor de los recursos desde el punto de vista de la sociedad ya que presentan
distorsiones como impuestos, subsidios, aranceles. Para convertir los precios
de mercado a sociales, es necesario multiplicar a los precios de mercado por
factores de corrección.

Debemos tener en cuenta que el presente proyecto social está orientado a las
mejoras en la calidad de vida, desarrollo humano consecuentemente con el
ahorro de tiempo al trasladarse, a la buena accesibilidad, transitabilidad y
seguridad en la vía a favor de los pobladores del Pueblo Tradicional de
Congata y la UPIS El Carmen de Congata. Además el ahorro en los costos de
operación y mantenimiento de los vehículos que circulan por las calles y
pasajes de dichas localidades.

Entonces por la naturaleza del proyecto y considerando los parámetros del


anexo 10 - SNIP los beneficios no son cuantificables del mismo en términos
monetarios, es que se aplica el método Costo/Efectividad el cual determina
qué alternativa de proyecto logrará los objetivos deseados al mínimo costo y
riesgo.

1.6.1.2 Beneficios Sociales sin proyecto

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de accesibilidad


vehicular y peatonal en las localidades antes mencionadas, la población
seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que implica
contar con vías con baches y no tener calzadas y veredas para la circulación
fluida, seguir caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos
para altos costos operativos vehiculares, gastos de salud, etc., por lo tanto los
beneficios en términos cualitativos y cuantitativos son iguales que en la
situación actual.

1.6.1.3 Beneficios Sociales con proyecto

Los beneficios sociales son aquellos beneficios que se generará con el


proyecto pero no pueden ser medidos monetariamente, a continuación
presentamos un listado de los mismos:

Beneficios Cualitativos
 Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones
colindantes proporcionando además seguridad.
 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su ornato,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
 Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como
partes de una reestructuración de espacios, que tienda a una
utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del
transporte colectivo.
 Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía
vehicular y peatonal con niveles definidos.
 Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en
suspensión y menores emisiones residuales de vehículos.
37

 Reducción de accidentes peatonales por mejores veredas, con diseño


adecuado. Se define la zona peatonal y los pobladores no circularían
por toda la vía como actualmente lo hacen.
 Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una
mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
 Contar con Infraestructura Vial con capacidad de rodadura óptima.
Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño
definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas.
 Mejora de la imagen del Pueblo Tradicional Congata y la UPIS El
Carmen.
Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
- Disminución de enfermedades respiratorias, producidas por la
acumulación de polvo y desperdicios.
- Menor deterioro de los bienes inmuebles, debido que se reduce el
polvo en las fachadas e interiores de las viviendas con el consiguiente
ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
- Mejora de la estética de las calles y de las viviendas, pues con la
construcción de infraestructura víal y peatonal se contribuye al ornato
y a la buena vista e impresión de las localidades en mención.
- Mayor flujo peatonal pues al contar con unas veredas y bermas en
condiciones óptimas disminuirán los accidentes, tanto peatonales
(fisuras, fracturas, etc.) como de tránsito (choques, accidentes,
atropellos etc.)
Mejoramiento de las condiciones ambientales.
- Menor emisión de sustancias contaminantes, con el proyecto se
mejorará la totalidad de vías vehiculares y las veredas lo que
disminuirá drásticamente las partículas de polvo en suspensión en el
aire.
- Desaparición de desperdicios de la zona, ya que el área estará
construida y con la participación de los vecinos se sancionará a
aquellas personas que arrojen desperdicios o basura en dicha área.

Mejoras económicas.
- Incremento del valor de los predios, pues al mejorar la imagen de las
localidades, el valor de los predios de los beneficiarios aumentará.
- Ahorro en los costos por higiene personal, pues al desaparecer las
partículas de polvo, el aseo personal será más fácil, igualmente la ropa
será lavada más fácilmente y con menos jabón o detergente.
- Por ser un área atractiva, puede generar ingresos las actividades de
comercio como son las pequeñas bodegas, ya que al aumentar el flujo
peatonal aumentará la probabilidad de ofrecer sus productos y por ende
las ventas.
38

1.6.2. Costos Sociales

Cuadro N° 11:
PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1

Concepto Alternativa 1 FC TOTAL

OBRAS COMPLEMENTARIAS 726,551.82 573,975.94


Obras provisionales 96,825.99 0.79 76,492.53
Obras prelimanares 345,379.28 0.79 272,849.63
Seguridad y Salud 161,400.00 0.79 127,506.00
Medio Ambiente 122,946.55 0.79 97,127.77
PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS 7,809,147.26 6,169,226.34
Movimiento de Tierras 2,129,691.91 0.79 1,682,456.61
Conformacion de Pavimento 462,923.40 0.79 365,709.49
Muros de Concreto Armado 2,116,097.60 0.79 1,671,717.10
Puente Vehicular 1,996,964.16 0.79 1,577,601.69
Estribos 549,608.20 0.79 434,190.48
Losa de Aproximacion 24,310.22 0.79 19,205.07
Veredas de concreto 60,065.80 0.79 47,451.98
Sardinel peraltado tipo barrera vial 88,665.50 0.79 70,045.75
Cuneta 38,490.73 0.79 30,407.68
Alcantarillas 23,964.10 0.79 18,931.64
Señalizacion 12,556.35 0.79 9,919.52
Varios 305,809.29 0.79 241,589.34
Costos Directos 8,535,699.08 6,743,202.27
Gastos Generales 12% 1,024,283.89 0.79 809,184.27
Utilidad 7% 597,498.94 0.79 472,024.16
Sub Total General 10,157,481.91 8,024,410.71
IGV 18% 1,828,346.74 0.79 1,444,393.93
Presupuesto de Obra 11,985,828.65 9,468,804.63
Supervision de Obra 5% 426,784.95 0.79 337,160.11
Estudio Definitivo 4% 341,427.96 0.79 269,728.09
Total de Inversión 12,754,041.57 10,075,692.84

Cuadro N° 12:
Resultados Globales De Evaluación A Precios Sociales

Alternativa VAN BENEFICIARIOS COSTO/EFECTIVIDAD

Alternativa 01 10,320,359.79 13,274 777.51

Seleecion de las Alternativa


De acuerdo a la evaluación realizada para ambas propuestas (Alternativa 01 y
02) se ha determinado que la Alternativa 01 es la más rentable socialmente por cuanto
tiene valores positivos y superiores a la alternativa 02, además se ha considerado que
39

técnicamente el pavimento de adoquín de concreto (adocreto) es el recomendado en


comparación incluso frente a carpeta asfáltica o el paviemtno rigido de concreto
hidraulico, debido a los siguientes motivos:
- Al ser fabricado en planta el control de calidad del adocreto es mucho mejor que el
producto fabricado en obra.
- Es un pavimento de fácil colocación y terminado, inclusive se puede emplear mano de
obra femenina.
- La vía puede entrar en servicio a las 24 horas de colocado (el adocreto al ser
prefabricado no necesita tiempo de fraguado)
- La colocación se puede realizar en varios frentes de trabajo, de modo que esta
actividad no será crítica dentro de la programación deobra.
- Su adaptación a la sección de la vía es fácil y la colocación del adocreto solo obedece a
la ergonomía adecuada del personal técnico no ha maquinarias de gran dimensión.
- Se puede utilizar adocreto de color para la señalización horizontal dela vía.
- Es especial para vías que aún no tengan las redes de servicios instaladas (agua,
desagüe, teléfono, gas, eléctricas, etc.), porque posteriormente a su colocación se
puede desatar, colocar dichas redes y luego reutilizar los mismos elementos de
adocretro del pavimento.
- El costo de mantenimiento, es menor al de un pavimento con carpeta asfáltica. Se ha
experimentado que para la ciudad de Arequipa el pavimento de adocreto tiene mejor
comportamiento con las lluvias de mayor intensidad, en comparación a los
pavimentos asfálticos, que se oxidan y resecan con el clima seco durante el resto del
año.

1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


La sostenibilidad del proyecto es definida como la habilidad del proyecto de mantener su
operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte del político en que el proyecto
se desarrolla.

La sostenibilidad del proyecto está asegurada, pues sus aspectos fundamentales de


inversión, mantenimiento y sobre todo de consecución y conservación de los beneficios
están garantizadas. La Municipalidad Distrital de Uchumayo financiará el proyecto y la
Gerencia de Desarrollo Urbano será la unidadejecutora.

Los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados
del proyecto a lo largo de su vida útil son los que se presentan a continuación:

Financiamiento de la inversión y de la Operación y Mantenimiento


El financiamiento del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital Uchumayo, la
ejecución de los componentes que contempla el proyecto. Los costos de operación y
mantenimiento (rutinario y periódico) de la infraestructura vial una vez construida, serán
asumidos por la Municipalidad Distrital de Uchumayo a través del área de Mantenimiento.

Organización y Gestión Etapa de inversión


El presente proyecto involucra, fundamentalmente a La Municipalidad, la cual a través de la
Gerencia de Desarrollo Urbano efectuará los procedimientos para la elaboración del
expediente técnico y ejecución de la obra.

En caso de que los recursos asignados para el presente Proyecto de Inversión Pública no
sean suficientes, se recomienda la ejecución por etapas o en su defecto el financiamiento de
40

otras entidades mediante gestiones.

Disponibilidad de los recursos Financieros


Los recursos destinados a la ejecución, operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil
del proyecto serán financiados por la Municipalidad Distrital de Uchumayo de acuerdo a su
disponibilidad de recursos.

Servicio sobre el cual se intervendrá


El servicio sobre el cual se intervendrá es el transporte, el cual tiene un efecto transversal
en el funcionamiento de la actividad económica, social y cultural, ya que su desempeño
afecta directa e indirectamente a la población del Distrito de Uchumayo.

Probables Conflictos
Actualmente se encuentra dentro de la partida presupuestal las expropiaciones sin
embargo esta situación pude variar durante la ejecución generando conflictos, es por ello
que se ha considerado un monto.

Los Riesgos de Desastres


En la zona de ubicación del proyecto no existen antecedentes de la existencia de
desastres de carácter natural o artificial.

Análisis de Viabilidad
Viabilidad Técnica
La viabilidad técnica del proyecto está basada en la calidad y durabilidad de la
infraestructura vial el cual estará garantizado los 20 años de vida útil del proyecto por lo
que se alcanzará el objetivo propuesto por el proyecto.

Viabilidad Ambiental
Durante la etapa de ejecución del proyecto se presentan una serie de efectos negativos
como son los ruidos, partículas de polvo, desechos, restos de materiales de construcción,
los cuales serán mitigados de acuerdo a la normatividad vigente. Durante la etapa
operativa del proyecto no se prevé impactos negativos.

Viabilidad Sociocultural
El proyecto permitirá mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal y la reducción de
tiempo de viaje a los diferentes lugares de la ciudad de Arequipa. La ejecución y puesta en
servicio del mismo no generará alteraciones a las costumbres y hábitos de la población del
área de influencia del proyecto.

Viabilidad Institucional
La Municipalidad Distrital de Uchumayo muestra el interés y el compromiso de mejorar la
transitabilidad de sus vías en el Distrito proveyendo infraestructura y manteniendo la
operatividad de las mismas

1.8. IMPACTO AMBIENTAL


Descripción de los impactos ambientales en la etapa de construcción:
Los impactos ambientales que se generan durante las actividades del proyecto, serán de
carácter puntual y por su corta duración el efecto será fugaz. Los componentes ambientales
que serán afectados durante la etapa de construcción se describen a continuación:
- El Agua: El agua no ha sido considerado debido a que en la zona no existen drenes
naturales de agua.
- El Suelo: El suelo ha sido considerado debido a que en la actualidad es un espacio
natural con algunas modificaciones en suentorno.
41

- Calidad del Aire: Se ha estimado que en las obras preliminares y movimiento de tierras
se tendrá un impacto negativo de magnitud media y alta mitigabilidad sobre la calidad
de aire debido a la generación de material particulado (generación de polvo y de gases
de combustión por el uso de maquinaria).
- Niveles sonoros: Se ha estimado que durante las fases de obras preliminares y
movimientos de tierras se generara un impacto negativo de magnitud media y baja
mitigabilidad, causado por el aumento de los niveles sonoros en el aire, por el uso de
toda la maquinaria involucrada en el proceso de ejecución de la obra.
Durante las actividades de encofrado y desencofrado se generará un impacto negativo de
magnitud media y baja mitigabilidad, debido al aumento de los niveles de ruido que son
considerablemente menores.
- Paisaje Urbano: Se ha estimado que durante las fases de obras preliminares y
movimientos de tierras se generará un impacto negativo de magnitud media y baja
mitigabilidad; como también durante el encofrado y desencofrado, el impacto será
negativo de magnitud baja y alta mitigabilidad, debido a la vista panorámica
momentáneamente alterada.
- Flora: La escasa cobertura vegetal existente, serán alterados durante la ejecución
del proyecto mas no expulsados, ya que ellos forman parte del paisaje urbano de la
zona. Se ha estimado que este impacto es negativo de magnitud baja y
mitigabilidad moderada.
- Empleo: En todas las fases del proyecto se ha estimado que se producirá un
impacto positivo sobre el empleo de magnitud baja, por cuanto los puestos de
trabajo son escasos y de carácter temporal.
- Salud: Se ha estimado que durante la actividad de maniobra, movilización y
desmovilización de herramientas, maquinaria pesada, encofrado y desencofrado,
se generara un impacto negativo de magnitud media y de alta mitigabilidad debido
al contacto con el material de construcción y la generación de material particulado,
gases tóxicos, por la emisión de combustibles fósiles, durante la actividad de
pintado la utilización de aditivos se generara un impacto negativo de alta
magnitud y alta mitigabilidad, a causa del material particulado y emisión de gases
producto de estasactividades.
- Seguridad: Se ha estimado que en las fases preliminares, encofradas y
desencofradas se producirán un impacto negativo de magnitud media sobre la
seguridad de los trabajadores del proyecto, siendo estos altamente mitigables con
charlas diarias de seguridad antes de la iniciación de sus labores diarias. Durante
la fase de movimiento de tierras, maniobra de equipos y maquinarias involucradas
en el proceso constructivo del proyecto generara un impacto negativo sobre la
seguridad de los trabajadores, de magnitud baja con una alta mitigabilidad.
Medidas de mitigación.
Se aplicarán medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar los efectos
del impacto ambiental las cuales se presentan en la siguiente matriz.
42

Cuadro Nº 13
Medidas de Mitigación y Prevención de los Impactos Ambientales
COMPON IMPACTOS ACTIVIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O
LUGAR DE APLICACIÓN
ENTE AMBIENTALES CAUSANTE MITIGACIÓN
- Alteración de - Transporte de - Regar la superficie del suelo de estas - En todos los frentes de
NENTE
AMBIE

localidad del herramientas, áreas para disminuir la emisión de trabajo durante la fase
- AIRE
aire, por movimiento de partículas, Cubrir el material de obras preliminares,
emisión de material suelto, transportado con mantos de lona, ejecución de obra y
partículas utilizando mano de Mantenimiento preventivo de toda post ejecución.
gases tóxicos. obra, maquinaria la maquinaria involucrada en la
pesada y volquetes. obra, la pintura a utilizarse Se hará
con el uso de brochas y no sopletes y
Se deberá usar pintura sin plomo u
otra no toxica.
- Transporte de - En todos los frentes de
herramientas, - Se deberá utilizar maquinaria en trabajo durante la fase
- Aumento de movimiento de buen estado mecánico, debiendo sus de obras preliminares,
los niveles de material suelto, motores usar silenciadores, ejecución de obra y
ruido utilizando mantenimiento preventivo de la post ejecución.
maquinaria pesada maquinaria involucrada en obra.
y volquetes.
- Cercar el área de trabajo mientras - En todas las áreas a ser
- Obras preliminares, dure el proceso constructivo con distribuidas
movimiento de estacas y cintas de seguridad, el contempladas en el
- Alteración tierras, la material excedente deberá ser proceso de ejecución.
- PAISAJE del paisaje señalización de la exiliado a lugares autorizados por la
zona de trabajo, Municipalidad Distrital Uchumayo,
encofrado y cortes excesivos de los estratos del
desencofrado. suelo para evitar la aglomeración del
material excedente.
- Uso de mascarillas, guantes, arnés - En todas las áreas a ser
- Construcciones
de seguridad, protector, lentes de distribuidas
provisionales, el
seguridad durante las horas de contempladas en el
uso de materiales
- Riesgos a la trabajo, restricción del paso de los proceso de ejecución.
tóxicos, la falta de
salud de las transeúntes en áreas de trabajo,
implementos de
personas control de generación de partículas
seguridad, emisión
de gases tóxicos y (ver lo referente al aire), control de
partículas. niveles de ruido(ver lo referente al
- SOCIO - aire)
ECONÓ - Uso de equipos de seguridad por - En todas las áreas a ser
MICO - Obras preliminares, parte del personal que trabaje distribuidas
movimiento de directamente en la obra, contempladas en el
- Riesgos en la tierras, el no uso de señalización de las zonas peligrosas, proceso de ejecución.
seguridad equipos de restricción del paso de los
delas seguridad transeúntes, señalización de rutas
personas adecuados para alternas, para facilitar el paso de los
cada tipo de transeúntes mientras dure la
actividades. ejecución de la obra, charla de
seguridad diaria al personal para
evitar accidentes de trabajo.

Recomendaciones durante la fase de construcción.


Para llevar a cabo las medidas de mitigación del impacto ambiental se recomienda
realizar las siguientes actividades:

Calidad del aire y ruidos.


- Regar la superficie del suelo en el momento de tender la sub base y la base, para
disminuir la liberación de partículas.
43

- Cubrir el material transportado con mantos de lona.


- Mantenimiento preventivo de la maquinaria involucrada en la obra.

- La maquinaria a usarse en obra deberá estar en buen estado mecánico, con los
silenciadores operativos.
- Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino para evitar la generación
de ruidos molestosos durante la noche.
Paisaje.
- El material excedente deberá ser dispuesto temporalmente en las áreas dispuestas para
este fin, para luego ser dispuestas en lugares autorizados por la Municipalidad Distrital
de Uchumayo.
- Cercar el lugar de trabajo en la medida de lo posible mientras dure el proceso
constructivo de la obra.
- Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas actividades y limitarse a lo
especificado en el expedientetécnico.

Socio-económico.
- Uso de mascarillas y guantes por el personal involucrado en la obra, para evitar
cualquier tipo de accidentes.
- Restricción del paso de los transeúntes.
- Señalar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transeúntes, mientras
duren los trabajos de obra.
- Control de la generación de articulasvolátiles.
- Control de los niveles de ruido.
- Señalización en las zonas peligrosas.
- Instrucciones al personal para así evitaraccidentes
Impactos durante la etapa de operación.
Los impactos ambientales en esta etapa son positivos como se determina en los siguientes
ítems:
- Mejorar lo espacios públicos.
- Mejorar la imagen del Distrito

En conclusión, durante la ejecución del proyecto no se producirán efectos negativos que


alteren o modifiquen el medio ambiente de la localidad por las razones siguientes:

- La nueva infraestructura a construirse se ejecutará sobre el terreno existente destinado


a este fin, situación que no afectará a terrenos destinados a otros usos.
- No se ejecutarán actividades de tala de árboles ni el aprovechamiento de materiales de
préstamo durante la ejecución del proyecto, garantizando el equilibrio ambiental de la
localidad.

Asimismo, la población tampoco se verá perjudicada por el proyecto, por el contrario, el


proyecto permitirá ofrecerles a los habitantes del área de influencia oportunidades de
negocio y de generación de actividades económicas complementarias, mejorar las
condiciones de salubridad entre otros.

Costo del de mitigación ambiental y el programa

El costo de mitigación del impacto ambiental está considerado dentro de los costos
44

directos de inversión hasta la culminación del proyecto, el presupuesto destina es por S/.
17,016.55 (Sin IGV) que permitirá cubrir las medidas de mitigación planteadas (riego en la
zona de intervención).

1.9. GESTÍÓN DE PROYECTO


Para la Fase de Ejecución
La organización y gestión del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de
Uchumayo, entidad que en el marco de las normas del Sistema Nacional e Inversión Pública
(SNIP), es Unidad Ejecutora de la Municipalidad Distrital de Uchumayo, que viene
elaborando estudios de Proyectos de Inversión de Pública, contando para ello con una
Unidad Formuladora.

La Municipalidad Distrital de Uchumayo, gestiona y ejecuta diversos tipos de proyectos de


inversión, a través de empresas contratistas y bajo la modalidad de administración directa,
así como por convenio con las diferentes entidades pública, en este caso la modalidad será
por contrata.

En este proceso intervienen las diferentes unidades orgánicas, destacando la Gerencia de


Desarrollo Urbano y la Gerencia de Administración y Planificación, que presta el soporte
logístico y financiero. En todos los casos, la Municipalidad Distrital de Uchumayo ha
demostrado capacidad técnica, administrativa y financiera para el desarrollo de estas
tareas.

Para la fase de pos inversión


Según Ley Orgánica de Municipalidades son las municipalidades locales encargadas de la
operación y mantenimiento de los bienes públicos que están en su jurisdicción.

En este caso la Municipalidad Distrital de Uchumayo, quien a través de la Gerencia de


Desarrollo Urbano tiene como función · Ejecutar e inspeccionar los servicios de
mantenimiento en área pública e infraestructura menor en general del distrito.

Financiamiento
El financiamiento está garantizado por la Municipalidad Distrital de Uchumayo el cual
financia el Perfil, el expediente como la ejecución de la obra será financiada al 100% a
través del rubro: CANON Y SOBRECANON, así como para la etapa de operación y
mantenimiento lo cual será financiada a través del rubro: Recursos ordinarios.

Para la elaboración del Plan de Implementación, se ha identificado las actividades del


Proyecto y el tiempo de duración de cada actividad diferenciando la etapa pre operativa de
la operativa.

Este cronograma de implementación para la alternativa seleccionada es de 8 meses.


45

Cuadro Nº 14
CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA
Concepto Costo Total Mes 0 Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
OBRAS COMPLEMENTARIAS

OBRAS PROVISIONALES 96,825.99 96,825.99

OBRAS PRELIMINARES 345,379.28 43,810.47 50,534.35 59,623.90 64,168.68 27,810.47 27,810.47 27,810.47 43,810.47

SEGURIDAD Y SALUD 161,400.00 16,193.93 16,952.22 18,089.67 18,468.82 20,364.57 25,672.68 23,776.93 21,881.18
MEDIO
AMBIENTE
122,946.55 9,562.50 21,174.14 25,818.79 28,141.12 9,562.50 9,562.50 9,562.50 9,562.50
PUENTE VEHICULAR INC
ACCESOS
146,047.1 1,066,103.3
MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,129,691.91 69,509.90 468,381.20 183,876.06 192,754.41 3,019.84 0.00
4 6
CONFORMACION DE
PAVIMENTO
462,923.40 3,115.50 25,399.20 156,044.37 175,233.12 103,131.21
MUROS DE CONCRETO 280,896.3
ARMADO
2,116,097.60 27,498.80 162,143.77 427,438.86 902,634.80 302,619.75 12,865.32
0
1,072,735.6 189,135.2
PUENTE VEHICULAR 1,996,964.16 161,438.92 573,654.32
9 3
ESTRIBOS 549,608.20 44,099.54 499,320.41 6,188.25

LOSA DE APROXIMACION 24,310.22 24,310.22

VEREDAS DE CONCRETO 60,065.80 5,581.99 15,975.66 21,869.55 16,638.60

SARDINEL PERALTADO TIPO


BARRERA VIAL
88,665.50 4,186.96 17,675.96 42,083.95 24,718.63

CUNETA 38,490.73 5,767.76 32,722.97


ALCANTARILLA
S
23,964.10 2,087.90 7,635.66 7,971.42 5,988.37 280.75

SEÑALIZACION 12,556.35 12,556.35


133,887.0
VARIOS 305,809.29 28,169.65 54,494.64 89,258.00
0
264,072.4 311,509.5 1,266,412.6 1,945,732.7 2,492,119.6 1,356,472.7 677,372.8 222,006.4
Costos Directos 8,535,699.08 4 9 0 5 0 8 5 7

Gastos Generales 12.0% 1,024,283.89 31,688.69 37,381.15 151,969.51 233,487.93 299,054.35 162,776.73 81,284.74 26,640.78

Utilidad 7.0% 597,498.94 18,485.07 21,805.67 88,648.88 136,201.29 174,448.37 94,953.09 47,416.10 15,540.45
10,157,481.9 314,246.2 370,696.4 1,507,030.9 2,315,421.9 2,965,622.3 1,614,202.6 806,073.6 264,187.7
Sub Total General 1 0 1 9 7 3 1 9 0
145,093.2
IGV 18% 1,828,346.74 56,564.32 66,725.35 271,265.58 416,775.96 533,812.02 290,556.47 6 47,553.79
11,985,828.6 370,810.5 437,421.7 1,778,296.5 2,732,197.9 3,499,434.3 1,904,759.0 951,166.9 311,741.4
Presupuesto de Obra 5 2 7 7 3 5 8 5 9

Supervision de Obra 5% 426,784.95 13,203.62 15,575.48 63,320.63 97,286.64 124,605.98 67,823.64 33,868.64 11,100.32

Estudio Definitivo 4% 341,427.96 170,713.98 170,713.98


12,754,041.5 384,014.1 452,997.2 1,841,617.2 2,829,484.5 3,624,040.3 1,972,582.7 985,035.5 322,841.8
Total de Inversión 7 170,713.98 170,713.98 4 5 0 7 3 2 9 1
Fuente: Elaboración equipo de trabajo
46

Cuadro N° 15
CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

Concepto Costo Total Mes 0 Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
OBRAS COMPLEMENTARIAS
OBRAS PROVISIONALES 100.00% 100.00%
OBRAS PRELIMINARES 100.00% 12.68% 14.63% 17.26% 18.58% 8.05% 8.05% 8.05% 12.68%
SEGURIDAD Y SALUD 100.00% 10.03% 10.50% 11.21% 11.44% 12.62% 15.91% 14.73% 13.56%
MEDIO AMBIENTE 100.00% 7.78% 17.22% 21.00% 22.89% 7.78% 7.78% 7.78% 7.78%
PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS 100.00%
MOVIMIENTO DE TIERRAS 100.00% 3.26% 6.86% 21.99% 50.06% 8.63% 9.05% 0.14%
CONFORMACION DE
100.00%
PAVIMENTO 0.67% 5.49% 33.71% 37.85% 22.28%
MUROS DE CONCRETO ARMADO 100.00% 1.30% 7.66% 20.20% 42.66% 14.30% 13.27% 0.61%
PUENTE VEHICULAR 100.00% 8.08% 53.72% 28.73% 9.47%
ESTRIBOS 100.00% 8.02% 90.85% 1.13%
LOSA DE APROXIMACION 100.00% 100.00%
VEREDAS DE CONCRETO 100.00% 9.29% 26.60% 36.41% 27.70%
SARDINEL PERALTADO TIPO
100.00%
BARRERA VIAL 4.72% 19.94% 47.46% 27.88%
CUNETA 100.00% 14.98% 85.02%
ALCANTARILLAS 100.00% 8.71% 31.86% 33.26% 24.99% 1.17%
SEÑALIZACION 100.00% 100.00%
VARIOS 100.00% 9.21% 17.82% 29.19% 43.78%
Costos Directos
Gastos Generales 12.0% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Utilidad 7.0% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Sub Total General
IGV 18% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Presupuesto de Obra
Supervision de Obra 5% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Estudio Definitivo 4% 100.00% 50.00% 50.00%
Total de Inversión
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

Cuadro N° 16 31
MARCO LOGICO
RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS

- Mejora del desarrollo - Encuestas a


socioeconómico de la - Incremento del nivel de ingresos de la Pobladores para - Alcanzar el desarrollo
Población del área de influencia en 2% al progresivo del
población del Distrito determinar el nivel
FIN

año 01. distrito con ornatos


de Uchumayo. de vida y el nivel de
- Las ventas inmobiliarias incrementarán su adecuados y transito
seguridad en la vía.
costo en un 5% al año 1. seguro

- Lograr la existencia de - Encuesta/Trabajo - Identificación y buen


accesibilidad - Para el Año 1, se mejorará el tránsito de campo. uso por parte de la
vehicular y peatonal vehicular reduciendo el tiempo de - Informe anual de población respecto a
PROPÓSITO

en el Sector de recorrido en un 50%. reporte de tránsito las obras entregadas.


Huayco, distrito de - El flujo vehicular se incrementará al año 1 - Respeto a la reglas,
Uchumayo-Arequipa en 5% normas y ordenanzas
de Transito por parte
de la Municipalidad
esté regulada.

- Adecuada - Al año 01 se contará con un puente - Informe de - Procesos


infraestructura para vehicular y peatonal. valorizaciones del constructivos
puente vehicular de - AL año 01 la vía de acceso de 400 m2 será contratista. dirigidos
concreto. adoquinada. - Comprobante de adecuadamente con
- Adecuados accesos adquisición de utilización de
para la materiales. materiales de calidad.
transitabilidad vial - Acta de entrega y - Los insumos son
(pavimento de liquidación de obra. provistos de manera
concreto - Informe de control oportuna según el
prefabricado) y y monitoreo del cronograma de
peatonal (veredas) a proyecto. ejecución física.
lo largo del la via de
acceso.
- Adecuada
iluminacion de la via
COMPONENTES

a intervenir,
señalización vial,
drenajes y bermas.
- Adecuados muros de
contención y
sostenimiento a lo
largo de la via a
intervenir.
[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

- Se construirá un Costos Directos 8,535,699.08 - Expediente técnico - Precio de materiales


puente vehicular y aprobado y e insumos estables
Gastos Generales 12.0% 1,024,283.89 ejecutado. durante la ejecución.
peatonal tipo viga
cajón de concreto Utilidad 7% 597,498.94 - Factura y órdenes - Asignación
armado 50m de Sub Total General 10,157,481.91 de compra. presupuestal
longitud, con 2 - Informe de avance oportuna.
IGV 18% 1,828,346.74
estribos de concreto físico y financiero. - Cumplimiento del
armado en ambos Presupuesto de Obra 11,985,828.65 - Valorizaciones de cronograma de
Supervisión de obra. avance físico y
lados del puente, 2
Obra 5.0% 426,784.95 financiero del
losas de - Informe de
aproximación de Estudio Definitivo 4.0% 341,427.96 liquidación y cierre proyecto.
concreto armado de Total de Inversión 12,754,041.57 del proyecto. - No se presentan
10m a cada ingreso dificultades del
de los accesos del proyecto.
puente y enrocado de - Elaboración oportuna
protección en la de Informes.
margen izquierda del
puente 50m aguas
arribas del rio.
- Conformacion de
pavimento de
concreto
prefabricado tipo
adoquin 20x10x8cm,
400m2; incluyendo
460.00m de sardinel
sumergido de
confinamiento
prefabricado.
- Veredas de concreto
de ancho 1.20 y de
ACCIONES

410 m de longitud.
- Sardinel peraltado
tipo barrera vial de
concreto armado de
390 m de longitud.
- 08 und de
reubicación de postes
existentes de energía
eléctrica.
- 08 und de
iluminación con
energía solar para la
superestructura del
puente.
- Señalización vertical
preventiva e
informativa.
- Baranda metalica
s/diseño de 450 m.
- 06 alcantarillas de
tubería PVC.
- Cuneta de concreto a
un costado de la via
de 400 m.
- Construccion de un
muro de
sostenimiento
prefabricado de
concreto h=1.50m
(140m).
- Muros de contención
de concreto armado
210m.
32

CAPITULO 2
ASPECTOS GENERALES
33

ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO


De acuerdo al diagnóstico realizado se ha determinado que el estudio de pre inversión se
debe denominar como Mejoramiento ya que el servicio existe y si brinda un servicio
inadecuado lo que se pretende es mejorar este servicio, por lo tanto, tiene la siguiente
denominación: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y
PEATONAL DEL PUENTE EL HUAYCO Y ACCESO, EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL
HUAYCO, DISTRITO DE UCHUMAYO - AREQUIPA - AREQUIPA”.

2.2. LOCALIZACIÓN
La zona de intervención se encuentra localizada en el Departamento de Arequipa, Provincia
de Arequipa, Distrito de Uchumayo el cual se ubica a una altitud de 2100 msnm.

El Distrito de Uchumayo, es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa


en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno Regional de
Arequipa, en el Sur del Perú.

Cuadro Nº 17
3

Departamento/Región: Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Uchumayo
Localidad : El Huayco
Región Geográfica : Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud : 2100 msnm
PROGRESIVA: 0+000
Coordenadas :
218891.921 m E
8182160.324 m S
PROGRESIVA: 0+035 (Eje de Puente)
218920.335 m E
8182180.761 m S
PROGRESIVA: 0+450
218722.805 m E
8182469.111 m S
Superficie : 227.14 Km2
Población : 10,672 habitantes
Densidad : 46,98 hab/Km2

MACROLOCALIZACIÓN

El Distrito de Uchumayo se encuentra ubicado al Oeste de la ciudad de Arequipa


aproximadamente a 16Km de distancia desde el centro de la ciudad hasta la Plaza Principal
del Distrito. Política y territorialmente el distrito se localiza en la Provincia de Arequipa,
desde el punto de vista de la demarcación por cuencas, el Distrito pertenece a la Cuenca del
Rio Chili.
34

Gráfico Nº 06
Ubicación con referencia a la Capital de la ciudad de Arequipa

El Distrito de Uchumayo se encuentra a 2100 msnm, ubicada entre la latitud Sur


16°24′55″S y longitud Oeste 71°39′49″O.
Su principal acceso es la carretera asfaltada de 14 Km aproximadamente que une la ciudad
de Arequipa con el Pueblo Tradicional de Uchumayo, pasando por toda la variante de
Uchumayo por la carretera que es una ruta nacional 34A.

MICROLOCALIZACIÓN

La localización del proyecto, es decir de la Creacion del Puente y acceso, se encuentra a 2.7
km. De la plaza principal del Pueblo Tradicional de Uchumayo, que se ubica al oeste de la
ciudad de Arequipa. Tambien, se puede acceder a la zona de intervención mediante el
pueblo de Congata hasta llegar al Pueblo tradicional del Huayco camino a donde se
encuentra el puente antiguo de la zona, que en realidad no es un puente, es el techo de la
Fabrica de Tejidos La Union; una propiedad privada, por lo cual se considera necesaria la
intervencion del proyecto. En la actualidad existe un Convenio entre la Municipalidad
Distrital de Uchumayo y dicha empresa para el paso respectivo, pero este convenio es
temporal.
En el siguiente grafico, se da un mayor detalle de la zona de intevencion del proyecto.
35

Gráfico Nº 07
Mapa de ubicación del proyecto

NUEVA VIA DE ACCESO


A CONSTRUIR

SECTOR P.T.
HUAYCO Y P.T.
LETICIA

CREACION DE
PUENTE

3.1. INSTITUCIONALIDAD

1.3.1. En la fase de Inversión


Unidad Formuladora
Es de mencionar que la Municipalidad Distrital de Uchumayo; se encuentra incorporada al
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); en consecuencia el área responsable de la
elaboración del estudio de pre inversión está registrada en el Directorio SNIP del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dicha área responde a la Unidad Formuladora
(UF) del Departamento de Estudios y Proyectos Integrales, el mismo que será la encargada
de garantizar la calidad del estudio de pre inversión y su registro correspondiente en el
Banco de Proyectos del SNIP, y se detalla a continuación:

Cuadro Nº 18
Unidad Formuladora

Sector : Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Distrital de Uchumayo
Persona Responsable de
Ing. Edgardo Rodríguez Béjar
Formular el PIP:
Persona Responsable de la
Econ. Maria del Rosario Briceño Azana
Unidad Formuladora:
Cargo: Responsable Unidad Formuladora
Dirección: Plaza Principal – Congata

Unidad Ejecutora
Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Uchumayo representado
por el Alcalde el Sr. Gilmar Luna Boyer:
36

Cuadro Nº 19
Unidad Ejecutora

Sector: Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Distrital de Uchumayo
Nombre: Gerencia de Desarrollo Urbano
Persona Responsable de la
Sr. Gilmar Luna Boyer
Unidad Ejecutora:
Cargo: Alcalde
Dirección: Plaza Principal- Congata

Órgano Técnico
El Área técnica de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos
del PIP en la fase de ejecución es la Gerencia de Desarrollo Urbano. Que según el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de Uchumayo;
la Gerencia de Desarrollo Urbano es un órgano de línea, encargada de dirigir, organizar,
coordinar ejecutar y evaluar el proceso de ejecución de los proyectos de inversión pública.

Cuadro Nº 20
Órgano Técnico

Sector: Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Distrital de Uchumayo
Nombre: (E) Gerencia de Desarrollo Urbano
Persona Responsable de la
Ing. Efrain Charres Mestas
Unidad Ejecutora:
Cargo: Gerente de Desarrollo Urbano
Teléfono:
Dirección: Plaza Principal- Congata

1.3.2. En la fase Post Inversión


El Órgano operador para la fase de la pos inversión es la Municipalidad Distrital de
Uchumayo, quien se encargará de mantener en óptimas condiciones a la Unidad Productora
del proyecto durante toda su vida útil.

2.4. MARCO DE REFERENCIA


2.4.1. Antecedentes
EL estudio se inicia como prioridad de la gestión edil y los pobladores del Distrito de
Uchumayo, con la finalidad de contar con el acceso adecuado hacia la salida de la ciudad de
Arequipa y el ingreso a la capital del Distrito (Pueblo Tradicional de Uchumayo) y los
demás centros poblados cercanos a este.
Actualmente el distrito de Uchumayo se encuentra dividido en dos sectores, cruzando el
Rio Chili, y en es este sector donde se necesita tener el acceso adecuado para comunicar los
pueblos entre si; se necesita la construcción de un puente y una via de acceso, ya que en la
actualidad el paso se da por la antigua Fabrica de Tejidos La Union que es propiedad
privada, y mediante convenio se permite el paso, pero este convenio no es indefinido;
además el paso es restringido para camiones o vehiculos mayores, no existe paso peatonal
pudiendo causar accidentes de transito.
Los pobladores del Pueblo Tradicional de Uchumayo, La estación y el Cural, necesitan
tomar un vehículo de transporte público que tiene una ruta partiendo de la Plaza Principal
de Uchumayo siguiendo la carretera 34A, pasando la Curva del Cura, llegando a la variante
37

de Uchumayo y la vía de Evitamiento para luego ingresar por el puente San Isidro, Avenida
Parra, Arancota y finalmente llegar a Congata, recorrido que genera malestar a los que
pretenden trasladarse ya que genera gastos en costo y tiempo, sumado a ello el tráfico
existente en la Variante que ahonda más el problema.

Es por ello que siendo necesario para que la población pueda reducir tiempo y costo la
gestión municipal ha tomado el problema como suyo y ha iniciado mediante la elaboración
del presente estudio, una vez aprobado el estudio se iniciará con la elaboración del estudio
definitivo para finalmente ser ejecutado.

2.4.2. Pertinencia del proyecto en los lineamientos de política relacionada con el proyecto
El estado debe ejecutar obras de inversión mediante un proyecto de inversión pública,
porque amerita solucionar el problema de manera integral en esta zona. Las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotor del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Los Gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
Los lineamientos en el que se enmarca el proyecto son los siguientes:
El proyecto forma parte de las prioridades de la Municipalidad Distrital de Uchumayo para
las gestiones y la búsqueda de financiamiento total o parcial, su formulación y contenido se
enmarca con la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, por ello el
proyecto se encuentra enmarcado en los
Siguientes lineamientos de política nacional, sectorial y local:

a) Lineamiento de Política Nacional.


De acuerdo al Plan macroeconómico Multianual 2015-2017, el principal objetivo de la
política económica es pasar del crecimiento económico al bienestar social y
complementariamente continuar con la mejora de los indicadores sociales más
importantes.

Plan estratégico de Desarrollo Nacional 2021


En el Plan Bicentenario elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
– CEPLAN y aprobado por el Acuerdo Nacional en marzo del 2011, se establece como
Política Nacional:

Objetivo Nacional: Promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo


urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión
eficiente y eficaz.

Igualdad y oportunidad y accesos universal a los servicios básicos en este caso el


objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollare lo que implica tener acceso a los servicios básicos de calidad en particular
educación, recreación, transporte, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana.

En la Política Nacional de Vivienda aprobada mediante Decreto Supremo N° 006-2003


– Vivienda, establece como uno de los objetivos generales, mejorar o recuperar áreas
38

urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o deterioros con fines de


producción urbana integral. Adicionalmente se define como uno de sus objetivos
específicos el promover la complementación habitacional con servicios públicos,
equipamiento e infraestructura urbana.

b) Lineamiento de Política Sectorial


El proyecto se enmarca en los lineamientos de política del Sector Transporte en el
programa Transporte Urbano,

Ministerio de Transporte y Comunicaciones


Título III: Del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Capítulo I: de la
competencia y funciones indica:

Artículo5: Comprende al Ministerio de Transporte y Comunicaciones planificar,


formular, dirigir, coordinar y evaluar las políticas de transporte y
desarrollo del país.
Así mismo prestar bienes y servicios que se reservan expresamente al nivel central del
Sector y a las empresas, Organismos e Instituciones Públicas Descentralizadas.
Artículo 6: Son funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones:
a) Formular, evaluar, supervisar y en su caso ejecutar las políticas y las normas:
 Construcción y mejoramiento y conservación de la infraestructura vial.
Circulación a través de las vías y medios detransportes.
 Comunicaciones.
Dentro del contexto Regional, el presente proyecto contribuirá a mejorar el
abastecimiento de los productos agropecuarios en los mercados de consumo masivo
regional y dentro del contexto local, se impulsará al desarrollo de los productores
agrícolas y pecuarias; disminuyendo sus costos operativos, beneficiando también a los
turistas y comerciantes que visitan la zona.

Ley General de Transportes y Tránsito Terrestre


El artículo 18°, Inciso 18.1, de la Ley 28181, Ley General de Transportes y Tránsito
Terrestre, establece como competencia de las Municipalidades distritales en materia
de vialidad: la instalación, mantenimiento y renovación de los sistemas de señalización
de tránsito en su jurisdicción, conforme al reglamento nacional respectivo. Asimismo,
son competencia para construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial
que se encuentre bajo su jurisdicción

c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


La ley orgánica de Gobiernos Regionales indica:
Artículo I: GOBIERNOS REGIONALES son entidades de la organización territorial del
estado y canales inmediatos de participación en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización
39

d) Lineamiento de Política Local


Los Gobiernos locales tienen por finalidad promover y realizar la integración y el
desarrollo económico y social de su población teniendo en cuenta los sectores
estratégicos de su jurisdicción, creando prioritariamente las
condiciones que permitan elevar el nivel de vida de los sectores menos
favorecidas de su localidad.

A fin de alcanzar los objetivos antes mencionados se requiere de la elaboración de


estudios de pre inversión que ayuden a tomar decisiones sobre los principales
problemas identificados en el ámbito urbano y rural del distrito. En este sentido el
proyecto de mejoramiento de infraestructura vial en estudio contribuirá a alcanzar
parte de los objetivos mejorando el tránsito peatonal y vehicular ya que por este
camino a nivel de trocha carrozable el flujo vehicular es baja y es la población que
cuenta con terrenos agrícolas, vivienda o trabajo la que circula diariamente por esta
vía, así mismo mejorará la calidad ambiental del entorno elevando los niveles de
integración y accesibilidad y sobre todo la calidad ambiental debido a la emanación de
polvo ytierra.

Artículo 73.- Materia de Competencia Municipal


La Ley de bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o
compartida de una competencia.

Las funciones específicas municipales que derivan de las competencias se ejercen con
carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales,
con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley Orgánica.

Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la


presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende:
a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel
provincial.
Las Municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el
proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondientes al ámbito de
su provincia recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación
de desarrollo local de carácter distrital.
b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales
de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y
uso de suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los
planes y las normas municipales provinciales generales sobre la materia.
c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten objetivamente externalidades o economías de
escala de ámbito provincial, para cuyo efecto, suscriben los convenios
pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.
d) Emitir las normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico
y uso del suelo, así como sobre protección y conservación del ambiente.
40

2.4.3. Marco Institucional


La administración y gestión de la red vecinal en el país, así como la red vial interurbana de
la Provincia de Arequipa requiere del concurso y participación organizada de diferentes
instancias, según roles y competencias de acuerdo
a Ley. En orden de prioridad y competencia señalamos a los siguientes:
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones
- Gobierno Local Distrital.

a. Sistema de Inversión Pública (SNIP)


Tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos destinados a través de un
conjunto de normas técnicas, principios, métodos y procedimientos que rigen la inversión
pública.
La necesidad de adoptar este sistema se fundamenta en que los recursos disponibles para
la inversión pública son limitados, mientras que las demandas sobre necesidades sociales
insatisfechas son mayores. Es este escenario del Estado cuya administración está
encargada a todos los niveles de gobierno, tiene la obligación de usar cuidadosamente los
Recursos Públicos que son recursos de todos los ciudadanos, de manera tal que produzcan
mayor impacto sobre el crecimiento económico y bienestar de la población.

b. Marco del SNIP


A nivel de marco el presente proyecto se enmarca dentro de la determinación de un
objetivo estratégico como gestión, por lo que se plantea ordenar e integrar a la población
mejorando la calidad del hábitat, la integración y articulación de su territorio, ello involucra
el mejoramiento de las vías,calles.

Teniendo en consideración que el mejoramiento de la vía pueblo libre, representan para los
poblados verdaderos factores que promueven el desarrollo económico y social, la
Municipalidad Distrital de Uchumayo ha propiciado la elaboración del presente estudio, el
cual corresponde a la primera acción de cumplimiento obligatorio para identificar y
proponer solución al problema de acuerdo a la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
a) Marco Normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública(SNIP)

 Ley Nª 27293: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública


(Actualizado y concordado): (Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522, 28802 y por el
Decreto Legislativo N° 1005, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de
mayo de 2005, el 21 de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente), y
por el Decreto Legislativo N° 1091 publicada el 21 de Junio del 2008.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS Concordado):
(Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de julio de 2007. En vigencia desde el 02 agosto de 2007 y Modificado
por Decreto Supremo N° 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
24 de noviembre de 2007) y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF y
41

publicado el 15 de febrero del 2009.


 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD Concordada):
Aprobada por Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 05 de febrero del 2009, modificada por Resoluciones
Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01, 004- 2009-EF/68.01, publicadas en el Diario
Oficial “El Peruano” el 21 de marzo del 2009, el 15 de abril del 2009,
respectivamente. Actualizada mediante la Resolución Directoral N°003-2011-
EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de Abril del 2011,
Modificada por Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/63.01 el 23 de julio de 2011,
Modificada mediante Resolución Directoral N° 003-2012-EF/63.01 el 23 de mayo de
2012, Modificada por Resolución Directoral N° 008-2012-EF/63.01 el 13 de
diciembre de 2012, modificada mediante Resolución Directoral Nº 003- 2013-
EF/63.01 el 2 de mayo de 2013, modificada por resolución Directoral N° 004-2013-
EF/63.01 el 7 de julio de 2013, modificada mediante Resolución Directoral N° 005-
2013-EF/63.01 el 27 de julio de 2013 y modificada Anexo SNIP 05 por Resolución
Directoral. Nº 008-2013-EF/63.01
.31 de octubre de 2013.
 Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública:
(Aprobada por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 31 de marzo de 2007).
 Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos
de Inversión Pública (RM Concordada): (Aprobada por Resolución Ministerial N°
314-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007 y
modificada por Resolución Ministerial N° 647-2007- EF15 publicada en el Diario
Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007).
 Aprueban Instrumentos Metodológicos para la Evaluación de las Declaratorias
de Viabilidad otorgadas en el Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública
RD N° 001-2010-EF/68.01 (04 de febrero de 2010).
 Guía Metodológica para la identificación, formulación y evaluación de
proyectos de viabilidad urbana a nivel de perfil (Aprobada por R.D. N° 003-2015-
EF/63.01)

2.4.4. Revisión de la pertinencia del Proyecto


El PIP es PERTINENTE, ya que responde positivamente a las siguientes preguntas:

¿El PIP resuelve el problema de los potenciales beneficiarios?


EL proyecto resuelve el problema a la población del Distrito de Uchumayo y los pobladores
de otros distritos que requieren trasladarse a otros poblados.

¿La Municipalidad Distrital de Uchumayo tiene competencia para formular y/o ejecutarla?
La Municipalidad Distrital de Uchumayo actualmente está incorporado al SNIP por lo cual
42

puede formular y evaluar Proyectos de inversión pública que se enmarque dentro de las
competencias como municipio distrital.

La Municipalidad si tiene competencia para poder ejecutará el PIP ya que maneja recursos
del tesoro público y por ende el Sistema Integrado de Administración Financiera.

¿El planteamiento del Proyecto se toma en cuenta las políticas de desarrollo e


instrumentos de gestión de los tres niveles de gobierno?
El PIP si considera las políticas de desarrollo e instrumentos de gestión de los tres niveles
de gobierno, como se puede aprecias en los lineamientos mencionados líneas atrás.

2.5. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

De acuerdo al clasificador funcional programático (Anexo SNIP 01) de la Directiva General


del Sistema Nacional de Inversión Pública; aprobada por Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.01 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); el proyecto se clasifica en la
siguiente cadena funciona programática:
 FUNCIÓN 15: Transporte; Corresponde al nivel máximo de agregación de las
acciones para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la
infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos
medios de transporte.

 PROGRAMA 033: Transporte terrestre: Conjunto de acciones orientadas al


planeamiento, coordinación, ejecución y control necesarias para el desempeño de
las acciones destinadas al servicio del transporte terrestre. Incluye las acciones
orientadas al control y seguridad del tráfico por carretera, así como la
implementación y operación de la infraestructura de la red vial nacional,
departamental y vecinal.

 SUB PROGRAMA 0066: Vias Vecinales; Comprende las acciones de planeamiento,


supervisión, expropiación, construcción, mantenimiento, mejoramiento,
rehabilitación y otras acciones inherentes a la red vial vecinal orientadas a
garantizar su operatividad.
43

CAPÍTULO 3
IDENTIFICACIÓN
44

IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Área de estudio y área de influencia
En el presente estudio, el área de influencia y el área de estudio son los mismos, y
corresponden al Distrito de Uchumayo y a sus pueblos que estan interconectados mediante
trochas carrozables; ya que el distrito geográficamente se encuentra dividido en dos
sectores, y el área del proyecto es practicamente la unión de los mismos.

Diagnóstico de la situación actual


El distrito de Uchumayo es eminentemente un pueblo tradicional que se dedican a la
agricultura asentados en las riveras del rio Chili y posee buen clima, motivo por el cual la
población migrante se acentúa día a día en esta jurisdicción, sin embargo siendo el pueblo
Tradicional de Uchumayo el ingreso hacia Arequipa Metropolitana existe un peaje que está
a cargo de PROVIAS DESENTRALIZADO por este peaje circulan vehículos ligeros y pesados
que arriban de Lima, Tacna, Moquegua, Camaná, Matarani, y otros; por lo tanto el tráfico
vehicular por esta carretera es alta, a 2.7Km del peaje se encuentra un desvío hacia el
Pueblo Tradicional el Huayco, Nueva Leticia, Congata, Tiabaya y el Cercado de Arequipa, vía
que es transitada con restricción debido al estado en la que se encuentra y que no existe
una conexión con los demás pueblos; ya que actualmente pasando toda la trocha
carrozable, se encuentra las instalaciones de la ex Fabrica de Tejidos La Union, por donde
se tiene que pasar para llegar al otro sector, mediante un puente angosto, donde el transito
es restringido por ser un paso angosto de 3 a 4 mts. En la actualidad existe un convenio de
la empresa con la Municipalidad distrital de Uchumayo para dar permiso a este paso
restringido, pero este convenio no es indefinido; ya que el acceso como se menciono es
angosto no cuenta con las veredas peatonales, pudiendo causar algún accidente de transito.
Es por ello que se requiere la implementación del proyecto, es decir la construcción de un
puente y el acceso que haga conexion a la via existente. Para esto el Presente Proyecto
propone el “CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL DEL
PUENTE EL HUAYCO Y ACCESO, EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO, DISTRITO DE
UCHUMAYO - AREQUIPA - AREQUIPA”. La circulación vehicular y peatonal existente es
restringida, generalmente hacen uso las camionetas del municipio quienes se trasladan a la
sucursal del municipio ya que existe el Municipio central que se ubica en el Pueblo
Tradicional de Uchumayo funcionando algunas gerencias y oficinas, y la Gerencia de
Desarrollo Urbano y otras áreas se encuentran en el Pueblo de Congata. Por otro lado, los
pobladores de la zona que conocen esta ruta usan diariamente para trasladar productos,
mercadería e insumos ya sea para negocio, agricultura, etc. Así mimo existen pequeñas
empresas de granja en el primer tramo de la vía interurbana, por lo tanto, el flujo de
vehículos por parte de este grupo es permanente sobre todo camionetas y autos, así como
el flujo peatonal por parte de sustrabajadores.

3.1.1. Área de estudio y área de influencia


Para efectos del presente proyecto de inversión pública a nivel de perfil se considera
como área de estudio y área de influencia al espacio urbano del Distrito de Uchumayo.
45

3.1.1.1. Ubicación y Aspectos Geográficos del Área de Estudio y área de influencia

a) Ubicación geográfica:
El Distrito Uchumayo una superficie de 227,14 Km2, se encuentra ubicado al oeste
de la Provincia de Arequipa. Su posición geográfica está comprendida entre las
coordenadas 16º24'55'' de latitud Sur y 71º39'49'' de longitud Oeste. Presenta una
altitud media de 2.100 m.s.n.m.

Gráfico Nº 08
Ubicación Geográfica del Distrito de Uchumayo

b) Límites:
Los límites del Distrito de Uchumayo son los siguientes:
- Por el Norte: Con los Distrito de Yura y Cerro Colorado
- Por el Este: Con los Distrito de Cerro Colorado, Sachaca y Tiabaya.
- Por el Oeste:Con los Distritos de Vítor y la Joya.
- Por el Sur: Con los Distritos de Yarabamba y la Joya

c) Características Físicas:
- Morfología
46

El distrito muestra un relieve sumamente accidentado; dando fe de esto los


valles Casa Blanca, Tinajones, Huasamayo, Rinconada, Mollebaya Chico y Grande,
Quishuarani, Canaura, Congata, El Huayco, El Horno, Añashuayco y Chilpina. Así
mismo las quebradas, cerros, pampas (Pampas de Estrella) y andenerías en la
Irrigación El Cural.

- Geología
La diversidad de formas topográficas a lo largo y ancho del distrito, son el
resultado de la acción de fenómenos complejos de erosión, transporte y
sedimentación, ligados con procesos tectónicos y de vulcanismo, que sucedieron
bajo influencias climáticas diferentes, originando que en el momento actual
alternen paleo formas que son el testimonio de climas ya inexistentes en formas
actuales elaboradas en las condiciones meteorológicas del presente.

- Climatología
El clima es templado y seco, la temperatura varía de acuerdo a las estaciones, y las
variaciones se presentan desde los 18º C a los 24ºCaproximadamente, de enero a
marzo con precipitaciones pluviales, el resto del año con bastante sol.

- Hidrología
Uchumayo es recorrido, en su mayor parte, por el río Chili el cual integra la cuenca
del Quilca. Es considerado como él más aprovechado de la costa peruana, sus aguas
son utilizadas para el riego de los valles del distrito y también para los cultivos de
la parte alta del Cural. Además, producto de las filtraciones de la Irrigación Alto
Cural en la quebrada de Añashuayco, nace el riachuelo Añashuayco, que es
utilizado para el riego a lo largo de todo el anexo del mismo nombre.

En la sección Quishuarani – Uchumayo los terrenos agrícolas son pequeños,


encajonados y limitados a los bordes del cauce de los ríos, además son
considerados como terrenos de cultivo de riesgo; la parte superior a los cursos de
los ríos son áreas desérticas.

La sección Uchumayo – Socabaya, comprende terrenos agrícolas de terrazas y


laderas. Los terrenos agrícolas son los más amplios, llanos y de fácil riegos,
presentando abundante recurso hídrico.

- Zonas de Vida
El Desierto Montano Bajo, corresponde a los sectores de Quishuarani, Uchumayo,
Pillo y Songonata en el extremo Este.

Las precipitaciones pluviales en la sección Quishuarani – Uchumayo son nulas o


espaciadas por años, mientras que las precipitaciones en la sección Uchumayo –
Socabaya son escasas.
47

3.1.1.2. Aspectos Demográficos, sociales y económicos del Área de Estudio y


área de influencia

a) Aspectos demográficos
El Distrito Uchumayo tiene una población según el Censo Nacional 2007 un total de
10, 672 habitantes de los cuales el 50.8% son mujeres y 49.2% son hombres, y
tiene la siguiente composición:

Cuadro N° 21
Distrito de Uchumayo: Población por género
Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Población censada 10,672 100
Hombres 5,249 49.2
Mujeres 5,423 50.8
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 09 – Poblacion Censada

Población censada
5423
5450
5400
Título del eje

5350
5300
5250 5249 Hombres
5200
5150 Mujeres

Mujeres
Hombres
Población censada 5249Título del eje5423

El Distrito de Uchumayo tiene la siguiente distribución de poblados, contando con


3 centros poblados que se encuentran en la zona urbana y 29 centros poblados se
ubican en la zona rural.

Cuadro Nº 22
Distribución de los Centros Poblados

Nº Centros Poblados Zona Viviendas


Uchumayo Urbano 327
1 Nueva Leticia Urbano 181
2 Congata Urbano 1279
3 Cerro Verde Urbano 867
4 Buenos Aires Urbano 82
5 Pueblo Libe Urbano 84
6 Irrigación Paraíso Rural 6
7 Añashuayco Rural 16
8 Quishuarani Rural 9
50

Nº Centros Poblados Zona Viviendas


9 Huasamayo Rural 3
10 Socosani Rural 1
11 La Rinconada Rural 6
12 Hacienda Huaco Rural 14
13 Huayco Rural 58
14 Casa Blanca Rural 14
15 Tambillo Rural 1
16 Mollebaya chico Rural 7
17 Mollebaya Grande Rural 7
18 Santa Teresa Rural 40
19 El filtro Rural 1
20 Estación de Uchumayo Rural 30
21 Tinajones Rural 4
22 La Jara Rural 2
23 Lateral 7 El Cural Rural 190
24 Lateral 8 El Cural Rural 29
25 Lateral 6 El Cural Rural 26
26 Lateral 5 el Cural Rural 21
27 Lateral 4 El Cural Rural 10
28 La Estación de Tiabaya Rural 8
29 Huairondo Chico Rural 2
30 Campo Nuevo Rural 2
31 Virgen del Rosario Rural 2
32 Valle de Palca Rural 7
33 Canaurilla Rural 2
34 Pampa Blanca Rural 1
Fuente: INEI

b) Aspectos sociales del área de estudio (servicios básicos y sociales)

- Servicio de agua potable y alcantarillado

El Distrito Uchumayo según el último Censo Nacional del año 2007 tiene 66% de
sus viviendas conectadas al servicio de agua potable, el 3.6% de las viviendas no
están conectadas a la red pública, no cuenta con pilón público.

Cuadro N° 23
Abastecimiento de agua en el Distrito de Uchumayo
Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 1784 66
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 69 2.5
Pilón de uso público 31 1.1
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Gráfico N° 10

Viviendas con abastecimiento de agua


Pilón de uso público 31
Título del eje
Red pública fuera de la 69
vivienda pero dentro de la…
Red pública dentro de la 1784
vivienda

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Red pública fuera
Red pública dentro de la vivienda pero Pilón de uso
de la vivienda dentro de la público
edificación
Viviendas con abastecimiento
1784 69 31
de agua

Título del eje

Sobre el servicio de desagüe en el Distrito el 70% de las viviendas se encuentran


conectadas a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 2.7% de las
viviendas están conectadas a la red pública de desagüe fuera de la vivienda y el
12% de las viviendas cuentan con pozos ciegos o letrinas.

Cuadro N° 24
Servicio higiénico en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la
1908 70
vivienda

Red pública de desagüe fuera de la


74 2.7
vivienda pero dentro de la edificación

Pozo ciego o negro / letrina 332 12


Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Gráfico N° 11

Viviendas con servicio higiénico

332
Título del eje
Pozo ciego o negro / letrina
74
Red pública de desagüe…
1908
Red pública de desagüe…

0 1000 2000

Red pública de
Red pública de desagüe fuera de la
Pozo ciego o
desagüe dentro de vivienda pero
negro / letrina
la vivienda dentro de la
edificación
Viviendas con servicio
1908 74 332
higiénico

Título del eje

- Servicios de energía eléctrica


El 87% de las viviendas se encuentran conectadas a la red de energía pública.

Cuadro N° 25
Servicio de alumbrado eléctrico en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 2375 87
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

- Servicio de Educación
El Distrito Uchumayo cuenta con un total de 41 instituciones educativas de tres
niveles, según el reporte emitido por MINEDU existe 2210 alumnos matriculados
en el año 2014, y un total de 159 docentes, los datos se muestran en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 26
Número de Instituciones Educativas en el Distrito de Uchumayo

Nivel / Tipo de Alumnos Docentes


Nº Gestión / Dependencia
Modalidad Programa (2014) (2014)
1 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 40124 266 11
2 Inicial - Jardín Privada - Particular 40124 200 19
Inicial no
Pública - Sector Educación PRONOEI 77 0
3 escolarizado
Inicial no
Pública - Sector Educación SET 34 0
4 escolarizado
5 Primaria Pública - Sector Educación 40124 593 38
6 Primaria Privada - Particular 40124 403 26
7 Secundaria Pública - Sector Educación 40124 408 30
8 Secundaria Privada - Particular 40124 229 35
Total 2210 159
Fuente: ESCALE - MINEDU

La asistencia al sistema educativo regular entre los 6 a 24 años es del 77.1%, lo


significa que existe un 22.9% que no asisten al sistema educativo regular o
recurren a otras instituciones fuera del Distrito, el mayor porcentaje de asistencia
lo representa entre las edades 17 a 24 años de edad.

Cuadro N° 27
Educación en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo
2927 77.1
regular (6 a 24 años)
De 6 a 11 años 1008 97.6
De 12 a 16 años 823 50
De 17 a 24 años 1096 98.4
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Gráfico N° 12

Asistencia al sistema educativo regular (6 a


1200 102
964 años)
1008
1000
823
Título del eje 800

600

400

200

0
De 6 a 11 De 12 a 16 De 17 a 24
años años años
Asistencia al sistema
educativo regular (6 a 24 1096 1008 823
años) Título del eje

El 42.8% de la población del Distrito Uchumayo tienen acceso a una educación


superior de los cuales el 44.6% son hombres y el 41.2% son mujeres.

Cuadro N° 28
Educación en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Población con educación
3339 42.8
superior (15 y más años)
Hombre 1679 44.6
Mujer 1660 41.2
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Gráfico N° 13

Pobl.analfabeta (15 y más años)


1685
1679
1680
1675
1670
1665 1660
1660
1655
1650
Hombre Mujer
Pobl.analfabeta (15 y
1679 1660
más años)
Título del eje

El 3.5% de la población del Distrito Uchumayo es una población analfabeta, y de


este total el 5.3% es una población femenina, lo cual implica que son las mujeres
que no acceden a una educación básica regular y existe un 5.4% de analfabetos que
se ubican en la zona rural.

Cuadro N° 29
Analfabetismo en el Distrito de Uchumayo
Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Población analfabeta (15 y
273 3.5
más años)
Hombre 59 1.6
Mujer 214 5.3
Urbana 217 3.2
Rural 56 5.4
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
Gráfico N° 14

Pobl.analfabeta (15 y más años)


250
214
200

150
100
59
50

0
Hombre Mujer
Pobl.analfabeta (15 y
59 214
más años)
Título del eje

- Servicio de Salud
El Distrito de Uchumayo cuenta con 3 establecimientos de salud a cargo de la
Microred de Tiabaya.
Cuadro N° 30
Establecimientos de Salud

Micro Cerro Verde Centro de Salud


Red Congata Puesto de Salud
Tiabaya Uchumayo Puesto de Salud
Fuente: Elaboración equipo técnico

En todos los establecimientos se cuenta con 5 médicos, 4 Odontólogos, 3 Obstetras,


5 enfermeras, 2 Biólogos y 6 Técnicos haciendo un total de 25 profesionales que se
encargan de la atención de toda la población del Distrito de Uchumayo.

Cuadro N° 31
Profesionales en los Establecimientos

Establecimientos Médicos Odontólogos Obstetras Enfermera Biólogos Técnicos Total


C.S. Cerro Verde 2 1 1 2 1 2 9
P.S. Congata 2 2 1 2 1 3 11
P.S. Uchumayo 1 1 1 1 1 5
Total 5 4 3 5 2 6 25
Fuente: dirección Regional de Salud

En cuanto al sistema de salud en el Distrito, el 46.4% de la población tiene acceso


al seguro de salud, de los cuales el 46.3% de la población que se beneficia con el
servicio de salud son mujeres y el 46.6% son hombres; el 49.7% se encuentra en la
zona urbana y el 23.2% en la zona rural.
Cuadro N° 32
Salud en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Población con seguro de
4957 46.4
salud
Hombre 2445 46.6
Mujer 2512 46.3
Urbana 4650 49.7
Rural 307 23.2
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 14

Población con seguro de salud


5000 4650

4000
3000 2445 2512

2000
1000 307
0
Hombre Mujer Urbana Rural
Población con seguro de
2445 2512 4650 307
salud
Título del eje

El 46.4% de la población se encuentra asegurada al Sistema Integral de Salud, de


los cuales el 49.7% se encuentran en la zona urbana un 23.2% en la zona rural.

Cuadro N° 33
Población con Seguro Integral de Salud

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Población con Seguro
4957 46.4
Integral de Salud
Hombre 2445 46.6
Mujer 2512 46.3
Urbana 4650 49.7
Rural 307 23.2
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007
59

Gráfico N° 15

Población con seguro de salud


5000 4650

4000
Título del eje

3000 2445 2512


2000
1000 307
0
Hombre Mujer Urbana Rural
Población con seguro de
2445 2512 4650 307
salud
Título del eje

El 29.3% de la población del Distrito de Uchumayo cuenta con seguro de ESSALUD,


de los cuales el 31.5% se ubican en la zona urbana y el 14% de la zona rural.

Cuadro N° 34
Población con ESSALUD

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Población con ESSALUD 3129 29.3
Urbana 2944 31.5
Rural 185 14
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 16

Población con ESSALUD


3500 2944
3000
2500
Título del eje

2000
1500
1000
185
500
0
Urbana Rural
Población con ESSALUD 2944 185
Título del eje

- Vivienda
En el Distrito el 55.8% de las viviendas son propias totalmente pagadas, el
69

20% son viviendas que se pagan a plazos debido a los créditos para viviendas y el
9.3%son viviendas son alquiladas.

Cuadro N° 35
Característica de las viviendas en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 1518 55.8
Propias pagándolas a plazos 545 20
Alquiladas 252 9.3
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 17

Régimen de tenencia
1518
1600
1400
1200
1000
800 545
600
400 252
200
0
Propias Propias
totalmente pagándolas a Alquiladas
pagadas plazos
Régimen de tenencia 1518 545 252
Título del eje

Las viviendas del Distrito Uchumayo son en su mayoría de material de piedra y


representa el 80.3% del total de viviendas, el 16.2% de las viviendas son de adobe
y solo el 1.4% tiene paredes de ladrillo.
79

Cuadro N° 36
Material de paredes de viviendas

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Material predominante en
paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de
2135 78.4
cemento
Con paredes de Adobe o tapia 21 0.8
Con paredes de Madera 13 0.5
Con paredes de Quincha 58 2.1
Con paredes de Estera 78 2.9
Con paredes de Piedra con barro 22 0.8
Con paredes de Piedra o Sillar con
372 13.7
cal o cemento
Otro 23 0.8
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 18

Material predominante en paredes


Otro 15
Laminas asfálticas 33
Madera, entablados 10
Parquet o madera pulida 18
Losetas, terrazos 154
Cemento 1903
Tierra 589

0 500 1000 1500 2000

Parquet
Madera, Laminas
Tierra Cement Losetas, o Otro
entabla asfáltica
o terrazos madera
dos s
pulida
Material predominante en
589 1903 154 18 10 33 15
paredes

Título del eje

El 69.9% de las viviendas tienen piso de cemento, el 21.6% pisos de tierra, debido a
las características de las viviendas son precarias o rusticas.
61

Cuadro Nº 37
Material de pisos de viviendas
Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
Material predominante en pisos
Tierra 589 21.6
Cemento 1903 69.9
Parquet o madera pulida 154 5.7
Madera, entablados 18 0.7
Laminas asfálticas 10 0.4
Otro 33 1.2
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 19

Material predominante en pisos


2000 1903
1800
1600
1400
Título del eje

1200
1000
800 589
600
400 154
200 18 10 33 15
0

Parquet Madera
Tierra Cement Losetas, o , Laminas
asfáltic Otro
o terrazos madera entabla
as
pulida dos
Material predominante en pisos 589 1903 154 18 10 33 15
Título del eje

c) Aspectos económicos del área de estudio y el área de influencia

- Actividad Económica

Según los reportes del INEI del año 2007, la tasa de actividad de la Población
Económicamente Activa es del 55%; la Población Económicamente Activa Ocupada
del Distrito es del 94%.
62

Cuadro Nº 38
PEA en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 4372
Tasa de actividad de la PEA 54.5
Hombres 68.7
Mujeres 41.3
PEA ocupada 4092 93.6
Hombres 2481 93.3
Mujeres 1611 94.1
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N°20

PEA ocupada
3000
2500 2481
2000
1500 1611
1000 Hombres
Mujeres
500
0

Hombres Mujeres
PEA ocupada 2481 Título del eje 1611

Según los cuadros estadísticos del Censo Nacional 2007 la PEA ocupada por
ocupación principal en el que establece que el 27% se dedica a trabajos no
calificados, peón, vendedor; el 15% son jefes y empleados de oficina, el 14% son
obreros de construcción.
63

Cuadro N° 39
Ocupación Principal en el Distrito de Uchumayo

Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
PEA ocupada según ocupación principal 4092 100
Miembros Poder Ejecutivo y Legislativo. Director,
3 0.1
Administrador Público y empresarial
Profesores, científicos e intelectuales 337 8.2
Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados 258 6.3
Jefes y empleados de oficina 230 5.6
Trabajadores de servicios personales y vendedores del
615 15
comercio y mercado
Agricultores, trabajadores calificados, Agropecuarios y
333 8.1
pesqueros
Obreros y operadores de minas, canteras, Industrias,
518 12.7
manufacturas y otros
Obreros construcción, confecciones, fabrica 567 13.9
Trabajos no calificados, servicios, peón, vendedores
1101 26.9
ambulantes y afines
Otra 71 1.7
Ocupación no especificada 59 1.4
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 21

PEA ocupada según ocupación principal


1200 1101
1000
Título del eje

800 615
518 567
600
337 333
400 258 230
200 71 59
3
0
Mie Profe Técni Jefes Trab. Agric Obre Obre Trab Ocup
mbro s., cos y de ult.tr ros y ros aj.no ación
s cientí de empl serv. abaj. oper. const calif. no
Otra
p.eje ficos nivel eado pers. calif. mina ruc.,c serv., espe
c.y e medi s de y agro s,can onf., peón cifica
leg.… inte… o y… ofic… ven… p.y… t.,in… pap… ,ve… da
PEA ocupada según
3 337 258 230 615 333 518 567 1101 71 59
ocupación principal
Título del eje

La población Económicamente activa por actividad económica en el cuadro se


muestra que el 21% de la población se dedica a la actividad de agricultura,
ganadería el 15% a la actividad comercial y el 11% a la actividad de industrias
manufactureras.
64

Cuadro N° 40
Actividad Económica en el Distrito de Uchumayo
Distrito de Uchumayo
Variable/Indicador
Cifras %
PEA ocupada según actividad económica 4092 100
Agricultores, ganadería, caza y silvicultura 845 20.7
Pesca 2 0
Explotación de minas y canteras 137 3.3
Industrias manufactureras 442 10.8
Suministro de electricidad, gas y agua 7 0.2
Construcción 290 7.1
Comercio 604 14.8
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos, automóviles y
96 2.3
motocicletas
Hoteles y restaurantes 170 4.2
Transporte, almacenamiento. y comunicaciones 419 10.2
Intermediación financiera 2 0
Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres 225 5.5
Administración pública y defensa; seguro social, afiliados. 241 5.9
Enseñanza 224 5.5
Servicios sociales y de salud 71 1.7
Otras actividad de servicios comunales, social y personales 175 4.3
Hogares privados con servicio doméstico 75 1.8
Organización y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 67 1.6
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Gráfico N° 21

PEA ocupada según actividad económica


900 845
800
700 604
600
500 442 419
400 290
300 225 241 224
137 170 175
200 96 71 75 67
100 2 7 2
0
d) Accesibilidad a la población
Para tener acceso al Distrito de Uchumayo a partir del centro de la ciudad (Plaza de
Armas Arequipa) se recorre las calles del cercado hasta llegar al puente San Isidro
siguiendo la variante de Uchumayo hasta llegar al Pueblo Tradicional de
Uchumayo.

Gráfico Nº 22

Por otro lado, para acceder al pueblo de Congata es necesario recorrer las calles del
cercado hasta llegar a la Av. Parra, Avenida Arancota, Tiabaya y Congata, siguiendo
esta ruta se llega al Pueblo de Nueva Leticia y el Huayco donde se ubica la zona
donde se pretende mejorar la vía vecinal.

Gráfico Nº 23
e) Situación actual del área de intervención

En la situacion actual sin proyecto, no existe el puente ni el acceso hacia la via


existente que nos lleva a la zona denominada Curva el Cura y de ahí a la variante de
Uchumayo. Actualmente el <acceso se da dentro de las instalaciones de la ex
Fabrica de Tejidos la Union, una propiedad privada con la que se tiene un convenio
vigente de paso; pero este se da de manera restringida ya que por el ancho de la via
el paso solo es para vehículos menores, y muy restringido para las personas porque
no se cuenta con veredas. En caso de emergencia de los pueblos aledaños a la zona
de intervención es restringida debido a la falta de transitabilidad vehicular ya que
es mínimo el flujo existente en la actualidad, es por ello que se requiere la
intervención en beneficio de los pobladores del distrito y otros beneficiarios
indirectos como es el resto de la población de Arequipa Metropolitana y visitantes
de otrasregiones.
Como se muestra en la siguiente fotografía, esta seria la zona donde se construirá el
Puente Vehicular, y para el lado derecho el cerro que se aprecia servirá para
realizar la via de acceso hacia el termino de las instalaciones de la Ex Fabrica de
Tejidos la Union, donde se interconectara con la via existente.

Fotografía Nª 01

f) Identificación de peligros naturales

El Análisis del Riesgo (ADR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y
nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de
la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los
peligros a los que está expuesta; así, el ADR es una herramienta que permite
diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar
la toma de decisiones; a continuación se muestra un resumen del ADR realizado al
proyecto.

Según el análisis realizado a través de visita a la zona de intervención, se pudo


determinar que el área donde se ejecutará existe zonas vulnerables

- Peligros de origen geológico-geotécnico.


El territorio peruano está situado sobre una franja sísmica muy activa. Casi
todos los movimientos sísmicos están relacionados a la subducción de la placa
Oceánica de Nazca que se introduce bajo la placa Continental Sudamericana a
razón de 9 cm/año. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental
de Sudamérica, la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están
relacionados con la alta actividad sísmica de la región, como una consecuencia
de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante es el proceso
orogénico contemporáneo constituido por los Andes. Ver mapa sísmico de la
página siguiente. De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio
peruano la así como la Región Arequipa y por consiguientes sus distritos y
localidades se encuentran ubicados en una zona de sismicidad alto.

Sismos: Según el mapa de calificación de provincias según niveles de peligros


sísmicos del Perú.
Gráfico Nº 29

Por otro lado, se tiene que, de acuerdo a las normas de diseño sismo
resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), la Región
Arequipa y por consiguiente sus distritos y localidades se encuentran
localizados en la Zona 3, es decir en la zona de sismicidad Alta.
Gráfico Nº 30

A cada zona se asigna un factor Z según. Este factor se interpreta como la


aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años.
- Peligros de origen climático.
De acuerdo a la normatividad vigente de la MEF-DGPM, durante los trabajos
de campo efectuados, se ha identificado los peligros del área del Proyecto y
que se presentan en el cuadro siguiente.
70

Los resultados de este cuadro permiten validar la información anteriormente


presentada, con respecto a la calificación del nivel de peligros de origen
natural.

Cuadro N° 41
Resumen de evaluación del riesgo

1.- EXISTE UN ANTECEDENTE DE PELIGRO EN LA ZONA EN LA CUAL SE PRETENDE


EJECUTAR EL PROYECTO
PELIGROS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones X
La Provincia de Arequipa y sus distritos presenta
Lluvias Intensas X
lluvias intensas durante los meses diciembre – Marzo.
La Provincia de Arequipa durante los meses Mayo –
Heladas X Julio presenta temperaturas bajas, sin embargo, en el
Distrito de Uchumayo es de menor intensidad.
Friaje/Nevado X
Arequipa es el Departamento con alta sismicidad, el
Sismos X último sismo registrado fue el 23 de junio del año
2001, donde se registró pérdidas materiales,
humanas.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes X
Tsunamis X
Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Cuadro N° 42

2.- EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTIQUEN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS


EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS
PELIGROS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones X
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Lluvias Intensas X Perú, brinda información oficial de los pronósticos
en Perú en tiempo real.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Heladas X Perú, brinda información oficial de los pronósticos en
Perú en tiempo real.
Friaje/Nevado X
Se tiene la microzonificación sísmica de la Región de
Sismos X
Arequipa.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes X
Tsunamis X
Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
71

Cuadro N° 43
3.- EXISTE LA POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS PELIGROS SEÑALADOS EN LAS
PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO
PELIGROS SI NO COMENTARIOS
Lluvias intensas: si es posible y ello se ha demostrado
durante los últimos años que se suscitan
Lluvias Intensas X generalmente los meses de Diciembre a Marzo, por lo
que se tendrá que proveer durante la elaboración de
las propuestas.
Heladas intensas: La Provincia de Arequipa durante
Heladas X los meses Mayo – Julio reduce la temperatura
produciendo heladas intensas
Sismos: dado el intervalo de tiempo transcurrido
entre los grandes sismos ocurridos en la Región de
Sismos X Arequipa es posible que dentro del tiempo de vida
útil del proyecto ocurra un gran sismo, afectando las
obras de infraestructura, implicando al área de
estudio.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Cuadro N° 44
4.- LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA ES
SUFICIENTE PARA TOMAR LAS DECISIONES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS.
PELIGROS SI NO COMENTARIOS
La Información obtenida y aplicada ayuda a prever
Lluvias Intensas X mayores daños y riesgos a la infraestructura a
habilitar en el presente estudio.
La Información obtenida y aplicada ayuda a prever
Sismos X mayores daños y riesgos a la infraestructura a
habilitar en el presente estudio
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

- Características específicas de los peligros

Para determinar el grado de peligro que pueden afectar la zona bajo análisis,
además de definir sus características (frecuencia, intensidad), recurrimos a la
parte B. del Formato Nº 1.

Instrucciones; Para definir el grado de Peligro se requiere utilizar los


siguientes conceptos:
a) Frecuencia: Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada
uno de los Peligros Identificados, lo cual se puede realizar sobre la base
de información histórica o en estudios de prospectiva.
b) Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente


escala
B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4
72

Cuadro N° 45
Evaluación de la severidad del peligro

FRECUENCIA SEVERIDAD RESULTADO


PELIGROS SI NO
(a) (b) (c)=(a)+(b)
INUNDACIÓN
a) Existen Zona de probable inundación. X
b) Existe sedimentación en el rio o quebrada X
c) Cambia el flujo del rio que estará involucrada
X
en el proyecto
LLUVIAS INTENSAS
a) Existen proceso de erosión X 2 (Medio) 2 (Medio) 2 (Moderado)
b) Existe mal drenaje de suelos X
c) Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas
d) Existe antecedentes de deslizamientos X
e) Existe antecedentes de derrumbes X
HELADAS X
FRIAJES/NEVADAS
SISMOS X 2 (Medio) 2 (Medio) 2 (Moderado)
SEQUIAS
HUAYCOS
INCENDIOS URBANOS
DERRUMBES TÓXICOS

(a) y (b) => 1) Bajo, 2) Medio, 3) Alto; (c) => 1) Trivial, 2) Tolerable, (3,4) Moderado, (6)
Importante, (9) Extremado
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Conclusión: La zona en la cual se intervendrá presenta una severidad del peligro Moderado.

Cuadro N° 46
Análisis de vulnerabilidad

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición


SI NO Comentarios
(Localización)
1. ¿La localización exigida para la ubicación del proyecto evita La vía ya existe en
X
su exposición a peligros? estado natural.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la X
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
SI NO Comentarios
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se X
trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución X
del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución X
del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las X
73

características geográficas y físicas de la zona de ejecución


del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad porResiliencia SI NO Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión X
del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para la atención de
X
desastres de emergencias) para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para
X
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto.
Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer
frente a una situación de riesgo.
4. El proyecto, incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por X
la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños ocasionados por la ocurrencia de X
desastres?
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Cuadro N° 47
Análisis de Grado de Vulnerabilidad

FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
EXPOSICIÓN
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
RESILIENCIA (I) Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres por parte de
X
la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

3.1.2. Unidad Productora de Bienes o Servicios


3.1.2.1. Gravedad de la situación negativa que se intentamodificar
La gravedad de la situación negativa es que no existe el servicio de transitabilidad
en la zona a intervenir, por lo que tenemos q usar las instalaciones de una
propiedad privada mediante convenio, pero este convenio de paso no es
indefinido, ya se tiene que buscar la solución a este problema la cual seria la
construcción de un puente y acceso hacia la via existente; para beneficio de los
pobladores de la zona y aledaños.
74

a) Temporalidad:
Sólo algunos pobladores del distrito de Uchumayo circulan por la vía; que esta
dentro de las instalaciones de la ex fábrica de tejidos la unión, hasta le momento
no se realiza ningún mantenimiento de la misma, por lo mismo que esta dentro
de propiedad privada.

b) Relevancia:
Existe pequeños deslizamientos e ingreso de rio por la quebrada de Casa Blanca y
ello ocurre por lo general durante los meses de diciembre hasta marzo.

c) Grado de Avance:
El grado de avance está en relación con la expansión urbana y el crecimiento de la
población, y al manejo de los espacios públicos, ocasionado por el fenómeno
migratorio; es por ello tomar en cuenta las medidas correspondientes para la
solución del problema, actualmente la población se va asentando a los
alrededores de los pueblos más poblados como es el Pueblo Tradicional de
Uchumayo y Congata.

3.1.2.2. Intentos Anteriores de Solución


La Municipalidad Distrital de Uchumayo no ha podido realizar algún
mantenimiento, ya que el paso peatonal y vehicular en este sector esta dentro de
una propiedad privada.

3.1.2.3. Diagnóstico del Servicio


Situación de infraestructura
En la actualidad, los pueblos que se encuentran dentro de la jurisdicción de
Uchumayo, están conectadas con la capital del Distrito de Uchumayo a través de la
carretera 34A; la misma que fue mejorada por mantenimientos por la
Municipalidad Distrital de Uchumayo, siendo la única vía de transporte (directa)
que une los poblados de Congata, Cerro Verde, Nueva Leticia, el Huayco y demás
poblados con la capital del distrito.

El deficiente nivel de transitabilidad de la vía hace que estos poblados se


encuentren aisladas y postergadas, inmersos en el sub desarrollo y el olvido. En la
siguiente imagen se muestra la vía en estado natural y las áreas agrícolas a orillas
del rio Chili y se puede apreciar que no cuenta con elementos que mejoren el
servicio de transitabilidad.
83

Fotografía Nª 02

Los pobladores beneficiados de la zona de influencia del proyecto, se han


organizado y plantearon su preocupación a los entes gubernamentales, solicitando
apoyo para que se les atienda y puedan contar por el momento con la conexión
adecuada entre esta via en mención y el pueblo tradicional El Huayco; ya que no
existe una conexión publica.
Actualmente el paso es por una propiedad privada, las instalaciones de la Ex
Fabrica de Tejidos La Union, por el cual se cuenta con un convenio entre la
municipalidad y la empresa privada, pero solo para paso de vehículos menores, y
no cuenta con veredas peatonales para el paso de personas, pudiendo causar algún
accidente.

Fotografía Nª 03

Los problemas que se suscitan son los siguientes:


- El aislamiento del poblado.
- Altos costos de transporte,
- Aumento del tiempo de viaje
84

Así mismo la política de desarrollo en el sector agrario, turístico y comercial que


viene promoviendo la Municipalidad Distrital de Uchumayo, para mejorar la
calidad de vida de la población en el ámbito de su desarrollo; ha dado como
resultado la necesidad de contar con vías de comunicación adecuadas para
promover el desarrollo integral del distrito.

Medios de transporte actuales:

Actualmente el medio de transporte por esta vía son vehículos ligeros y medianos,
en el siguiente cuadro se muestra el conteo vehicular realizado durante 7 días y se
cuenta con un índice medio diario de 194 vehículos, en el tramo correspondiente a
la propiedad privada.

Cuadro Nº 48
Tráfico Actual por Tipo de Vehículo

Tipo de Vehículo IMD Distribución


(%)
Automovil 62 31.96
Camioneta 64 32.99
C.R. 65 33.51
Micro 0 0.00
Bus Grande 0 0.00
Camión 2E 3 1.55
Camión 3E 0 0.00
IMD 194 100.00

3.1.3. Los Involucrados en el Proyecto


Con la participación las autoridades locales y pobladores se han logrado gestionar el
proyecto de “CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL
DEL PUENTE EL HUAYCO Y ACCESO, EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO,
DISTRITO DE UCHUMAYO - AREQUIPA - AREQUIPA”, que permitirá acceder al servicio
de transitabilidad vehicular y peatonal en la zona, ya que no existe tal servicio. Esto
perrmitira entre otras cosas mejorar los índices de producción agrícola el cual es un
limitante para poder transportar semillas fertilizantes y aprovechar de la existencia de
maquinaria agrícola con la finalidad de abaratar los costos de producción de la misma
manera poder sacar los productos excedentes a los mercados locales y regionales y
disminuir mermas de los productores y por lo mismo trasladar adecuadamente sus
productos agrícolas a los mercados demandantes. Así mismo reducir el tiempo de viaje
de los pobladores del distrito, de otros distritos y regiones, disminuyendo el tráfico
vehicular existente en la zona de la variante de Uchumayo. Ya que esta es una vial
alterna.

a) La Población Beneficiaria:
La población del distrito de Uchumayo, según las reuniones de los presupuestos
participativos que se realizan cada año esta vía siempre ha sido solicitada como una
necesidad prioritaria ya que la mayoría de los pobladores de Uchumayo tiene sus
terrenos de producción en dichos lugares por donde se propone la creación del puente y
85

acceso; por tal motivo la municipalidad conjuntamente con los pobladores del distrito
priorizaron la creación del puente y acceso para este año, es sí que los beneficiarios del
proyecto están impulsando la elaboración del perfil técnico para la realización de dicha
obra. La población directamente beneficiada se traslada diariamente hacia sus parcelas
agrícolas. Generalmente los que usan este camino son los que conocen la ruta y sobre
todo contar con movilidad propia. Por otro lado, a existen pequeñas granjas que se
encuentran ubicados al pie de la vía en un primer tramo, a este grupo de personas
también consideramos como beneficiarios ya que por motivos de trabajo circulan por
este camino en movilidad privada o a pie.

b) Propietarios de los terrenos agrícolas y pobladores.

La producción en el distrito es regular producen para el mercado en un


promedio de 30% y para el consumo familiar en un promedio de 70%; las tierras
son apropiados de generación en generación, el proyecto de creación del puente y
acceso beneficiará enormemente para la comercialización de productos a
diferentes mercados a nivel provincial, regional y nacional, siendo sus potenciales
productos el maíz, cebada, papa, haba, arveja y otros la producción de ganado
vacuno en seguida mostramos algunos productos agrícolas con mayor
potencialidad. Los agricultores hacen uso de este camino a pie o en movilidad
propia por lo que el flujo es permanente todo el año.

Por otro lado, existe una población que requiere del servicio de transporte para
trasladarse a sus centros de trabajo, educación, esparcimiento y usando la ruta que
es la carretera 34A hacia la variante de Uchumayo es muy transitada por todo tipo
de vehículos.

c) Instituto Vial Provincial


Entidad descentralizada de las municipalidades distritales de la provincia de
Arequipa que cuenta con personería jurídica y autonomía económica y
administrativa, que tiene como función principal la gestión vial en la provincia
mediante la planificación y/o organización para la construcción, rehabilitación y/o
mejoramiento de vías y fortalecimiento de organizaciones comunales encargadas
del mantenimiento de dichos caminos vecinales. El Instituto Vial Provincial de
Arequipa conocedor de su ámbito de intervención, percibe que existe carencia de
liderazgo comunal y organizacional de sus autoridades que lleva a una convivencia
personalizada de las familias, la cual es una situación negativa que no permite el
desarrollo de una determinada localidad y por ende de la conservación de los
servicios públicos existentes. El IVP Arequipa dentro de sus funciones se
compromete a fortalecer la organización comunal encargada de la planificación de
las actividades del mantenimiento de la vía de acceso a contrsuir y el puente; con la
finalidad de garantizar la transitabilidad permanente de vehículos de pasajeros y
carga en cualquier época del año; asimismo participar en la gestión de presupuesto
para el proyecto.

d) La Municipalidad Distrital deUchumayo


Entidad local que de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades cuenta con
personería jurídica y autonomía económica y administrativa. Asimismo, es la
86

entidad promotora del desarrollo integral, sostenible y armónico de su


circunscripción; mediante la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
crecimiento económico, justicia social, sostenibilidad ambiental y propiciar
mejores condiciones de vida de su
población. Como impulsor del desarrollo local percibe que existen pocas
oportunidades de desarrollo económico y social debido a su limitada articulación
con las demás poblaciones de la provincia que les permita realizar transacciones
económicas y acceder a los servicios públicos; por lo que la Municipalidad Distrital
de Uchumayo prioriza la elaboración del estudio de “CREACION DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL DEL PUENTE EL HUAYCO Y ACCESO, EN
EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO, DISTRITO DE UCHUMAYO - AREQUIPA -
AREQUIPA” y su posterior ejecución mediante financiamiento con recursos
provenientes de gestiones ante entidades gubernamentales y/o privadas una
vez demostrada su viabilidad.

e) Entidades Financieras Públicas y/o Privadas:


Entidades de nivel regional o nacional que cuentan con recursos económicos para
la implementación de proyectos de inversión social; la cual tiene como función
mejorar las condiciones de vida mediante la provisión de servicios públicos que
permitan el desarrollo local.

3.1.4. Síntesis del Diagnóstico de los Involucrados


EL proyecto que se viene elaborando es de interés de la Gestión edil, de la población en
general y de los diferentes actores promotores del desarrollo interesado de que este
proyecto se realice oportunamente. En tal sentido se muestra los intereses, estrategias
y los compromisos de los grupos involucrados en el proyecto:

Cuadro N° 49
Matriz de Involucrados

PROBLEMAS ACUERDOS Y/O


GRUPOS
N° PERCIBIDOS INTERESES COMPROMISOS
INVOLUCRADOS

El estado actual del servicio de


transitabilidad es nulo, ya que Contar con un tránsito Acta de Priorización del
Población existe el acceso pero en una zona permanente vehículos Proyecto,
1 Beneficiaria. privada, donde circulan vehículos ligeros y mayores.
con productos agrícolas y la falta
de transporte público entre los
pueblos del Huayco y Curva del
Cura.

No existe el acceso adecuado para Compromiso de


Propietarios los vehículos mayores, no tener Disponer del acceso mantenimiento del
terrenos Agrícolas acceso al trasporte de sus adecuado en buenas camino y
2 y condiciones de
productos y no poder contar con conformación del
pobladores vehículos de transporte público transitabilidad para todo
comité de
tipo de vehículos.
Mantenimiento.
87

Falta el acceso para que se pueda Compromiso en el


Conservar en buen
Instituto vial dar el servicio de transporte, Fortalecimiento de la
estado el acceso y puente
Provincial de existe liderazgo comunal y la organización del Comité
3 construido a partir de la
Arequipa Municipalidad se encargara del de
gestión comunal y
mantenimiento del puente y la Mantenimiento de la
organizacional.
via. vía.

Proporcionar servicios Gestionar ante


Municipalidad Población con pocas Básicos como Instituciones Públicas
Distrital de oportunidades de desarrollo infraestructura y/o Privadas el
4 Uchumayo. económico y social. económica productiva Financiamiento parcial
para el desarrollo de las y/o total del Proyecto.
poblaciones.

Contribuir a mejorar las Compromiso de


Organismos Existen recursos económicos condiciones de vida autoridades en
5 Financieros de los gobiernos regionales y mediante el aporte buscar y gestionar el
Públicas y/o Locales para la ejecución de económico para Financiamiento de
Privadas. proyectos. proyectos estratégicos de obras de interés social.
desarrollo local.

Fuente: Elaboración de equipo Técnico

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS YEFECTOS


3.2.1. Definición del Problema Central
El área bajo estudio se encuentra en una zona de la sierra en la cual el sustento de la
economía es la agricultura, el comercio, donde los pobladores no cubren sus ingresos ni
los de su familia, trayendo como consecuencia que la calidad de vida sea baja, con
niveles de pobreza altos y necesidades básicas no satisfechas.

Pero esta zona a pesar de tener necesidades, tiene un gran potencial agrícola con zonas
de expansión para la agricultura que actualmente carecen de vías de transporte para el
transporte de los excedentes deproducción.

Se ha identificado que no existe el acceso adecuado en el area a intervenir del proyecto,


ya que la via por donde se transita esta dentro de una propiedad privada, y con
restricción de solo vehículos menores y medianos; y no existe tampoco el paso
peatonal, dificultando el transporte de productos agrícolas de la zona, hace que los
productos se deterioren en el transporte y que no sean competitivos en el mercado
local. Los mismos que no permiten mejorar la economía familiar, local y la calidad de
vida de los agricultores.
Es por tal motivo que se ha identificado como solución la construcción del puente y
acceso a la via existente que permita una adecuada articulación vial entre los pueblos a
la vez de éstas con otros pueblos en rededor.
Bajo este análisis y un amplio estudio in situ del Distrito de Uchumayo se deduce el
siguiente Problema Principal: ¨Inexistencia del servicio de transitabilidad vial y
peatonal del puente el Huayco y acceso en el pueblo Tradicional el Huayco,
distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, regiónArequipa”.
88

Identificación de las causas que generan el problema:


Las localidades beneficiarias, cuentan con un gran potencial de recursos, pero por el
restringido acceso a la via, tienen que recorrer largos trechos caminando para poder
transportarse como es la carretera de la Variante Uchumayo 34A.

Para identificar el problema central, que afecta al distrito; con respecto al sector de
comunicaciones y productivo, se tuvo en consideración diferentes situaciones, que
afectan a las poblaciones enmención:
- Elevados costos de transporte
- Altos costos de comercialización
- Poco desarrollo de la Industria
- Deficiente comercialización local.
- Niveles de rentabilidad mínima, de laactividad agropecuaria.
- Abandono de la actividad agropecuaria.
- Pobreza de la población.
- Pérdida de tiempo en trasladarse de un punto a otro.

3.2.1.1. Análisis de Causas del Problema


Para la identificación de las causas que aquejan al problema central; se ha tomado
las consideraciones mínimas para la identificación, formulación y evaluación social
de proyectos de inversión pública a nivel de perfil, del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Entre las principales causas identificadas se pueden observar:

a) Causas Directas:
- Infraestructura del puente no cumple con las normas para vías de doble transito: El
puente existente es angosto de una sola vía, y en realidad no es un puente, es el techo
de la misma Ex Fabrica, por lo que se esta corriendo el riesgo de accidente por el
peso de los vehículos que pasan a diario; así mismo el puente existente conecta con
propiedad privada por lo que la circulación actual no debería permitirse, sin
embargo, por usos y costumbres se sigue circulando por este puente angosto.

- Infraestructura inadecuada para el tránsito vehicular: Debido al estado actual donde


no existe una via para el transito vehicular; el único paso existente es por las
instalaciones de la Ex Fabrica de Tejidos La Union, es decir una propiedad privada
con la cual la Municipalidad tiene un Convenio de paso, el cual ya tiene fecha de
vencimiento. El flujo vehicular es restringido, ya que las calles son angostas.
- Infraestructura inadecuada para el tránsito peatonal: Los peatones circulan por este
camino en condiciones inadecuadas corriendo el riesgo de sufrir accidentes. Quienes
transitan diariamente son los agricultores que cuenta con terrenos en las
proximidades de la vía objeto de estudio, así mismo los trabajadores de las granjas
ubicadas al pie de la vía quienes diariamente
circulan por este camino.
- Inexistencia de Iluminacion, señalizacion, drenajes y seguridad en la via: Al no contar
con la via para el transito peatonal y vehicular, siendo este solo un paso por las
instalaciones de la Ex Fabrica propiedad privada, no existe iluminación, señaizacion
sistema de drenaje y seguridad en la actual via.
89

b) Causas Indirectas:
- Superficie del camino vehicular en terreno privado: Actualmente el paso de
vehículos se da dentro de una propiedad privada, por lo tanto no se puede realizar
ninguna mejora al servicio.

3.2.1.2. Análisis de Efectos del Problema


- Del problema central y las causas que la originan se reconocen los efectos directos,
efectos indirectos de niveles mayores y un efecto final relacionado con el problema.

a) Efecto Final:
- “Bajo desarrollo socioeconómico de la población del Distrito de Uchumayo.”
b) Efectos Directos
- Incremento de los costos de transporte y el tiempo de viaje: lo cual implica que los
pobladores debido a trabajo, estudios, recreación se traslada de la capital del distrito
hacia el centro de la ciudad generando un incremento en el costo y mayor tiempo de
viaje por la carretera de la variante deUchumayo.
- Dificultad del transporte de productos agropecuarios: la falta de acceso de
integración del distrito y sus alrededores, así como la inexistencia de una via publica,
ya que la actual esta dentro de una propiedad privada dificulta el transporte de los
productos agropecuarios.
- Incremento en el riesgo de accidentes: por la falta de señalización, iluminacion en el
pase actual de via, no existiendo veredas peatonales, y siendo el paso demasiado
angosto para todo tipo de vehiculos esto puede llevar a causar accidentes de
transito.

c) Efectos Indirectos
- Bajo desarrollo económico y social de la zona

- Daños a la salud de las personas


90

3.2.1.3. Árbol de Causa y Efecto

Gráfico Nº 31
Árbol de Causa y Efecto
EFECTO FINAL
Bajo desarrollo socioeconómico de la población del Distrito
de Uchumayo.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Bajo desarrollo económico Daños a la salud de las
y social de la zona personas

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Incremento de los costos Dificultad del transporte Incremento en el riesgo de
de transporte y el tiempo de productos accidentes
de viaje agropecuarios

PROBLEMA CENTRAL
“Inexistencia del servicio de transitabilidad vial y peatonal
del puente el Huayco y acceso en el pueblo Tradicional el
Huayco, distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa,
región Arequipa”.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Infraestructura del Infraestructura Infraestructura Inexistencia de
puente no cumple con inadecuada para el inadecuada para el iluminación,
las normas para vías de transito vehicular transito peatonal señalización,
doble tránsito
drenajes y
seguridad en la
via

CAUSA INDIRECTA
Superficie del
camino vehicular
en terreno privado
91

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


El planteamiento del proyecto se desarrollará teniendo en consideración las causas
directas e indirectas que originan el problema central, y por ende el efecto final, y a partir
de este, el árbol de medios y fines que permitirán lograr los objetivos deseados.

3.3.1 Objetivo Central del Proyecto


El objetivo del presente proyecto es brindar “Existencia del servicio de transitabilidad
vial y peatonal del puente el Huayco y acceso en el pueblo Tradicional el Huayco,
distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa”.

PROBLEMA OBJETIVO CENTRAL


CENTRAL
“Inexistencia del servicio de “Existencia del servicio de
transitabilidad vial y peatonal del transitabilidad vial y peatonal del
puente el Huayco y acceso en el puente el Huayco y acceso en el
pueblo Tradicional el Huayco, pueblo Tradicional el Huayco,
distrito de Uchumayo, provincia de distrito de Uchumayo, provincia de
Arequipa, región Arequipa”. Arequipa, región Arequipa”

3.3.1.1 Análisis de Medios


Los medios para el logro del objetivo central son:

a) Medios de primer nivel


- Suficiente y adecuada Infraestructura para Puente Vehicular de concreto.
- Adecuada infraestructura para la transitabilidad viala y peatonal a lo largo del acceso.
- Adecuada Iluminacion de la via a intervenir, señalización vial, drenajes y bermas.
- Adecuados muros de contención y sostenimiento a lo largo de la via a intervenir.

b) Medio Fundamental
- Superficie del camino vehicular en terreno de propiedad del estado.

3.3.1.2 Análisis de Fines


El cumplimiento de los objetivos, generará resultados favorables:

a) Fin Último
- Mejora del desarrollo socioeconómico de la población del Distritode Uchumayo.
b) Fin Directo
- Reducción de los costos de transporte y el tiempo deviaje
- Mejora del transporte de productosagropecuarios
- Disminucion en el riesgo de accidents de transito

c) Fin indirecto
- Alto desarrollo económico y social de la zona.
- Inexistencia de daños a la salud de las personas
92

3.3.1.3 Árbol de Medios y Fines


Gráfico Nº 32
Árbol de Medios y Fines

FIN FINAL
Mejora del desarrollo socioeconómico de la población del
Distrito de Uchumayo.

FIN INDIRECTO
Alto desarrollo económico y
FIN INDIRECTO social de la zona
Inexistencia de daños a la
salud de las personas

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminucion en el riesgo de Reducción de los costos de Mejora del transporte de
accidentes de transito transporte y el tiempo de productos agropecuarios
viaje

OBJETIVO CENTRAL
“Existencia del servicio de transitabilidad vial y peatonal del
Puente el Huayco y acceso en el Pueblo Tradicional El Huayco,
distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa”.

MEDIO 1ER NIVEL MEDIO 1ER MEDIO 1ER NIVEL MEDIO 1ER NIVEL
Suficiente y NIVEL Adecuada Adecuados muros de
adecuada Adecuada Iluminacionde la contención y
infraestructura infraestructura para via a intervenir, sostenimiento a la
para Puente la transitabilidad señalización vial, largo de la via a
Vehicular de vial y peatonal a lo drenajes y bermas intervenir
concreto largo del acceso

MEDIO FUNDAMENTAL
Superficie del camino
vehicular en terreno de
propiedad del estado
87

3.4 DETERMINACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.4.1 Análisis de Medios Fundamentales

Es necesario analizar los medios fundamentales del árbol de medios y fines como un
medio para determinar las alternativas de solución al problema identificado, los cuales
se desprenderán en acciones que permitirán alcanzar el objetivo central del proyecto, el
cual demuestra en el siguiente Gráfico, se muestra que todos los medios fundamentales
son imprescindibles para lograr el objetivo del proyecto

Gráfico Nº 03
Medios Fundamentales

1 2 3 4

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Suficiente y adecuada MEDIO FUNDAMENTAL Adecuada Adecuado muros de
infraestructura para Adecuados accesos iluminacion de la contención y
Puente vehicular de para la via a intervenir, sostenimiento a lo
concreto. transitabilidad vial señalización vial, largo de la via a
(pavimento de drenajes y bermas. intervenir.
concreto
prefabricado) y
peatonal (veredas)
a lo largo del
acceso.

Planteamiento de Acciones
Los medios fundamentales se desprenden en acciones que son necesarios para solucionar
el problema identificado, es necesario analizar estas acciones para distinguir si dichas
acciones son mutuamente excluyentes, fundamentalmente complementarias o
fundamentalmente independientes. Del análisis se obtiene que las acciones definidas para
los cuatro medios fundamentales se puedan realizar en forma complementaria, lo que
permitirá mejorar eficacia y eficiencia del Proyecto de Inversión Pública.
88

Gráfico Nº 34
Medios y Acciones

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Suficiente y Adecuados accesos Adecuada Adecuados muros de
adecuada para la Iluminacion de la contención y
infraestructura transitabilidad vial via a intervenir, sostenimiento a lo
ACCIONES:
para Puente (pavimento de señalización vial, largo de la via a
vehicular de concreto drenajes y bermas. intervenir
concreto. prefabricado) y
peatonal (veredas)
a lo largo del acceso

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 3.1 ACCIÓN 4.1


- Se construirá un puente ACCIÓN 2.1 - 08 unidades de - Construccion de
vehicular y peatonal tipo - Conformacion de reubicación de muro de
viga cajon de concreto pavimento de postes existentes sostenimiento
armado de 50m de longitud, concreto de engeria prefabricado de
con 2 estribos de concreto prefabricado tipo eléctrica concreto h=1.50m
armado en ambos lados del adoquin - 08 unidades de entre las
puente, 2 losas de 20x10x8cm, 400m2 iluminación con progresivas
aproximacion de concreto incluyendo energía solar para 0+310.00@0+450.
armado de 10m a cada 460.00m de la superestructura 00(140m).
ingreso de los accesos del sardinel sumergido del puente. - Muros de
puente y enrocado de de confinamiento - Se proyecta la contención de
protección en la margen prefabricado señalización concreto armado
izquierda del puente 50m H=0.30m e=0.15m. vertical entre las
aguas arriba del rio. - Veredas de preventiva, progresivas
Para ello serán necesarias concreto de ancho señalización 0+170.00@0+380.
las obras provisionales, 1.20m y de 410 m vertical 00 (210m).
obras preliminares, de longitud. informativa y
seguridad y salud de medio - Sardinel peraltado pintura de trafico
ambiente y movimiento de tipo barrera vial de (señal horizontal)
tierras necesarias para concreto armado de en cantidad
cumplir adecuadamente el 390m de longitud. necesaria para los
proyecto. 450m de longitud.
- Baranda metalica
s/diseño de 450m
de longitud.
- 06 alcantarillas de
tuberia PVC con
captación de
concreto armado.
- Cuneta de
concreto a un
costado de la via
de 400m de
longitud.
89

3.4.2 Alternativa de Solución


A continuación, se presenta las alternativas de solución que son técnicamente
comparables entre sí:
Alternativa 1: Acción (1.1; 2.1; 3.1 y 4.1)
Etapa de Inversión:
- Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO
AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto
- CONFORMACION DE PAVIMENTO DE CONCRETO PREFABRICADO TIPO ADOQUIN
20x10x8CM, 400M2; incluyendo 460.00M de SARDINEL SUMERGIDO DE
CONFINAMIENTO PREFABRICADO H=0.30M, e=0.15M
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M
de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente, 2
LOSAS DE APROXIMACION DE CONCRETO ARMADO de 10M a cada ingreso de los
accesos del puente y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente
50M aguas arriba del rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- CUNETA DE CONCRETO a un costado de la vía de 400M de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria
para los 450M de longitud
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA.
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente.

Etapa Post Inversión:


- Actividades de mantenimiento rutinario y periódico (cada 5 años) durante el horizonte
de evaluación.

Alternativa 2: Acción (1.2; 2.1; 3.1 y 4.1)


Etapa de Inversión:
- Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO
AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto
- PAVIMENTO RIGIDO DE CONCRETO HIDRAULICO (FC=350 KG/CM2) en una longitud
de 400M.
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M
90

de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente y


ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente 50M aguas arriba del
rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria
para los 450M de longitud
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
- EXPROPIACION DE TERRENOS en caso de ser necesario
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA.
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente.
Etapa Post Inversión:
- Actividades de mantenimiento rutinario y periódico (cada 5 años) durante el horizonte
de evaluación.
90

CAPÍTULO 4
FORMULACIÓN
91

FORMULACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


El horizonte de evaluación del presente proyecto es de 10 años, el cual se enmarca dentro de
la resolución directoral 003-2011-Ef/68.01 (Anexo SNIP 10 – Parámetros de Evaluación),
modificado por la resolución directoral 006-2012/EF/63.01.

Es importante mencionar que el periodo u horizonte de evaluación permanecerá constante


durante la fase de estudio del proyecto (perfil y factibilidad).

Gráfico N° 23
CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN:
Esquema de Fases y Etapas Proyecto Alternativos 1 y 2

Fuente: Elaboración del Consultor

4.1.1 Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación


De acuerdo a la naturaleza del Proyecto tenemos un período de evaluación de 20 años,
igualmente por requerimientos de evaluación y teniendo en cuenta la guía general de
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de Inversión pública a nivel
perfil se considera 10 años como periodo de horizonte temporal para verificar el
cumplimiento de los objetivos que persigue el Proyecto.

4.1.2 La Fase de Pre inversión, su duración


El ciclo de proyectos de inversión pública se inicia con esta fase de pre inversión, que
incluye la elaboración de los estudios a nivel deperfil.

4.1.3 La fase de Inversión sus Etapas y su Duración


La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad
física de ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u
operación del proyecto. En el presente proyecto se ha visto por conveniente incluir las
siguientes etapas:

1. Desarrollo de estudios definitivos: expedientetécnico.


93

2. Ejecución del proyecto (ejecución, supervisión / inspección).


La primera etapa se prevé que durará 02 meses (60 días calendario) y la segunda
etapa se estima su ejecución en 8 meses (240 días calendario).

4.1.4 La Fase de Post Inversión y sus Etapas


Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste, básicamente, en la entrega de los
servicios del proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculados con los
recursos necesarios para ello: personal, insumos, alquileres, servicios, entre los
principales.

En este caso se considera un periodo de 10 años (horizonte de evaluación), para esta


etapa, aun cuando la vida útil del proyecto es mayor.

4.1.5 El Horizonte de Evaluación de la alternativa propuesta


El horizonte de evaluación de la alternativa propuesta está determinado por la suma
de las duraciones de las fases de inversión y post inversión que en este caso será 10
años de acuerdo a lo establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Se
usará este período para realizar las proyecciones de la oferta y la demanda.

Cuadro N° 50
FASES Y ETAPAS DEL PIP

ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS


PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN
AÑO 0 AÑOS 1 - 10
MES 0
MES 1 -2 (60 DÍAS) MES DEL 3 - 10 (240 DÍAS) MES 11 - 12 (45 DÍAS)

EXPEDIENTE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y LIQUIDACIÓN DE LA OPERACIÓN Y


PERFIL
TÉCNICO SUPERVISIÓN DEL PROYECTO OBRA MANTENIMIENTO

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA


4.2.1. Análisis de la Demanda
Para analizar la demanda será necesaria determinar el tráfico normal en la situación
sin proyecto, el tráfico generado, producto de la construcción del puente y acceso de la
vía.

Una vez identificada los puntos de conteo para determinar la cantidad de vehículos
que circulan por un determinado tramo con la finalidad de establecer el Índice Medio
Diario de vehículos, los cuales se han llevado a cabo durante 7 días.
Se establece que existirá tráfico generado sobre todo de vehículos mayores ello
debido a la construcción del puente y acceso y la reducción de tiempo en el viaje, así
mismo.
- Estación de Conteo: Ubicada en la Ex fábrica El Huayco (Acceso al Puente existente),
tener en cuenta que existe una restricción de Tráfico Pesado (según Acuerdo de Concejo
MunicipalN°024-2013-MDU).
En la siguiente imagen se muestra el punto de conteo que se tomo en cuenta para la
creación de la via:
94

Gráfico Nº 24

ESTACION
DE AFORO

PUENTE
CARRETERA 34A

EL HUAYCO
95

Cuadro Nº 51
Resultados de los conteo de
tráfico: Estación de Conteo
Mes: Agosto-17
Lunes Martes Miérco Jueves Viernes Sabado Domingo
Tipo de Vehículo
07 08 les 10 11 12 13
Automovil 62 58 09
56 58 54 58 55
Camioneta 64 58 52 57 56 59 63
C.R. 62 56 61 58 64 61 56
Micro 0 0 0 0 0 0 0
Bus Grande 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 2 2 2 2 3 3 3
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 190 174 171 175 177 181 177
74
Fuente: Elaboración grupo de trabajo

Gráfico N° 25

Nº de Vehículos/día
195
190
185
180
175 Veh/día
170
165
160
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4.2.1.1. Determinación de los Servicios que el proyecto ofrecerá


Los servicios que el proyecto ofrecerá responden a la dotación de infraestructura
para el tránsito vehicular y peatonal, obras complementarias (veredas, bermas,
alcantarillas, señalización) y un puente de concreto, con los cuales se mejorará las
condiciones inexistentes de transitabilidad vehicular y peatonal, generando
beneficios cualitativos.

4.2.1.2. Análisis y proyección de la demanda actual (Tráfico vehicular)


a) Demanda Actual
La demanda actual, se hará uso del conteo vehicular realizado como se indicó
anteriormente se cuenta con un punto donde se realizó el conteo vehicular de
vehículos.
96

Para determinar el Índice Medio Diario es necesario contar con los factores de
corrección promedio de una estación de peaje cercano en este caso la variante de
Uchumayo para el mes de Agosto, según los reportes del Ministerio de
Comunicaciones y Transporte es la siguiente:

F.C.E. Vehículos ligeros: 1.08925993


F.C.E. Vehículos pesados: 1.04132221

Y se hará uso de la siguiente fórmula para determinar l IMD.

Dónde: IMDS = Índice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada


IMDa= Índice Medio Anual
Vi = Volumen Vehicular diario de cada uno de los días de conteo
FC = Factores de Corrección Estacional

Cuadro Nº 52
PROYECCIÓN DEL TRÀFICO Estación de Conteo
Tráfico Vehícular en dos Sentidos por Día TOTAL
Tipo de Vehículo IMDS FC IMDa
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo SEMANA
Automovil 62 58 56 58 54 58 55 401 57 1.089259935 62
Camioneta 64 58 52 57 56 59 63 409 58 1.089259935 64
C.R. 62 56 61 58 64 61 56 418 60 1.089259935 65
Micro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.089259935 0
Bus Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.089259935 0
Camión 2E 2 2 2 2 3 3 3 17 2 1.041322211 3
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.041322211 0
TOTAL 190 174 171 175 177 181 177 1245 178 194
Fuente: Elaboración grupo de trabajo
100

Realizamos el resumen del IMD que en este caso es de 194 vehículos distribuidos
de la siguiente manera:
Cuadro Nº 53
Tráfico Actual por Tipo de Vehículo

Tipo de Vehículo IMD Distribución


(%)
Automovil 62 31.96
Camioneta 64 32.99
C.R. 65 33.51
Micro 0 0.00
Bus Grande 0 0.00
Camión 2E 3 1.55
Camión 3E 0 0.00
IMD 194 100.00
Fuente: Elaboración grupo de trabajo

b) Proyección de la demanda actual (Sin Proyecto)


Para la proyección de la demanda se utiliza la siguiente fórmula:

Dónde: Tn = Tránsito proyectado al año en vehículo por día


T0 = Tránsito actual (año base) en vehículo por día

n= año futuro de proyección


tasa anual de crecimiento de tránsito
r=
Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento Anual de la (para vehículos de
x Región en % rvp = 2.30 Población de Uchumayo pasajeros)
Tasa de Crecimiento Anual del PBI (para vehículos de
rvc = 3.80 Regional Arequipa carga)

En el siguiente cuadro se observar la demanda del tránsito normal para el horizonte


de 10 años, el mismo que tiene un IMD de 194 (vehículos/día), y que la mayor
cantidad de flujo lo representan los vehículos menores (autos, camionetas), tal como
se muestra en el siguiente cuadro.
100

Cuadro N° 54

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 194.00 194.00 197.00 203.00 208.00 212.00 218.00 223.00 228.00 233.00 239.00
Automovil 62.00 62.00 63.00 65.00 66.00 68.00 69.00 71.00 73.00 74.00 76.00
Camioneta 64.00 64.00 65.00 67.00 69.00 70.00 72.00 73.00 75.00 77.00 79.00
C.R. 65.00 65.00 66.00 68.00 70.00 71.00 73.00 75.00 76.00 78.00 80.00
Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 2E 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración grupo de trabajo

c) Proyección de la demanda (Con Proyecto)


La proyección de la demanda del tráfico normal se hace uso de la siguiente fórmula.

Dónde: Tn = Tránsito proyectado al año en vehículo por día


T0 = Tránsito actual (año base) en vehículo por día

n= año futuro de proyección


r= tasa anual de crecimiento de tránsito
Tasa de
Crecimiento x Tasa de Crecimiento Anual de la (para vehículos de
Región en % rvp = 2.30 Población pasajeros)
Tasa de Crecimiento Anual del PBI (para vehículos de
rvc = 3.80 Regional Arequipa carga)

En el siguiente cuadro se muestra la proyección del tráfico generado para el


horizonte de 10 años; para el cual se considera el tráfico normal, tráfico generado es
aquel que aparece como efecto directo del mejoramiento vial, donde la población
tomará esta ruta con más frecuencia y por ende mayor flujo, es de mencionar que
para efectos del presente estudio se ha considerado un incremento del 15% del
tráfico normal (situación sin proyecto), ello en virtud a la Guía metodológica de
caminos vecinales:
104

Tráfico Generado por Tipo de Proyecto


% de Tráfico
Tipo de Intervención
Normal
Mejoramiento 15
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

Cuadro N° 57
Proyección de la demanda (Tráfico generado)

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 194.00 194.00 197.00 203.00 208.00 212.00 218.00 223.00 228.00 233.00 239.00
Automovil 62.00 62.00 63.00 65.00 66.00 68.00 69.00 71.00 73.00 74.00 76.00
Camioneta 64.00 64.00 65.00 67.00 69.00 70.00 72.00 73.00 75.00 77.00 79.00
C.R. 65.00 65.00 66.00 68.00 70.00 71.00 73.00 75.00 76.00 78.00 80.00
Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 2E 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tráfico Generado 0.00 0.00 29.00 30.00 31.00 32.00 33.00 34.00 34.00 36.00 36.00
Automovil 0.00 0.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00
Camioneta 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00
C.R. 0.00 0.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00
Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 2E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IMD TOTAL 194.00 194.00 226.00 233.00 239.00 244.00 251.00 257.00 262.00 269.00 275.00

Según estas proyecciones se puede apreciar que el Índice Medio Diario (IMD) en el año
0 es un total de 194 vehículos por día y al año 10 según las proyecciones se llegará a
275 vehículos por día.

4.2.2. Análisis de la Oferta


El análisis de la oferta caracteriza el sistema de transporte dentro del área de influencia
del proyecto, es decir describe las características técnicas de la infraestructura vial con
la que se cuenta; la oferta está determinada por varios factores como son las
características geométricas, características de pavimento, características funcionales,
control del tráfico, entre otros.

4.2.2.1. Oferta en la Situación Actual sin proyecto


La oferta en la situación actual de la vía interurbana en estudio está determinada por
la condición actual de la superficie de rodadura, veredas, amplitud, alcantarilla los
105

cuales se encuentran con una capacidad nula para la transitabilidad vehicular y


peatonal, debido a que no existe una via adecuada ni el puente existente presentan la
adecuada infraetsructura, además de estar en propiedad privada. Por lo tanto la
ofertas sin proyecto es nula.

SITUACION ACTUAL - RESULTADO DE LA VISITA DE CAMPO


Condiciones Iniciales del Proyecto

Cuadro Nº 58
Oferta en la situación sin proyecto
INVENTARIO VIAL

CARRETERA TRAMO
1. Características de la Vía
El acceso existente esta dentro de propiedad
Longitud (km) privada
Ancho de Calzada (m): -
Tipo de Material de Superficie -
Número de carriles -
Estado de Conservación No existe
Tipo de daño: -
Señalización No existe
2. Características de veredas y bermas
Longitud (Km) No existe
Ancho de veredas (m) en las vías No existe
Tipo de Material de Superficie No existe
Estado de Conservación No existe
3. Alcantarillas
Alcantarillas -
4. Puente Vehicular
Puente Vehicular y peatonal No existe
5. Muros de contencion
Muros de sostenimiento y contencion No existe

Fuente: Elaboración equipo técnico


106

4.2.2.2. Oferta en la Situación Actual con proyecto


En la situación con proyecto se plantea la construccion de un puente con una luz
total de 50 m, de dos vías de circulación y veredas peatonales, y una via de acceso
adherida al cerro que llega hasta lo que es el antiguo puente, que es el techo de la
fabrica de tejidos La Union.
La oferta con proyecto corresponde a la puesta en servicio y en condiciones óptimas
y adecuadas. La puesta en marcha del servicio de transitabilidad permitirá mejores
condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal. Las mismas que permitirán el
acceso a los pueblos aledaños, que se integrarán económica, política y socialmente.
En el siguiente cuadro se presenta las principales características geométricas con
proyecto.

Cuadro Nº 59
Oferta en la situación con proyecto

INVENTARIO VIAL
CARRETERA OFERTA CON PROYECTO OFERTA CON PROYECTO
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
1. Características de la Vía
Longitud (km) 0.40 0.40
Ancho de Calzada (m): 6-8 variable 6-8 variable
Pavimento de concreto Pavimento rigido de concreto
Tipo de Material de Superficie prefabricado tipo adoquin hidraulico
Número de carriles 2 2
Estado de Conservación Muy bueno Muy bueno
Tipo de daño: No existe No existe
Señalización Señalizacion verical preventiva, Señalizacion verical preventiva,
informativa y señalizacion informativa y señalizacion
horizontal (pintura de trafico) - horizontal (pintura de trafico) -
450 m 450 m
2. Características de veredas y
bermas
Longitud (Km) 0.41 0.41
Ancho de veredas (m) en las vías 1.20 1.20
Tipo de Material de Superficie Concreto Concreto
Estado de Conservación Muy bueno Muy bueno
3. Alcantarillas
Alcantarillas 6 6
4. Puente Vehicular
Puente Vehicular y peatonal Tipo Viga Cajon de concreto armado Tipo Viga Cajon de concreto
50 m armado 50 m
5. Muros de contencion
Muro de sostenimiento prefabricado 140 m 140 m
Muro de contencion de concreto 210 m 210 m
Fuente: Elaboración equipo técnico
107

4.2.3. Determinación de la Brecha

El balance oferta demanda permite la comparación de la oferta actual u optimizada y la


demanda proyectada en la situación con proyecto a los 20 años del horizonte de evaluación
del proyecto. Resulta de la diferencia entre la demanda con proyecto y la oferta actual u
optimizada. Sin embargo, de acuerdo a las características que ofrece el proyecto se plantea
la comparación de la oferta en la situación sin proyecto y con proyecto que corresponde a
las características geométricas de cada uno de los componentes.

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA 01
a) LOCALIZACIÓN
La localización de la construcción del puente y acceso a intervenir se encuentra a 2.7 Km
de la plaza principal del pueblo tradicional de Uchumayo que se ubica al oeste de la
ciudad de Arequipa. También se puede acceder a la zona de intervención mediante el
pueblo de Congata hasta llegar al Huayco donde se encuentra el puente antiguo de esta
zona; que es las instalaciones de la antigua Fábrica de Tejidos La Union.

La localización es un factor esencial para la ejecución de las obras físicas en relación con
los riesgos de desastres, por tanto de acuerdo al análisis realizado mediante la
verificación en campo, estudios adicionales y contando con la opinión técnica del equipo
formulador se determinó que la zona está expuesta a dos peligros naturales que
responden al peligro de precipitación pluvial, y sismos este peligro puede ser evitado
con medidas de reducción de riesgos, por tanto existe vulnerabilidad por exposición
media.
Gráfico N° 26
Localización
108

b) TECNOLOGÍA
El tipo de diseño o tecnología aplicada en la alternativa propuesta contemplan partidas
necesarias para su ejecución, las mismas que están en función a los estudios básicos
realizados en la zona. El proceso constructivo para la alternativa planteada guarda
estrecha relación con las normas constructivas correspondientes indicadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, además de guardar relación con los impactos
negativos que se puedan suscitar, como las inclemencias del tiempo, movimientos
telúricos, entre otros; presentará una combinación de factores a fin de palear o superar
cualquier acontecimiento, reduciendo al mínimo los riesgos o daños a la construcción.

c) METAS

- Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO


AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto
- CONFORMACION DE PAVIMENTO DE CONCRETO PREFABRICADO TIPO ADOQUIN
20x10x8CM, 400M2; incluyendo 460.00M de SARDINEL SUMERGIDO DE
CONFINAMIENTO PREFABRICADO H=0.30M, e=0.15M
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M
de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente, 2
LOSAS DE APROXIMACION DE CONCRETO ARMADO de 10M a cada ingreso de los
accesos del puente y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente
50M aguas arriba del rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- CUNETA DE CONCRETO a un costado de la vía de 400M de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria
para los 450M de longitud.
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud .
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA .
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente.

d) MOMENTO
El inicio de la ejecución del proyecto se debe dar en el periodo cero, correspondiente al año
2018 y según el cronograma de ejecución física y financiera, corresponde su ejecución al
primer semestre del año 2018 y continua al segundo semestre, por tanto, se debe priorizar
la ejecución de inversiones en obras física de dicho periodo. Durante la ejecución del
proyecto, en el momento donde empiece a ejecutar el proyecto será necesario tomar las
previsiones necesarias por la temporada de lluvias.
109

e) DESCRIPCION TECNICA

Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO


AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto:
CONFORMACION DE PAVIMENTO DE CONCRETO PREFABRICADO TIPO ADOQUIN
20x10x8CM, 400M2; incluyendo 460.00M de SARDINEL SUMERGIDO DE CONFINAMIENTO
PREFABRICADO H=0.30M, e=0.15M. MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE
CONCRETO h=1.50m entre las progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M). MUROS DE
CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @ 0+380 (210M).
Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO 50M de
longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente, 2 LOSAS DE
APROXIMACION DE CONCRETO ARMADO de 10M a cada ingreso de los accesos del puente
y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente 50M aguas arriba del rio.
VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud. SARDINEL PERALTADO
TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M de longitud. CUNETA DE
CONCRETO a un costado de la vía de 400M de longitud. Seis (06) ALCANTARILLAS DE
TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO ARMADO. Se proyecta la SEÑALIZACION
VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL INFORMATIVA y PINTURA DE
TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria para los 450M de longitud.
BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud. Ocho (8) unidades de REUBICACION
DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA ELECTRICA. Ocho (8) unidades de ILUMINACION
CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del puente.

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA PUENTE VEHICULAR DE


CONCRETO:
• Se construirá un puente vehicular y peatonal tipo viga cajón de concreto
armado 50m de longitud, con 2 estribos de concreto armado en ambos lados
del puente, 2 losas de aproximación de concreto armado de 10m a cada
ingreso de los accesos del puente y enrocado de protección en la margen
izquierda del puente 50m aguas arriba del rio.
• Para ello serán necesarias las obras provisionales, obras preliminares,
seguridad y salud de medio ambiente y movimiento de tierras necesarias para
cumplir adecuadamente el proyecto.
COMPONENTE 2: ADECUADOS ACCESOS PARA LA TRANSITABILIDAD VIAL
(PAVIMENTO DE CONFRETO PREFABRICADO) Y PEATONAL (VEREDAS) A LO LARGO
DEL ACCESO:
• Conformacion de pavimento de concreto prefabricado tipo adoquin
20x10x8cm, 400m2; incluyendo 460.00m de sardinel sumergido de
confinamiento prefabricado H=0.30m, e=0.15m.
• Veredas de concreto de ancho 1.20m y de 410m de longitud.
• Sardinel peraltado tipo barrera vial de concreto armado de 390m de longitud.
COMPONENTE 03: ADECUADA ILUMINACION DE LA VIA A INTERVENIR,
SEÑALIZACION VIAL, DRENAJES Y BERMAS:
• 08 unidades de reubicación de postes existentes de energía eléctrica
• 08 unidades de iluminación con energía solar para la superestructura del
puente.
• Se proyecta la señalizacion vertical preventiva, señalización vertical
110

informativa y pintura de trafico (señal horizontal) en cantidad necesaria para


los 450 m de longitud.
• Baranda metalica s/diseño de 450m longitud.
• Seis (06) alcantarillas de tubería PVC con capacitación de concreto armado.
• Cuneta de concreto a un costado de la via de 400 m de longitud.
COMPONENTE 04: ADECUADOS MUROS DE CONTENCION Y SOSTENIMIENTO A LO
LARGO DE LA VIA A INTERVENIR:
• Construcción de un muro de sostenimiento prefabricado de concreto h=1.50m
entre las progresivas 0+310.00@0+450.00 (140m).
• Muros de contención de concreto armado entre las progresivas
0+170.00@0+380.00 (210m).

ALTERNATIVA 02
a) LOCALIZACIÓN
La localización de la construcción del puente y acceso a intervenir se encuentra a 2.7 Km
de la plaza principal del pueblo tradicional de Uchumayo que se ubica al oeste de la
ciudad de Arequipa. También se puede acceder a la zona de intervención mediante el
pueblo de Congata hasta llegar al Huayco donde se encuentra el puente antiguo de esta
zona; que es las instalaciones de la antigua Fábrica de Tejidos La Union.
La localización es un factor esencial para la ejecución de las obras físicas en relación con
los riesgos de desastres, por tanto de acuerdo al análisis realizado mediante la
verificación en campo, estudios adicionales y contando con la opinión técnica del equipo
formulador se determinó que la zona está expuesta a dos peligros naturales que
responden al peligro de precipitación pluvial, y sismos este peligro puede ser evitado
con medidas de reducción de riesgos, por tanto existe vulnerabilidad por exposición
media.

b) TECNOLOGÍA
El tipo de diseño o tecnología aplicada en la alternativa propuesta contemplan partidas
necesarias para su ejecución, las mismas que están en función a los estudios básicos
realizados en la zona. El proceso constructivo para la alternativa planteada guarda
estrecha relación con las normas constructivas correspondientes indicadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, además de guardar relación con los impactos
negativos que se puedan suscitar, como las inclemencias del tiempo, movimientos
telúricos, entre otros; presentará una combinación de factores a fin de palear o superar
cualquier acontecimiento, reduciendo al mínimo los riesgos o daños a la construcción.

c) METAS:

- Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de


MEDIO AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir
adecuadamente el proyecto
- PAVIMENTO RIGIDO DE CONCRETO HIDRAULICO (FC=350 KG/CM2) en una
longitud de 400M.
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00
@ 0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO
50M de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del
111

puente y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente 50M


aguas arriba del rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO
ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad
necesaria para los 450M de longitud
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
- EXPROPIACION DE TERRENOS en caso de ser necesario
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA
ELECTRICA
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura
del puente.

d) MOMENTO
El inicio de la ejecución del proyecto se debe dar en el periodo cero, correspondiente al
año 2018 y según el cronograma de ejecución física y financiera, corresponde su
ejecución al primer semestre del año 2018 y continua al segundo semestre, por tanto, se
debe priorizar la ejecución de inversiones en obras física de dicho periodo. Durante la
ejecución del proyecto, en el momento donde empiece a ejecutar el proyecto será
necesario tomar las previsiones necesarias por la temporada de lluvias.

e) DESCRIPCIÓN TÉCNICA
- Las OBRAS PROVISIONALES, OBRAS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD, de MEDIO
AMBIENTE y MOVIMIENTOS DE TIERRAS necesarias para cumplir adecuadamente el
proyecto
- PAVIMENTO RIGIDO DE CONCRETO HIDRAULICO (FC=350 KG/CM2) en una longitud
de 400M.
- MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m entre las
progresivas 0+310.00 @ 0+450.00 (140M)
- MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO entre las progresivas 0+170.00 @
0+380 (210M)
- Un PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL TIPO VIGA CAJON DE CONCRETO ARMADO
50M de longitud, con 2 ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO en ambos lados del puente
y ENROCADO DE PROTECCION en la margen izquierda del puente 50M aguas arriba
del rio
- VEREDAS DE CONCRETO de ancho 1.20M y de 410M de longitud
- SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL DE CONCRETO ARMADO de 390M
de longitud
- Seis (06) ALCANTARILLAS DE TUBERIA PVC CON CAPTACION DE CONCRETO
ARMADO
- Se proyecta la SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA, SEÑALIZACION VERTICAL
112

INFORMATIVA y PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) en cantidad necesaria


para los 450M de longitud
- BARANDA METALICA S/DISEÑO de 450M longitud
- EXPROPIACION DE TERRENOS en caso de ser necesario
- Ocho (8) unidades de REUBICACION DE POSTES EXISTENTES DE ENERGIA
ELECTRICA
- Ocho (8) unidades de ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR para la superestructura del
puente

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA PUENTE VEHICULAR DE


CONCRETO:
• Se construirá un puente vehicular y peatonal tipo viga cajón de concreto
armado 50m de longitud, con 2 estribos de concreto armado en ambos lados
del puente, 2 losas de aproximación de concreto armado de 10m a cada
ingreso de los accesos del puente y enrocado de protección en la margen
izquierda del puente 50m aguas arriba del rio.
• Para ello serán necesarias las obras provisionales, obras preliminares,
seguridad y salud de medio ambiente y movimiento de tierras necesarias para
cumplir adecuadamente el proyecto.

COMPONENTE 2: ADECUADOS ACCESOS PARA LA TRANSITABILIDAD VIAL


(PAVIMENTO DE CONFRETO PREFABRICADO) Y PEATONAL (VEREDAS) A LO LARGO
DEL ACCESO:
• Conformacion de pavimento rigido de concreto hidráulico (FC=350 KG/cm2)
en una longitud de 400m.
• Veredas de concreto de ancho 1.20m y de 410m de longitud.
• Sardinel peraltado tipo barrera vial de concreto armado de 390m de longitud.
COMPONENTE 03: ADECUADA ILUMINACION DE LA VIA A INTERVENIR,
SEÑALIZACION VIAL, DRENAJES Y BERMAS:
• 08 unidades de reubicación de postes existentes de energía eléctrica
• 08 unidades de iluminación con energía solar para la superestructura del
puente.
• Se proyecta la señalizacion vertical preventiva, señalización vertical
informativa y pintura de trafico (señal horizontal) en cantidad necesaria para
los 450 m de longitud.
• Baranda metalica s/diseño de 450m longitud.
• Seis (06) alcantarillas de tubería PVC con capacitación de concreto armado.
• Cuneta de concreto a un costado de la via de 400 m de longitud.
COMPONENTE 04: ADECUADOS MUROS DE CONTENCION Y SOSTENIMIENTO A LO
LARGO DE LA VIA A INTERVENIR:
• Construcción de un muro de sostenimiento prefabricado de concreto h=1.50m
entre las progresivas 0+310.00@0+450.00 (140m).
• Muros de contención de concreto armado entre las progresivas
0+170.00@0+380.00(210m).
113

ELECCION DE LA ALTERNATIVA:

Se ha considerado que técnicamente para el puente y sus accesos el pavimento de


adoquín de concreto (adocreto) es el recomendado en comparación incluso frente a
carpeta asfáltica, debido a los siguientes factores:
- Al ser fabricado en planta el control de calidad del adocreto es mucho mejor que el
producto fabricado en obra.
- Es un pavimento de fácil colocación y terminado, inclusive se puede emplear mano de
obra femenina.
- La vía puede entrar en servicio a las 24 horas de colocado (porque el adocreto al ser
prefabricado no necesita tiempo de fraguado)
- La colocación se puede realizar en varios frentes de trabajo, de modo que esta actividad
no será crítica dentro de la programación de obra.
- Su adaptación a la sección de la vía es fácil y la colocación del adocreto solo obedece a la
ergonomía adecuada del personal técnico no ha maquinarias de gran dimensión.
- Se puede utilizar adocreto de color para la señalización horizontal de la vía.
- Es muy adecuada para vías que aún no tengan las redes de servicios instaladas (agua,
desagüe, teléfono, gas, eléctricas, etc.), porque posteriormente a su colocación se puede
desatar, colocar dichas redes y luego reutilizar los mismos elementos de adocreto del
pavimento.
- El costo de mantenimiento, es menor al de un pavimento con carpeta asfáltica.
- Se ha experimentado que para la ciudad de Arequipa el pavimento de adocreto tiene
mejor comportamiento con las lluvias de mayor intensidad, en comparación a los
pavimentos asfálticos, que se oxidan y resecan con el clima seco durante el resto del año.
- Tener en cuenta que el proyecto a realizarce se hara cerca a una zona Urbana, y a dos
Pueblos Tradicionales, por esto la importancia del adoquinado para no cambiar la
temática del área.

4.4. REQUERIMIENTO DE RECURSOS


4.4.1. Requerimiento de recursos en la fase de inversión
La fase de inversión estará bajo la responsabilidad exclusiva de la Gerencia de
Desarrollo Urbano quién es el responsable de la Unidad Ejecutora; ya que consiste en la
ejecución física concreta del proyecto que estará debidamente programado en el
expediente técnico y con los recursos financieros debidamente calendarizados; a
continuación se muestran los siguientes:

a) Recursos Humanos en la administración:- La Municipalidad Distrital de Uchumayo


cuenta con una estructura administrativa eficiente para el proceso de la ejecución de
insumos de acuerdo a la estructura de costos y el cronograma de insumos; cumpliendo
todas las normas vigentes.

b) Recursos Técnicos:- La Unidad Ejecutora de la Municipalidad Distrital de Uchumayo;


para la ejecución del presente proyecto debe de contar por lo menos con equipo técnico
de profesionales idóneos; para que los servicios profesionales sean eficientes y
oportunos; a fin de que el PIP cuente con los documentos técnicos debidamente
aprobados.

c) Recursos Financieros:- Son recursos de inversión que requiere el proyecto; para


el cumplimiento de las metas propuestas; por lo que estarán debidamente detallados en
114

el expediente técnico; cuya calidad se incluye en las especificaciones técnicas y la


cantidad del monto de inversión respectivo. Es de señalar; el área de intervención del
proyecto se caracteriza por ser una vía vehicular.

Cuadro Nº 60
Requerimiento técnico mínimo de la Alternativa 01

Item Descripción Unidad Metrado

01 OBRAS PROVISIONALES TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL IDENTIFICACION DE 2.40m x 3.60m INCL. COLOCACIÓN PZA 1.00
01.01.02 CONSTRUCCION DE COMEDOR PARA OBREROS M2 150.00
01.01.03 CONSTRUCCION DE VESTUARIOS PARA OBREROS M2 100.00
01.01.04 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES UND 14.00
01.01.05 ALMACEN OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA M2 200.00
01.01.06 CERCO PROVISIONAL M 300.00
01.02 OBRAS PRELIMINARES
01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00
01.02.02 CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA Y AGUA PARA LA CONSTRUCCION GLB 1.00
01.02.03 TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES EN OBRA GLB 1.00
01.02.04 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION KM 0.45
01.02.05 CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA KM 0.45
01.02.06 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL MES 8.00
01.02.07 IZAJE DE MATERIALES PARA PUENTE UND 1.00
01.03 SEGURIDAD Y SALUD
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
01.03.01 GLB 1.00
TRABAJO
01.03.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL UND 100.00
01.03.03 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA GLB 1.00
01.03.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD UND 10.00
01.03.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD MES 8.00
01.03.06 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GLB 1.00
01.04 MEDIO AMBIENTE
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE MITIGACION DEL IMPACTO
01.04.01 GLB 1.00
AMBIENTAL
01.04.02 PLAN Y MONITOREO ARQUEOLOGICO MES 8.00
01.04.03 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: HUMEDECIMIENTO DE MATERIAL TRANSPORTADO M3 12,914.80
01.04.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 9,000.00

02 PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS


02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 DESVIO PROVISIONAL DE RIO M 200.00
02.01.02 EXCAVACIONES EN TERRENO ROCOSO M3 13,748.24
02.01.03 EXCAVACION EN ROCA SUELTA M3 1,212.85
02.01.04 CORTE MASIVO DE TERRENO C/MAQUINA M3 420.00
02.01.05 RELLENO MASIVO C/MAT DE PRESTAMO .C/EQUIPO M3 3,864.25
02.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST <10 KM M3 12,914.80
02.01.07 ENROCADO DE PROTECCION M3 1,185.00
02.01.08 COLOCACION DE GEOTEXTIL PARA ENROCADO M2 700.00
02.02 CONFORMACION DE PAVIMENTO
02.02.01 CONFORMACION DE SUB RASANTE M2 3,720.00
02.02.02 CONFORMACION DE BASE GRANULAR e=0.20M M2 2,454.00
02.02.03 PAVIMENTO DE CONCRETO PREFABRICADO TIPO ADOQUIN 20x10x8CM M2 2,854.00
02.02.04 SARDINEL SUMERGIDO DE CONFINAMIENTO PREFABRICADO H=0.30M, e=0.15M M 430.00
115

02.03 MUROS DE CONCRETO ARMADO


02.03.01 MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m M 140.00
02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PARA DRENAJE M 210.00
02.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL DE FILTRO 1/2" A 3/4" M3 415.80
02.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL M2 1,386.00
02.03.05 PASE PARA DRENAJE UND 1.00
02.03.06 SOLADO (h=10cm) - FC=100KG/CM2 M2 808.50
02.03.07 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 120,861.51
02.03.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO M2 3,864.00
02.03.09 MUROS DE CONCRETO ARMADO - CONCRETO FC=210KG/CM2 M3 1,420.65
02.03.10 CURADO DE CONCRETO M2 3,864.00
02.04 PUENTE VEHICULAR
02.04.01 CONCRETO FC=350 KG/CM2 EN PUENTE VIGA CAJON M3 585.00
02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MODULAR DE SUPERESTRUCTURA M2 2,028.00
02.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 112,411.16
02.04.04 DISPOSITIVO DE APOYO DE NEOPRENO UND 4.00
02.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE FALSO PUENTE M2 900.00
02.04.06 PRUEBA DE CARGA SUPERESTRUCTURA PUENTE PRINCIPAL UND 1.00
02.04.07 CURADO DE CONCRETO M2 1,388.00
02.05 ESTRIBOS
02.05.01 CONCRETO F'C= 280 KG/CM2 EN ESTRIBOS M3 815.00
02.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRIBO DE PUENTE M2 1,388.00
02.05.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 9,757.96
02.05.04 CURADO DE CONCRETO M2 1,387.50
02.06 LOSA DE APROXIMACION
02.06.01 CONCRETO EN LOSAS MACIZAS F'C=280 KG/CM2 M3 37.50
02.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS MACIZAS M2 35.00
02.06.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 784.00
02.06.04 CURADO DE CONCRETO M2 167.50
02.07 VEREDAS DE CONCRETO
02.07.01 BASE GRANULAR M3 98.40
02.07.02 VEREDA RIGIDA DE CONCRETO F'c=175 kg/cm2 E=10 cm PASTA 1:2 M2 492.00
02.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS M2 102.50
02.07.04 JUNTA DE DILATACION CON RELLENO ASFALTICO 1/2" M 116.00
02.07.05 CURADO DE CONCRETO M2 697.00
02.08 SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL
02.08.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN SARDINEL PERALTADO M3 58.50
02.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINEL M2 565.50
02.08.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 4,767.24
02.08.04 CURADO DE CONCRETO M2 2,418.00
02.09 CUNETA
02.09.01 CUNETA DE CONCRETO F'C=210KG/CM2 M3 56.00
02.09.02 RAMPAS DE CONCRETO DE F'C=175 KG/CM2 E=4" FROTACH. Y BRUÑADA M2 25.00
02.09.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CUNETAS M2 296.94
02.09.04 CURADO DE CONCRETO M2 206.97
02.10 ALCANTARILLAS
02.10.01 CORTE MASIVO DE TERRENO C/MAQUINA M3 89.10
02.10.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS M2 44.55
02.10.03 RELLENO MASIVO C/MAT DE PRESTAMO .C/EQUIPO M3 66.83
02.10.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST <10 KM M3 27.84
02.10.05 CAMA DE ARENA PARA TUBERIA M 49.50
02.10.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC S-20 DN=400MM ISO 4435 M 49.50
02.10.07 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ALCANTARILLAS M3 4.60
02.10.08 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 706.00
02.10.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ALCANTARILLAS M2 23.16
02.10.10 SUMIDERO DE REJILLA DE CONCRETO DE DRENAJE PLUVIAL f'c=280 kg/cm2 M2 4.32
02.11 SEÑALIZACION
116

02.11.01 SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA UND 10.00


02.11.02 SEÑALIZACION VERTICAL INFORMATIVA UND 10.00
02.11.03 PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) M2 405.00
02.12 VARIOS
02.12.01 BARANDA METALICA S/DISEÑO M 500.00
02.12.02 EXPROPIACION DE TERRENOS GLB 1.00
02.12.03 REUBICACION DE POSTES DE ENERGIA ELECTRICA UND 8.00
02.12.04 ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR JGO 8.00

Cuadro Nº 61
Requerimiento técnico mínimo de la Alternativa 02

Item Descripción Unidad Metrado

01 OBRAS PROVISIONALES TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL IDENTIFICACION DE 2.40m x 3.60m INCL. COLOCACIÓN PZA 1.00
01.01.02 CONSTRUCCION DE COMEDOR PARA OBREROS M2 150.00
01.01.03 CONSTRUCCION DE VESTUARIOS PARA OBREROS M2 100.00
01.01.04 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES UND 14.00
01.01.05 ALMACEN OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA M2 200.00
01.01.06 CERCO PROVISIONAL M 300.00
01.02 OBRAS PRELIMINARES
01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00
01.02.02 CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA Y AGUA PARA LA CONSTRUCCION GLB 1.00
01.02.03 TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES EN OBRA GLB 1.00
01.02.04 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION KM 0.45
01.02.05 CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA KM 0.45
01.02.06 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL MES 8.00
01.02.07 IZAJE DE MATERIALES PARA PUENTE UND 1.00
01.03 SEGURIDAD Y SALUD
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
01.03.01 GLB 1.00
EN EL TRABAJO
01.03.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL UND 100.00
01.03.03 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA GLB 1.00
01.03.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD UND 10.00
01.03.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD MES 8.00
RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
01.03.06 GLB 1.00
TRABAJO
01.04 MEDIO AMBIENTE
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE MITIGACION DEL
01.04.01 GLB 1.00
IMPACTO AMBIENTAL
01.04.02 PLAN Y MONITOREO ARQUEOLOGICO MES 8.00
01.04.03 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: HUMEDECIMIENTO DE MATERIAL TRANSPORTADO M3 12,914.80
01.04.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 9,000.00

02 PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS


02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 DESVIO PROVISIONAL DE RIO M 200.00
02.01.02 EXCAVACIONES EN TERRENO ROCOSO M3 13,748.24
02.01.03 EXCAVACION EN ROCA SUELTA M3 1,212.85
02.01.04 CORTE MASIVO DE TERRENO C/MAQUINA M3 420.00
02.01.05 RELLENO MASIVO C/MAT DE PRESTAMO .C/EQUIPO M3 3,864.25
02.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST <10 KM M3 12,914.80
02.01.07 ENROCADO DE PROTECCION M3 1,185.00
02.01.08 COLOCACION DE GEOTEXTIL PARA ENROCADO M2 700.00
02.02 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRAULICO
02.02.01 CONCRETO FC=350 KG/CM2 PARA PAVIMENTO RIGIDO M3 972.00
117

02.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PAVIMENTOS M2 125.28


02.02.03 JUNTA DE DILATACION M 396.00
02.02.04 JUNTA DE CONTRACCION M 783.20
02.03 MUROS DE CONCRETO ARMADO
02.03.01 MURO DE SOSTENIMIENTO PREFABRICADO DE CONCRETO h=1.50m M 140.00
02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PARA DRENAJE M 210.00
02.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL DE FILTRO 1/2" A 3/4" M3 415.80
02.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL M2 1,386.00
02.03.05 PASE PARA DRENAJE UND 1.00
02.03.06 SOLADO (h=10cm) - FC=100KG/CM2 M2 808.50
02.03.07 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG
120,861.51
02.03.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO M2 3,864.00
02.03.09 MUROS DE CONCRETO ARMADO - CONCRETO FC=210KG/CM2 M3 1,420.65
02.03.10 CURADO DE CONCRETO M2 3,864.00
02.04 PUENTE VEHICULAR
02.04.01 CONCRETO FC=350 KG/CM2 EN PUENTE VIGA CAJON M3 585.00
02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MODULAR DE SUPERESTRUCTURA M2 2,028.00
02.04.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG
112,411.16
02.04.04 DISPOSITIVO DE APOYO DE NEOPRENO UND 4.00
02.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE FALSO PUENTE M2 900.00
02.04.06 PRUEBA DE CARGA SUPERESTRUCTURA PUENTE PRINCIPAL UND 1.00
02.04.07 CURADO DE CONCRETO M2 1,388.00
02.05 ESTRIBOS
02.05.01 CONCRETO F'C= 280 KG/CM2 EN ESTRIBOS M3 815.00
02.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRIBO DE PUENTE M2 1,388.00
02.05.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 9,757.96
02.05.04 CURADO DE CONCRETO M2 1,387.50
02.06 VEREDAS DE CONCRETO
02.06.01 BASE GRANULAR M3 98.40
02.06.02 VEREDA RIGIDA DE CONCRETO F'c=175 kg/cm2 E=10 cm PASTA 1:2 M2 492.00
02.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS M2 102.50
02.06.04 JUNTA DE DILATACION CON RELLENO ASFALTICO 1/2" M 116.00
02.06.05 CURADO DE CONCRETO M2 697.00
02.07 SARDINEL PERALTADO TIPO BARRERA VIAL
02.07.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN SARDINEL PERALTADO M3 58.50
02.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINEL M2 565.50
02.07.03 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 4,767.24
02.07.04 CURADO DE CONCRETO M2 2,418.00
02.08 ALCANTARILLAS
02.08.01 CORTE MASIVO DE TERRENO C/MAQUINA M3 89.10
02.08.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS M2 44.55
02.08.03 RELLENO MASIVO C/MAT DE PRESTAMO .C/EQUIPO M3 66.83
02.08.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DIST <10 KM M3 27.84
02.08.05 CAMA DE ARENA PARA TUBERIA M 49.50
02.08.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC S-20 DN=400MM ISO 4435 M 49.50
02.08.07 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ALCANTARILLAS M3 4.60
02.08.08 ACERO DE REFUERZO F'Y4200 KG/CM2 GDO 60 KG 706.00
02.08.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ALCANTARILLAS M2 23.16
02.08.10 SUMIDERO DE REJILLA DE CONCRETO DE DRENAJE PLUVIAL f'c=280 kg/cm2 M2 4.32
02.09 SEÑALIZACION
02.09.01 SEÑALIZACION VERTICAL PREVENTIVA UND 10.00
02.09.02 SEÑALIZACION VERTICAL INFORMATIVA UND 10.00
02.09.03 PINTURA DE TRAFICO (SEÑAL HORIZONTAL) M2 405.00
02.10 VARIOS
02.10.01 BARANDA METALICA S/DISEÑO M 500.00
02.10.02 EXPROPIACION DE TERRENOS GLB 1.00
118

02.10.03 REUBICACION DE POSTES DE ENERGIA ELECTRICA UND 8.00


02.10.04 ILUMINACION CON ENERGIA SOLAR JGO 8.00

4.4.2. Requerimiento de recursos en la fase de Post inversión


Los recursos financieros para la operación y mantenimiento serán asumidos por la
Municipalidad Distrital de Uchumayo; los cuales deben estar presupuestados para
cuando se le requerirá de acuerdo a una calendarización; durante el horizonte de
evaluación, para que la infraestructura vial se encuentre en buenas condiciones de
servicio.

4.5. COSTOS DEL PROYECTO

4.5.1 Costos de Inversión a Precios de Mercado


Los costos de inversión necesarios para el proyecto denominado: “CREACION DE LOS
SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL DEL PUENTE EL HUAYCO Y
ACCESO, EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO, DISTRITO DE UCHUMAYO -
AREQUIPA - AREQUIPA”. Comprende la ejecución varios componentes, el cual se ha
contemplado en la alternativa propuesta.
Para determinar el cálculo de los costos a precios de mercado de la alternativa técnica
planteada se considera los siguientes aspectos:
- Determinar los costos de inversión a precios demercado.
- Determinar los costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado.
- Elaborar el flujo de costos incrementales.
- Beneficios.

a) Costos de Inversión de la Alternativas propuestas


Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la infraestructura vehicular y
peatonal y corresponden a los rubros siguientes: Mano de obra, insumos o materiales,
equipos y herramientas. Se resume en el cuadro siguiente donde la inversión total a
precios de mercado del Proyecto Alternativo 01 asciende a un total de S/. 12,
754,041.57 (Doce millones setencientos cincuenta y cuatro mil cuarenta y uno
con 57/100 Soles) y el proyecto Alternativo 02 asciende a un total de S/. 13,
071,579.01 (Trece millones setenta y un mil quinientos setenta y nueve con
01/100 Soles).

Cuadro N° 62
Presupuesto Alternativa 01

CONCEPTO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

OBRAS COMPLEMENTARIAS 726,551.82 725,291.33


Obras provisionales 96,825.99 96,825.99
Obras prelimanares 345,379.28 345,379.28
Seguridad y Salud 161,400.00 161,400.00
Medio Ambiente 122,946.55 121,686.06
PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS 7,809,147.26 8,022,921.10
Movimiento de Tierras 2,129,691.91 2,099,047.50
119

Conformacion de Pavimento/ Pavimento de Concreto


Hidraulico 462,923.40 770,142.60
Muros de Concreto Armado 2,116,097.60 2,116,097.60
Puente Vehicular 1,996,964.16 1,996,964.16
Estribos 549,608.20 549,608.20
Losa de Aproximacion 24,310.22
Veredas de concreto 60,065.80 60,065.80
Sardinel peraltado tipo barrera vial 88,665.50 88,665.50
Cuneta 38,490.73
Alcantarillas 23,964.10 23,964.10
Señalizacion 12,556.35 12,556.35
Varios 305,809.29 305,809.29
Costos Directos 8,535,699.08 8,748,212.43
Gastos Generales 12% 1,024,283.89 1,049,785.49
Utilidad 7% 597,498.94 612,374.87
Sub Total General 10,157,481.91 10,410,372.79
IGV 18% 1,828,346.74 1,873,867.10
Presupuesto de Obra 11,985,828.65 12,284,239.89
Supervision de Obra 5% 426,784.95 437,410.62
Estudio Definitivo 4% 341,427.96 349,928.50
Total de Inversión 12,754,041.57 13,071,579.01
Fuente: Equipo de trabajo

El desagregado de los montos de Inversión de la obra se detalla en anexos.

4.5.2 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

Los costos de operación y mantenimiento corresponden a los gastos efectuados


constantemente; se tiene entendido que en la situación sin proyecto no existe la via ni el
puente. El paso es por las instalaciones de la Ex Fabrica de Tejidos La Union (propiedad
privada) por lo tanto no se puede intervenir en mantenimientos. Se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 63
Costos de Mantenimiento Rutinario Sin proyecto Precios Privados

COSTO
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
(S/.)
UNITARIO PARCIAL
VIA PRIVADA 0.00
1.00 Mantenimiento Km 0.00 0.00 0.00

Costo Directo 0.00


Gastos Generales (10%) 0.00
Utilidad (10%) 0.00

Sub Total 0.00


IGV 18% 0.00

Total S/. 0.00


120

4.5.3 Costos de operación y mantenimiento rutinario con proyecto


Costos de operación y mantenimiento rutinario de la alternativa 01 con proyecto que se
efectúan cada año asciende a S/ 67,234.85 soles y para el presente proyecto considera
mantenimiento del pavimento de concreto prefabricado (tipo adoquin); limpieza
general, entre otros:

Cuadro N° 64
Costos de Mantenimiento Rutinario alternativa 01 - Precios Privados

COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 13,814.54
Mantenimiento de la vía
1.10 vehicular m 100.00 127.18 12,718.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 101.25 10.83 1,096.54
2.00 VEREDAS 8,023.29
2.10 Limpieza General m2 123.00 0.50 61.50
2.20 Mantenimiento de veredas m2 123.00 64.73 7,961.79
3.00 SARDINEL 5,247.45
3.10 Mantenimiento de sardinel m 97.50 53.82 5,247.45
4.00 ALCANTARILLAS 98.72
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 2.00 49.36 98.72
5.00 PUENTE 12,769.25
5.10 Mantenimiento de puente m 25.00 193.65 4,841.25
6.00 ELECTRIFICACION 7,928.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 4.00 1,982.00 7,928.00

Costo Directo 47,881.25


Gastos Generales (12%) 5,745.75
Utilidad (7%) 3,351.69

Sub Total 56,978.68


IGV 18% 10,256.16

Total S/. 67,234.85

El proyecto alternativo 02 considera el costo de operación y mantenimiento rutinario


en la situación con proyecto el cual asciende a S/ 83,342.43 soles.

Cuadro N° 65
Costos de Mantenimiento Rutinario alternativa 02 - Precios Privados
COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 25,285.54
1.10 Mantenimiento de la vía vehicular m 100.00 241.89 24,189.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 101.25 10.83 1,096.54
2.00 VEREDAS 8,023.29
2.10 Limpieza General m2 123.00 0.50 61.50
2.20 Mantenimiento de veredas m2 123.00 64.73 7,961.79
121

3.00 SARDINEL 5,247.45


3.10 Mantenimiento de sardinel m 97.50 53.82 5,247.45
4.00 ALCANTARILLAS 98.72
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 2.00 49.36 98.72
5.00 PUENTE 12,769.25
5.10 Mantenimiento de puente m 25.00 193.65 4,841.25
6.00 ELECTRIFICACION 7,928.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 4.00 1,982.00 7,928.00

Costo Directo 59,352.25


Gastos Generales (12%) 7,122.27
Utilidad (7%) 4,154.66

Sub Total 70,629.17


IGV 18% 12,713.25

Total S/. 83,342.43

4.5.4 Costos de operación y mantenimiento periódico con proyecto


Los costos de operación y mantenimiento periódico con proyecto para la alternativa 01
que se efectúan cada 5 años asciende a S/ 188,409.62 soles y para el presente proyecto
considera reparación total; limpieza general, entre otros:

Cuadro N° 66
Costos de Mantenimiento Periódico alternativa 01 - Precios Privados

COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 55,258.15
Mantenimiento de la vía
1.10 vehicular m 400.00 127.18 50,872.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 405.00 10.83 4,386.15
2.00 VEREDAS 32,093.16
2.10 Limpieza General m2 492.00 0.50 246.00
2.20 Mantenimiento de veredas m2 492.00 64.73 31,847.16
3.00 SARDINEL 20,989.80
3.10 Mantenimiento de sardinel m 390.00 53.82 20,989.80
4.00 ALCANTARILLAS 296.16
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 6.00 49.36 296.16
5.00 PUENTE 9,682.50
5.10 Mantenimiento de puente m 50.00 193.65 9,682.50
6.00 ELECTRIFICACION 15,856.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 8.00 1,982.00 15,856.00

Costo Directo 134,175.77


Gastos Generales (12%) 16,101.09
Utilidad (7%) 9,392.30

Sub Total 159,669.17


122

IGV 18% 28,740.45

Total S/. 188,409.62

El proyecto alternativo 02 considera el costo de operación y mantenimiento periódico


(Cada 5 años) en la situación con proyecto el cual asciende a S/ 252,839.93 nuevo
soles.

Cuadro N° 67
Costos de Mantenimiento Periódico alternativa 01 - Precios Privados

COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 101,142.15
1.10 Mantenimiento de la vía vehicular m 400.00 241.89 96,756.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 405.00 10.83 4,386.15
2.00 VEREDAS 32,093.16
2.10 Limpieza General m2 492.00 0.50 246.00
2.20 Mantenimiento de veredas m2 492.00 64.73 31,847.16
3.00 SARDINEL 20,989.80
3.10 Mantenimiento de sardinel m 390.00 53.82 20,989.80
4.00 ALCANTARILLAS 296.16
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 6.00 49.36 296.16
5.00 PUENTE 9,682.50
5.10 Mantenimiento de puente m 50.00 193.65 9,682.50
6.00 ELECTRIFICACION 15,856.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 8.00 1,982.00 15,856.00

Costo Directo 180,059.77


Gastos Generales (12%) 21,607.17
Utilidad (7%) 12,604.18

Sub Total 214,271.13


IGV 18% 38,568.80

Total S/. 252,839.93

4.5.5 Flujo de Costos incrementales del proyecto


Los costos incrementales reflejan la diferencia que hay entre los costos de una situación
con proyecto versus los costos de una situación sin proyecto, es decir indica en cuanto
se han incrementado los costos una vez puesto en marcha el proyecto, siendo estos
costos los que se darán de manera constante a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto.
a) Flujo de Costos incrementales de la alternativa propuesta
Los costos incrementales del proyecto a precios de mercado comprenden la
sumatoria de los costos rutinarios de operación y mantenimiento y los costos
periódicos de operación y mantenimiento para un horizonte de 10 años, tal como se
muestra en los cuadros siguientes.
123

Cuadro N° 68
Inversión y mantenimiento Precios Privados

Con Proyecto
Año Sin Proyecto
Costos de Inversión Mantenimiento*
Mantenimiento
0 12,754,042 0
1 0.00 95,997.92
2 0.00 95,997.92
3 0.00 254,155.47
4 0.00 95,997.92
5 0.00 95,997.92
6 0.00 254,155.47
7 0.00 95,997.92
8 0.00 95,997.92
9 0.00 254,155.47
10 0.00 95,997.92
124

CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN
125

EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En esta fase del proyecto, el objetivo es evaluar las alternativas de solución y determinar dentro
de las alternativas factibles la mejor opción. Para ello, se tiene que determinar los beneficios
que generará el proyecto de acuerdo al anexo SNIP 10 y Guías para la formulación de proyectos
del sector transporte del MEF; donde menciona los indicadores apropiados para este tipo de
proyecto.

Debemos tener en cuenta que el presente proyecto social está orientado a las mejoras en la
calidad de vida, desarrollo humano consecuentemente con el ahorro de tiempo al trasladarse, a
la buena accesibilidad, transitabilidad y seguridad en la vía y puente a construirse, a favor de los
pobladores del distrito de Uchumayo en general que serán los beneficiados.

Entonces por la naturaleza del proyecto y considerando los parámetros del anexo 10 - SNIP los
beneficios no son cuantificables del mismo en términos monetarios, es que se aplica el método
Costo/Efectividad el cual determina qué alternativa de proyecto logrará los objetivos deseados
al mínimo costo y riesgo.

5.2 BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios que se consideran para este PIP, son las mismas para ambas alternativas, ya que
abarcaran la misma localidad. Todo ellos han sido determinados a través de diagnóstico
situacional de la localidad y datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística e
Informática e Instrumentos Metodológicos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

5.2.1 Beneficios sociales sin proyecto

Los beneficios que proporciona actuamente el acceso a la vía son negativos, toda vez que la
situación actual no ofrece un adecuado estado para el uso de tránsito vehicular ni peatonal
dado que el paso se da dentro de una propiedad privada y gran parte de esta se encuentra
en estado deteriorado, y no se puede realizar mantenimiento alguno,la restricción del paso
vehicular, la no existencia de veredas peatonales son algunos de lo negativo en la
actualidad. Por este camino realizan su paso los agricultores, trabajadores de las
empresas cercanas (granjas avícolas), etc.

5.2.2 Beneficios sociales con proyecto - cualitativos

Cuando se ejecute el proyecto los beneficios que traerá esta obra son invalorables, en la
vida diaria significará el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, elevación
de los niveles de educación, salud y seguridad, mejor acceso a los servicios públicos,
126

integración social de los pobladores con sus vecinos. Así mismo, contar con una adecuada
infraestructura vial y puente adecuado; incrementará el mejoramiento del ornato y así
contribuir al desarrollo del distrito. Los beneficios sociales son aquellos beneficios que se
generará con el proyecto pero no pueden ser medidos monetariamente, a continuación
presentamos un listado de los mismos:
 Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a la via colindante proporcionando
además mayor seguridad.
 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su ornato,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
 Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de
una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las
vías existentes mediante el uso del transporte colectivo.
 Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y
peatonal y del puente con niveles definidos.
 Reducción de accidentes peatonales por contar ahora con veredas, con diseño
adecuado. Se define la zona peatonal y los pobladores no circularían por dentro de
las instalaciones del Ex Fabrica de Tejidos La Union (propiedad privada).
 Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor
transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
 Contar con Infraestructura Vial con capacidad de rodadura óptima. Esto se obtiene
como resultado de la obra nueva según diseño definitivo conforme el estudio de
suelos y especificaciones técnicas.
 Mejora de la imagen del Distrito de Uchumayo.

Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.


 Disminución de enfermedades respiratorias, producidas por la acumulación de
polvo y desperdicios.
 Mayor flujo peatonal pues al contar con unas veredas y bermas en condiciones
óptimas disminuirán los accidentes, tanto peatonales (fisuras, fracturas, etc.)
como de tránsito (choques, accidentes, atropellos etc.)
Mejoramiento de las condiciones ambientales.
 Menor emisión de sustancias contaminantes, con el proyecto se mejorará la
totalidad de vías vehiculares y las veredas lo que disminuirá drásticamente las
partículas de polvo en suspensión en el aire.
Mejoras Económicas.
 Incremento del valor de los predios, pues al mejorar la imagen de las localidades,
127

el valor de los predios de los beneficiarios aumentará.


 Por ser un área atractiva, puede generar ingresos las actividades de comercio
como son las pequeñas bodegas, ya que al aumentar el flujo peatonal aumentará la
probabilidad de ofrecer sus productos y por ende las ventas.

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

Los costos de inversión a precios sociales representan los costos reales del proyecto; es decir se
excluye las distorsiones del mercado mediante la aplicación de factores de corrección y para su
aplicación se asume que; los salarios de la mano de obra calificada están afectados por el impuesto
a la renta. Para el cálculo del costo social se excluye los impuestos. FC=1/(1+IR); asimismo se
considera 0.79 para la inversión y 0.75 para los costos de operación y mantenimiento.

Cuadro N° 76
Factores de Conversión
Obras Factor
Inversión 0.79
Mantenimiento y 0.75
Operación
Fuente: Guía Metodológica Simplicada

Tipo de Cambio 3.245


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú http://www.bcrp.gob.pe/

5.3.1. Costos de Inversión a precios sociales

A continuación se presenta los costos de inversión para la alternativa recomendada por


componentes, en base a su precio de mercado aplicando el factor de corrección para obtener
los precios sociales correspondientes. A precios sociales la Alternativa 01 tiene un costo total
de S/. 10, 075,692.84 soles y la alternativa 02 tiene un costo total de S/. 10, 326,547.42 soles.

Cuadro N° 77
Costo de Inversión a Precios Sociales

Factor de corrección 0.79


Alternativa 01 Alternativa 02
Costo a precios de mercado 12,754,041.57 13,071,579.01
Costo a precios sociales 10,075,692.84 10,326,547.42

5.3.2. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

Para la obtención de los costos de mantenimiento a precios sociales, se utilizan los


factores de conversión señalados en siguiente cuadro mostrándose a continuación los costos
sociales globales:
128

Cuadro N° 78
Costos de Mantenimiento Rutinario alternativa 01 - Precios Sociales
COSTO (S/.)
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD FC TOTAL
UNITARIO PARCIAL
PAVIMENTO 13,814.54
Mantenimiento de la vía
vehicular m 100.00 127.18 12,718.00
Pintura de Señalizacion m2 101.25 10.83 1,096.54
VEREDAS 8,023.29
Limpieza General m2 123.00 0.50 61.50
Mantenimiento de veredas m2 123.00 64.73 7,961.79
SARDINEL 5,247.45
Mantenimiento de sardinel m 97.50 53.82 5,247.45
ALCANTARILLAS 98.72
Limpieza de Alcantarilla und 2.00 49.36 98.72
PUENTE 12,769.25
Mantenimiento de puente m 25.00 193.65 4,841.25
ELECTRIFICACION 7,928.00
Mantenimiento de Alumbrado und 4.00 1,982.00 7,928.00

Costo Directo 47,881.25


Gastos Generales (12%) 5,745.75
Utilidad (7%) 3,351.69

Sub Total 56,978.68


IGV 18% 10,256.16

Total S/. 67,234.85 0.75 50,426.14

Cuadro N° 79
Costos de Mantenimiento Periódico alternativa 01 - Precios Sociales

COSTO (S/.)
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD FC PARCIAL
UNITARIO PARCIAL
PAVIMENTO 55,258.15
Mantenimiento de la vía
vehicular m 400.00 127.18 50,872.00
Pintura de Señalizacion m2 405.00 10.83 4,386.15
VEREDAS 32,093.16
Limpieza General m2 492.00 0.50 246.00
Mantenimiento de veredas m2 492.00 64.73 31,847.16
SARDINEL 20,989.80
Mantenimiento de sardinel m 390.00 53.82 20,989.80
ALCANTARILLAS 296.16
129

Limpieza de Alcantarilla und 6.00 49.36 296.16


PUENTE 9,682.50
Mantenimiento de puente m 50.00 193.65 9,682.50
ELECTRIFICACION 15,856.00
Mantenimiento de Alumbrado und 8.00 1,982.00 15,856.00

Costo Directo 134,175.77


Gastos Generales (12%) 16,101.09
Utilidad (7%) 9,392.30

Sub Total 159,669.17


IGV 18% 28,740.45

Total S/. 188,409.62 0.75 141,307.21


141

Cuadro N° 80
Costos de Mantenimiento Rutinario alternativa 02- Precios Sociales

COSTO (S/.)
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD FC TOTAL
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 25,285.54
Mantenimiento de la vía
1.10 vehicular m 100.00 241.89 24,189.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 101.25 10.83 1,096.54
2.00 VEREDAS 8,023.29
2.10 Limpieza General m2 123.00 0.50 61.50
2.20 Mantenimiento de veredas m2 123.00 64.73 7,961.79
3.00 SARDINEL 5,247.45
3.10 Mantenimiento de sardinel m 97.50 53.82 5,247.45
4.00 ALCANTARILLAS 98.72
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 2.00 49.36 98.72
5.00 PUENTE 12,769.25
5.10 Mantenimiento de puente m 25.00 193.65 4,841.25
6.00 ELECTRIFICACION 7,928.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 4.00 1,982.00 7,928.00

Costo Directo 59,352.25


Gastos Generales (12%) 7,122.27
Utilidad (7%) 4,154.66

Sub Total 70,629.17


IGV 18% 12,713.25

Total S/. 83,342.43 0.75 62,506.82

Cuadro N° 81
Costos de Mantenimiento Periódico alternativa 02 - Precios Sociales

COSTO
PARTIDA ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
(S/.) FC PARCIAL
UNITARIO PARCIAL
1.00 PAVIMENTO 101,142.15
Mantenimiento de la vía
1.10 vehicular m 400.00 241.89 96,756.00
1.20 Pintura de Señalizacion m2 405.00 10.83 4,386.15
2.00 VEREDAS 32,093.16
2.10 Limpieza General m2 492.00 0.50 246.00
2.20 Mantenimiento de veredas m2 492.00 64.73 31,847.16
142

3.00 SARDINEL 20,989.80


3.10 Mantenimiento de sardinel m 390.00 53.82 20,989.80
4.00 ALCANTARILLAS 296.16
4.10 Limpieza de Alcantarilla und 6.00 49.36 296.16
5.00 PUENTE 9,682.50
5.10 Mantenimiento de puente m 50.00 193.65 9,682.50
6.00 ELECTRIFICACION 15,856.00
6.10 Mantenimiento de Alumbrado und 8.00 1,982.00 15,856.00

Costo Directo 180,059.77


Gastos Generales (12%) 21,607.17
Utilidad (7%) 12,604.18

Sub Total 214,271.13


IGV 18% 38,568.80

Total S/. 252,839.93 0.75 189,629.95

La aplicación de los factores de corrección por componente del proyecto se realizó en


función a la inversión y costo de Mantenimiento y Operación; y se pudo determinar que el
costo total a precios sociales con el factor de corrección de 0.79 para inversión de la
alternativa 01 y 02, como se muestra en el cuadro a continuación:

Cuadro N° 82
COSTOS DE INVERSION Y MANTENIMIENTO –
ALTERNATIVA 01
En Miles de Soles a Precios Sociales

Sin Proyecto
Costos de Con Proyecto
Año Mantenimiento
Inversión Mantenimiento
0 10,075,692.84 0
1 0.00 71,998.44
2 0.00 71,998.44
3 0.00 190,616.61
4 0.00 71,998.44
5 0.00 71,998.44
6 0.00 190,616.61
7 0.00 71,998.44
8 0.00 71,998.44
9 0.00 190,616.61
10 0.00 71,998.44
* Incluye costo de operación, el cual considera un 10% del costo de mantenimiento
rutinario.
143

5.3.3. Flujo de Costos Incrementales a precios sociales:

Los costos incrementales a precios sociales de la alternativa 01 resultan de la


diferencia de los costos de O/M con proyecto y sin proyecto; estos costos se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 83
Flujo de Costos Incrementales
Alternativa 01 a Precios Sociales

Año Inversión Mantenimiento


0 10,075,693
1 71,998
2 71,998
3 190,617
4 71,998
5 71,998
6 190,617
7 71,998
8 71,998
9 190,617
10 -1,007,569 71,998

5.3.4. Evaluación del proyecto a precios sociales

Debemos tener en cuenta que el presente proyecto social está orientado a las mejoras
en la calidad de vida, desarrollo humano consecuentemente con el ahorro de tiempo al
trasladarse, a la buena accesibilidad, transitabilidad y seguridad en la vía y puente a
construirse, a favor de los pobladores del distrito de Uchumayo en general que serán los
beneficiados.

Entonces por la naturaleza del proyecto y considerando los parámetros del anexo 10 -
SNIP los beneficios no son cuantificables del mismo en términos monetarios, es que se
aplica el método Costo/Efectividad el cual determina qué alternativa de proyecto
logrará los objetivos deseados al mínimo costo y riesgo.

La evaluación a precios sociales se ha realizado en base a los costos incrementales totales a


precios sociales de las alternativas; como resultado de la evaluación se ha llegado a obtener
los siguientes resultados:
144

Cuadro N° 84
EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 01
(En Nuevos Soles)

Costo de
Año Inversión Operación y Flujo de Costos
Mantenimiento
0 10,075,692.84 10,075,692.84
1 71,998.44 71,998.44
2 71,998.44 71,998.44
3 190,616.61 190,616.61
4 71,998.44 71,998.44
5 71,998.44 71,998.44
6 190,616.61 190,616.61
7 71,998.44 71,998.44
8 71,998.44 71,998.44
9 190,616.61 190,616.61
10 -1,007,569 71,998.44 -935,570.85
VACT 10,329,084.23
C/E 778.16
C/E (US$) 239.80

5.3.5. Resultado de la evaluación del proyecto

Cuadro N° 86
Resultados de la evaluación a precios privados y sociales

Alternativa VAN BENEFICIARIOS COSTO/EFECTIVIDAD

Alternativa 01 10,329,084.23 13,274 778.16


154

5.3.6. Selección de la alternativa


De acuerdo a la evaluación realizada para ambas propuestas (Alternativa 01 y 02) se ha
determinado que la Alternativa 01 es la más rentable socialmente por cuanto tiene valores
positivos y superiores a la alternativa 02. Como se puede ver en el siguiente Cuadro:

Cuadro N° 86
Resultados de la evaluación a precios privados y sociales

Alternativa VAN BENEFICIARIOS COSTO/EFECTIVIDAD

Alternativa 01 10,329,084.23 13,274 778.16


Alternativa 02 10,766,360.56 13,274 811.11

Además se ha considerado que técnicamente el pavimento de adoquín de concreto


(adocreto) es el recomendado en comparación incluso frente a carpeta asfáltica, debido a los
siguientes motivos:
- Al ser fabricado en planta el control de calidad del adocreto es mucho mejor que el
producto fabricado en obra.
- Es un pavimento de fácil colocación y terminado, inclusive se puede emplear mano de
obra femenina.
- La vía puede entrar en servicio a las 24 horas de colocado (el adocreto al ser prefabricado
no necesita tiempo de fraguado)
- La colocación se puede realizar en varios frentes de trabajo, de modo que esta actividad
no será crítica dentro de la programación deobra.
- Su adaptación a la sección de la vía es fácil y la colocación del adocreto solo obedece a la
ergonomía adecuada del personal técnico no ha maquinarias de gran dimensión.
- Se puede utilizar adocreto de color para la señalización horizontal de la vía.
- Es especial para vías que aún no tengan las redes de servicios instaladas (agua, desagüe,
teléfono, gas, eléctricas, etc.), porque posteriormente a su colocación se puede desatar,
colocar dichas redes y luego reutilizar los mismos elementos de adocretro del pavimento.
- El costo de mantenimiento, es menor al de un pavimento con carpeta asfáltica.
- Se ha experimentado que para la ciudad de Arequipa el pavimento de adocreto tiene
mejor comportamiento con las lluvias de mayor intensidad, en comparación a los
pavimentos asfálticos, que se oxidan y resecan con el clima seco durante el resto del año.
- Tener en cuenta que el proyecto a realizarce se hara cerca a una zona Urbana, y a dos
Pueblos Tradicionales, por esto la importancia del adoquinado para no cambiar la
temática del área.
155

5.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad del proyecto es definida como la habilidad del proyecto de mantener su
operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte del proyecto. Esto implica considerar
en el tiempo el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

La sostenibilidad del proyecto está asegurada, pues sus aspectos fundamentales de inversión,
mantenimiento y sobre todo de consecución y conservación de los beneficios están garantizadas.
La Municipalidad Distrital de Uchumayo financiará el proyecto y la Gerencia de Desarrollo
Urbano será la unidad ejecutora.

Los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del
proyecto a lo largo de su vida útil son los que se presentan a continuación:

5.6.1 Financiamiento de la inversión y de la Operación y Mantenimiento


El financiamiento del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital Uchumayo, la
ejecución de los componentes que contempla el proyecto. Los costos de operación y
mantenimiento (rutinario y periódico) de la infraestructura vial una vez construida, serán
asumidos por la Municipalidad Distrital de Uchumayo a través del área de Mantenimiento.

5.6.2 Organización y Gestión


Etapa de inversión
El presente proyecto involucra, fundamentalmente a La Municipalidad, la cual a través de la
Gerencia de Desarrollo Urbano efectuará los procedimientos para la elaboración del
expediente técnico y ejecución de la obra.

En caso de que los recursos asignados para el presente Proyecto de Inversión Pública no sean
suficientes, se recomienda la ejecución por etapas o en su defecto el financiamiento de otras
entidades mediante gestiones.

Disponibilidad de los recursos Financieros


Los recursos destinados a la ejecución, operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del
proyecto serán financiados por la Municipalidad Distrital de Uchumayo de acuerdo a su
disponibilidad de recursos.

Servicio sobre el cual se intervendrá

El servicio sobre el cual se intervendrá es el transporte, el cual tiene un efecto


transversal en el funcionamiento de la actividad económica, social y cultural, ya que su
desempeño afecta directa e indirectamente a la población del Distrito de Uchumayo.

Probables Conflictos
Actualmente se encuentra dentro de la partida presupuestal las expropiaciones sin embargo
156

esta situación pude variar durante la ejecución generando conflictos, es por ello que se ha
considerado un monto.

Los Riesgos de Desastres


En la zona de ubicación del proyecto no existen antecedentes de la existencia de desastres de
carácter natural o artificial.

5.6.3 Análisis de Viabilidad


Viabilidad Técnica
La viabilidad técnica del proyecto está basada en la calidad y durabilidad de la infraestructura
vial el cual estará garantizado los 20 años de vida útil del proyecto por lo que se alcanzará el
objetivo propuesto por el proyecto.

Viabilidad Ambiental
Durante la etapa de ejecución del proyecto se presentan una serie de efectos negativos como
son los ruidos, partículas de polvo, desechos, restos de materiales de construcción, los cuales
serán mitigados de acuerdo a la normatividad vigente. Durante la etapa operativa del proyecto
no se prevé impactos negativos.

Viabilidad Sociocultural
El proyecto permitirá mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal y la reducción de tiempo
de viaje a los diferentes lugares de la ciudad de Arequipa. La ejecución y puesta en servicio del
mismo no generará alteraciones a las costumbres y hábitos de la población del área de
influencia del proyecto.

Viabilidad Institucional
La Municipalidad Distrital de Uchumayo muestra el interés y el compromiso de mejorar la
transitabilidad de sus vías en el Distrito proveyendo infraestructura y manteniendo la
operatividad de las mismas

5.6 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


Descripción de los impactos ambientales en la etapa de construcción:
Los impactos ambientales que se generan durante las actividades del proyecto, serán de carácter
puntual y por su corta duración el efecto será fugaz. Los componentes ambientales que
serán afectados durante la etapa de construcción se describen a continuación:

- El Agua: El agua no ha sido considerado debido a que en la zona no existen drenes naturales
de agua.
- El Suelo: El suelo ha sido considerado debido a que en la actualidad es un espacio natural
con algunas modificaciones en su entorno.
- Calidad del Aire: Se ha estimado que en las obras preliminares y movimiento de tierras se
tendrá un impacto negativo de magnitud media y alta mitigabilidad sobre la calidad de aire
debido a la generación de material particulado (generación de polvo y de gases de
combustión por el uso de maquinaria).
157

- Niveles sonoros: Se ha estimado que durante las fases de obras preliminares y movimientos
de tierras se generara un impacto negativo de magnitud media y baja mitigabilidad, causado
por el aumento de los niveles sonoros en el aire, por el uso de toda la maquinaria
involucrada en el proceso de ejecución de la obra.

Durante las actividades de encofrado y desencofrado se generará un impacto negativo de


magnitud media y baja mitigabilidad, debido al aumento de los niveles de ruido que son
considerablemente menores.
- Paisaje Urbano: Se ha estimado que durante las fases de obras preliminares y movimientos
de tierras se generará un impacto negativo de magnitud media y baja mitigabilidad; como
también durante el encofrado y desencofrado, el impacto será negativo de magnitud baja y
alta mitigabilidad, debido a la vista panorámica momentáneamente alterada.
- Flora: La escasa cobertura vegetal existente, serán alterados durante la ejecución del
proyecto mas no expulsados, ya que ellos forman parte del paisaje urbano de la zona. Se ha
estimado que este impacto es negativo de magnitud baja y mitigabilidad moderada.
- Empleo: En todas las fases del proyecto se ha estimado que se producirá un impacto
positivo sobre el empleo de magnitud baja, por cuanto los puestos de trabajo son escasos y
de carácter temporal.
- Salud: Se ha estimado que durante la actividad de maniobra, movilización y desmovilización
de herramientas, maquinaria pesada, encofrado y desencofrado, se generara un impacto
negativo de magnitud media y de alta mitigabilidad debido al contacto con el material de
construcción y la generación de material particulado, gases tóxicos, por la emisión de
combustibles fósiles, durante la actividad de pintado la utilización de aditivos se generara
un impacto negativo de alta magnitud y alta mitigabilidad, a causa del material particulado y
emisión de gases producto de estas actividades.
- Seguridad: Se ha estimado que en las fases preliminares, encofradas y
desencofradas se producirán un impacto negativo de magnitud media sobre la seguridad de
los trabajadores del proyecto, siendo estos altamente mitigables con charlas diarias de
seguridad antes de la iniciación de sus labores diarias. Durante la fase de movimiento de
tierras, maniobra de equipos y maquinarias involucradas en el proceso constructivo del
proyecto generara un impacto negativo sobre la seguridad de los trabajadores, de magnitud
baja con una alta mitigabilidad.

Medidas de mitigación.
Se aplicarán medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar los efectos del
impacto ambiental las cuales se presentan en la siguiente matriz.
158

Cuadro Nº 88
Medidas de Mitigación y Prevención de los Impactos Ambientales

COMPONEN IMPACTOS ACTIVIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O


LUGAR DE APLICACIÓN
TE AMBIENTALES CAUSANTE MITIGACIÓN
- Regar la superficie del suelo de estas - En todos los frentes de
áreas para disminuir la emisión de trabajo durante la fase
- Transporte de
- Alteración de partículas, Cubrir el material de obras preliminares,
herramientas,
localidad del transportado con mantos de lona, ejecución de obra y
movimiento de
aire, por Mantenimiento preventivo de toda post ejecución.
material suelto,
emisión de la maquinaria involucrada en la
utilizando mano de
partículas obra, la pintura a utilizarse Se hará
obra, maquinaria
gases tóxicos. con el uso de brochas y no sopletes y
pesada y volquetes.
- AIRE Se deberá usar pintura sin plomo u
otra no toxica.
- Transporte de - En todos los frentes de
herramientas, - Se deberá utilizar maquinaria en trabajo durante la fase
- Aumento de movimiento de buen estado mecánico, debiendo sus de obras preliminares,
los niveles de material suelto, motores usar silenciadores, ejecución de obra y
ruido utilizando mantenimiento preventivo de la post ejecución.
maquinaria pesada maquinaria involucrada en obra.
y volquetes.
- Cercar el área de trabajo mientras - En todas las áreas a ser
- Obras preliminares,
COMPONENTE AMBIENTAL

dure el proceso constructivo con distribuidas


movimiento de estacas y cintas de seguridad, el contempladas en el
tierras, la material excedente deberá ser proceso de ejecución.
- Alteración
- PAISAJE señalización de la exiliado a lugares autorizados por la
del paisaje
zona de trabajo, Municipalidad Distrital Uchumayo,
encofrado y cortes excesivos de los estratos del
desencofrado. suelo para evitar la aglomeración del
material excedente.
- Uso de mascarillas, guantes, arnés - En todas las áreas a ser
- Construcciones
de seguridad, protector, lentes de distribuidas
provisionales, el
seguridad durante las horas de contempladas en el
uso de materiales
- Riesgos a la trabajo, restricción del paso de los proceso de ejecución.
tóxicos, la falta de
salud de las transeúntes en áreas de trabajo,
implementos de
personas control de generación de partículas
seguridad, emisión
de gases tóxicos y (ver lo referente al aire), control de
partículas. niveles de ruido(ver lo referente al
aire)
- SOCIO -
- Uso de equipos de seguridad por - En todas las áreas a ser
ECONÓMIC
parte del personal que trabaje distribuidas
O - Obras preliminares,
directamente en la obra, contempladas en el
movimiento de
señalización de las zonas peligrosas, proceso de ejecución.
- Riesgos en la tierras, el no uso de
restricción del paso de los
seguridad equipos de
transeúntes, señalización de rutas
delas seguridad
alternas, para facilitar el paso de los
personas adecuados para
transeúntes mientras dure la
cada tipo de
ejecución de la obra, charla de
actividades.
seguridad diaria al personal para
evitar accidentes de trabajo.
159

Recomendaciones durante la fase de construcción.

Para llevar a cabo las medidas de mitigación del impacto ambiental se recomienda realizar las
siguientes actividades:

Calidad del aire y ruidos.


- Regar la superficie del suelo en el momento de tender la sub base y la base, para
disminuir la liberación de partículas.
- Cubrir el material transportado con mantos de lona.
- Mantenimiento preventivo de la maquinaria involucrada en la obra.
- La maquinaria a usarse en obra deberá estar en buen estado mecánico, con los
silenciadores operativos.
- Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino para evitar la generación
de ruidos molestosos durante la noche.

Paisaje.
- El material excedente deberá ser dispuesto temporalmente en las áreas dispuestas
para este fin, para luego ser dispuestas en lugares autorizados por la Municipalidad
Distrital de Uchumayo.
- Cercar el lugar de trabajo en la medida de lo posible mientras dure el proceso
constructivo de la obra.
- Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas actividades y limitarse a
lo especificado en el expediente técnico.

Socio-económico.
- Uso de mascarillas y guantes por el personal involucrado en la obra, para evitar
cualquier tipo deaccidentes.
- Restricción del paso de los transeúntes.
- Señalar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transeúntes, mientras
duren los trabajos de obra.
- Control de la generación de articulasvolátiles.
- Control de los niveles de ruido.
- Señalización en las zonas peligrosas.
- Instrucciones al personal para así evitar accidentes

Impactos durante la etapa de operación.


Los impactos ambientales en esta etapa son positivos como se determina en los siguientes ítems:
- Mejorar lo espacios públicos.
- Mejorar la imagen del Distrito

Alteren o modifiquen el medio ambiente de la localidad por las razones siguientes:

- La nueva infraestructura a construirse se ejecutará sobre el terreno existente


160

destinado a este fin, situación que no afectará a terrenos destinados a otros usos.
- No se ejecutarán actividades de tala de árboles ni el aprovechamiento de materiales de
préstamo durante la ejecución del proyecto, garantizando el equilibrio ambiental de la
localidad.

- Asimismo, la población tampoco se verá perjudicada por el proyecto, por el contrario,


el proyecto permitirá ofrecerles a los habitantes del área de influencia oportunidades
de negocio y de generación de actividades económicas complementarias, mejorar las
condiciones de salubridad entre otros.

Costo del de mitigación ambiental y el programa


El costo de mitigación ambiental está considerado dentro de los costos directos de inversión
hasta la culminación del proyecto, el presupuesto destina es por S/. 17,016.55 (Sin IGV) que
permitirá cubrir las medidas de mitigación planteadas (riego en la zona de intervención).

5.7 GESTIÓN DEL PROYECTO


5.7.1. Para la Fase de Ejecución
La organización y gestión del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de
Uchumayo, entidad que en el marco de las normas del Sistema Nacional e Inversión Pública
(SNIP), es Unidad Ejecutora de la Municipalidad Distrital de Uchumayo, que viene
elaborando estudios de Proyectos de Inversión de Pública, contando para ello con una
Unidad Formuladora.

La Municipalidad Distrital de Uchumayo, gestiona y ejecuta diversos tipos de proyectos de


inversión, a través de empresas contratistas y bajo la modalidad de administración directa,
así como por convenio con las diferentes entidades pública, en este caso la modalidad será
por contrata.

En este proceso intervienen las diferentes unidades orgánicas, destacando la Gerencia de


Desarrollo Urbano y la Gerencia de Administración y Planificación, que presta el soporte
logístico y financiero. En todos los casos, la Municipalidad
Distrital de Uchumayo ha demostrado capacidad técnica, administrativa y
financiera para el desarrollo de estas tareas.

5.7.2. Para la fase de pos inversión


Según Ley Orgánica de Municipalidades son las municipalidades locales encargadas de la
operación y mantenimiento de los bienes públicos que están en su jurisdicción.
En este caso la Municipalidad Distrital de Uchumayo, quien a través de la Gerencia de
Desarrollo Urbano tiene como función · Ejecutar e inspeccionar los servicios de
mantenimiento en área pública e infraestructura menor en general del distrito.

5.7.3. Financiamiento
El financiamiento está garantizado por la Municipalidad Distrital de Uchumayo el cual
161

financia el Perfil, el expediente como la ejecución de la obra será financiada al 100% a


través del rubro: CANON Y SOBRECANON así como para la etapa de operación y
mantenimiento lo cual será financiada a través del rubro: Recursos ordinarios.

Para la elaboración del Plan de Implementación, se ha identificado las actividades del


Proyecto y el tiempo de duración de cada actividad diferenciando la etapa pre operativa de
la operativa.

Este cronograma de implementación para la alternativa seleccionada se muestra a


continuación:
Cuadro Nº 89
CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA
Concepto Costo Total Mes 0 Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
OBRAS COMPLEMENTARIAS

OBRAS PROVISIONALES 96,825.99 96,825.99

OBRAS PRELIMINARES 345,379.28 43,810.47 50,534.35 59,623.90 64,168.68 27,810.47 27,810.47 27,810.47 43,810.47

SEGURIDAD Y SALUD 161,400.00 16,193.93 16,952.22 18,089.67 18,468.82 20,364.57 25,672.68 23,776.93 21,881.18
MEDIO
AMBIENTE
122,946.55 9,562.50 21,174.14 25,818.79 28,141.12 9,562.50 9,562.50 9,562.50 9,562.50
PUENTE VEHICULAR INC
ACCESOS
MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,129,691.91 69,509.90 146,047.14 468,381.20 1,066,103.36 183,876.06 192,754.41 3,019.84 0.00
CONFORMACION DE
PAVIMENTO
462,923.40 3,115.50 25,399.20 156,044.37 175,233.12 103,131.21
MUROS DE CONCRETO
ARMADO
2,116,097.60 27,498.80 162,143.77 427,438.86 902,634.80 302,619.75 280,896.30 12,865.32

PUENTE VEHICULAR 1,996,964.16 161,438.92 1,072,735.69 573,654.32 189,135.23

ESTRIBOS 549,608.20 44,099.54 499,320.41 6,188.25

LOSA DE APROXIMACION 24,310.22 24,310.22

VEREDAS DE CONCRETO 60,065.80 5,581.99 15,975.66 21,869.55 16,638.60

SARDINEL PERALTADO TIPO


BARRERA VIAL
88,665.50 4,186.96 17,675.96 42,083.95 24,718.63

CUNETA 38,490.73 5,767.76 32,722.97


ALCANTARILLA
S
23,964.10 2,087.90 7,635.66 7,971.42 5,988.37 280.75

SEÑALIZACION 12,556.35 12,556.35

VARIOS 305,809.29 28,169.65 54,494.64 89,258.00 133,887.00

Costos Directos 8,535,699.08 264,072.44 311,509.59 1,266,412.60 1,945,732.75 2,492,119.60 1,356,472.78 677,372.85 222,006.47

Gastos Generales 12.0% 1,024,283.89 31,688.69 37,381.15 151,969.51 233,487.93 299,054.35 162,776.73 81,284.74 26,640.78

Utilidad 7.0% 597,498.94 18,485.07 21,805.67 88,648.88 136,201.29 174,448.37 94,953.09 47,416.10 15,540.45

Sub Total General 10,157,481.91 314,246.20 370,696.41 1,507,030.99 2,315,421.97 2,965,622.33 1,614,202.61 806,073.69 264,187.70

IGV 18% 1,828,346.74 56,564.32 66,725.35 271,265.58 416,775.96 533,812.02 290,556.47 145,093.26 47,553.79

Presupuesto de Obra 11,985,828.65 370,810.52 437,421.77 1,778,296.57 2,732,197.93 3,499,434.35 1,904,759.08 951,166.95 311,741.49

Supervision de Obra 5% 426,784.95 13,203.62 15,575.48 63,320.63 97,286.64 124,605.98 67,823.64 33,868.64 11,100.32

Estudio Definitivo 4% 341,427.96 170,713.98 170,713.98

Total de Inversión 12,754,041.57 170,713.98 170,713.98 384,014.14 452,997.25 1,841,617.20 2,829,484.57 3,624,040.33 1,972,582.72 985,035.59 322,841.81
Fuente: Elaboración equipo de trabajo
Cuadro N° 90
CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

Concepto Costo Total Mes 0 Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
OBRAS COMPLEMENTARIAS
OBRAS PROVISIONALES 100.00% 100.00%
OBRAS PRELIMINARES 100.00% 12.68% 14.63% 17.26% 18.58% 8.05% 8.05% 8.05% 12.68%
SEGURIDAD Y SALUD 100.00% 10.03% 10.50% 11.21% 11.44% 12.62% 15.91% 14.73% 13.56%
MEDIO AMBIENTE 100.00% 7.78% 17.22% 21.00% 22.89% 7.78% 7.78% 7.78% 7.78%
PUENTE VEHICULAR INC ACCESOS 100.00%
MOVIMIENTO DE TIERRAS 100.00% 3.26% 6.86% 21.99% 50.06% 8.63% 9.05% 0.14%
CONFORMACION DE PAVIMENTO 100.00% 0.67% 5.49% 33.71% 37.85% 22.28%
MUROS DE CONCRETO ARMADO 100.00% 1.30% 7.66% 20.20% 42.66% 14.30% 13.27% 0.61%
PUENTE VEHICULAR 100.00% 8.08% 53.72% 28.73% 9.47%
ESTRIBOS 100.00% 8.02% 90.85% 1.13%
LOSA DE APROXIMACION 100.00% 100.00%
VEREDAS DE CONCRETO 100.00% 9.29% 26.60% 36.41% 27.70%
SARDINEL PERALTADO TIPO
100.00%
BARRERA VIAL 4.72% 19.94% 47.46% 27.88%
CUNETA 100.00% 14.98% 85.02%
ALCANTARILLAS 100.00% 8.71% 31.86% 33.26% 24.99% 1.17%
SEÑALIZACION 100.00% 100.00%
VARIOS 100.00% 9.21% 17.82% 29.19% 43.78%
Costos Directos
Gastos Generales 12.0% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Utilidad 7.0% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Sub Total General
IGV 18% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Presupuesto de Obra
Supervision de Obra 5% 100.00% 3.09% 3.65% 14.84% 22.80% 29.20% 15.89% 7.94% 2.60%
Estudio Definitivo 4% 100.00% 50.00% 50.00%
Total de Inversión
157

5.8 MARCO LÓGICO, PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


Cuadro N° 91
Matriz de Marco Lógico
RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
DE VERIFICACIÓN
OBJETIVOS

- Mejora del desarrollo - Encuestas a


socioeconómico de la - Incremento del nivel de ingresos de la Pobladores para - Alcanzar el desarrollo
Población del área de influencia en 2% al progresivo del
población del Distrito determinar el nivel
FIN

año 01. distrito con ornatos


de Uchumayo. de vida y el nivel de
- Las ventas inmobiliarias incrementarán su adecuados y transito
seguridad en la vía.
costo en un 5% al año 1. seguro

- Lograr la existencia de - Encuesta/Trabajo - Identificación y buen


accesibilidad - Para el Año 1, se mejorará el tránsito de campo. uso por parte de la
vehicular y peatonal vehicular reduciendo el tiempo de - Informe anual de población respecto a
PROPÓSITO

en el Sector de recorrido en un 50%. reporte de tránsito las obras entregadas.


Huayco, distrito de - El flujo vehicular se incrementará al año 1 - Respeto a la reglas,
Uchumayo-Arequipa en 5% normas y ordenanzas
de Transito por parte
de la Municipalidad
esté regulada.

- Adecuada - Al año 01 se contará con un puente - Informe de - Procesos


infraestructura para vehicular y peatonal. valorizaciones del constructivos
puente vehicular de - AL año 01 la vía de acceso de 400 m2 será contratista. dirigidos
concreto. adoquinada. - Comprobante de adecuadamente con
- Adecuados accesos adquisición de utilización de
para la materiales. materiales de calidad.
transitabilidad vial - Acta de entrega y - Los insumos son
(pavimento de liquidación de obra. provistos de manera
concreto - Informe de control oportuna según el
prefabricado) y y monitoreo del cronograma de
peatonal (veredas) a proyecto. ejecución física.
lo largo del la via de
acceso.
- Adecuada
iluminacion de la via
COMPONENTES

a intervenir,
señalización vial,
drenajes y bermas.
- Adecuados muros de
contención y
sostenimiento a lo
largo de la via a
intervenir.
- Se construirá un Costos Directos 8,535,699.08 - Expediente técnico - Precio de materiales
puente vehicular y aprobado y e insumos estables
Gastos Generales 12.0% 1,024,283.89 ejecutado. durante la ejecución.
peatonal tipo viga
cajón de concreto Utilidad 7% 597,498.94 - Factura y órdenes - Asignación
armado 50m de Sub Total General 10,157,481.91 de compra. presupuestal
longitud, con 2 - Informe de avance oportuna.
IGV 18% 1,828,346.74
estribos de concreto físico y financiero. - Cumplimiento del
armado en ambos Presupuesto de Obra 11,985,828.65 - Valorizaciones de cronograma de
Supervisión de avance físico y
lados del puente, 2 obra.
Obra 5.0% 426,784.95 financiero del
losas de - Informe de
aproximación de Estudio Definitivo 4.0% 341,427.96 liquidación y cierre proyecto.
concreto armado de Total de Inversión 12,754,041.57 del proyecto. - No se presentan
10m a cada ingreso dificultades del
de los accesos del proyecto.
puente y enrocado de - Elaboración oportuna
protección en la de Informes.
margen izquierda del
puente 50m aguas
arribas del rio.
- Conformacion de
pavimento de
concreto
prefabricado tipo
adoquin 20x10x8cm,
400m2; incluyendo
460.00m de sardinel
sumergido de
confinamiento
prefabricado.
- Veredas de concreto
de ancho 1.20 y de
ACCIONES

410 m de longitud.
- Sardinel peraltado
tipo barrera vial de
concreto armado de
390 m de longitud.
- 08 und de
reubicación de postes
existentes de energía
eléctrica.
- 08 und de
iluminación con
energía solar para la
superestructura del
puente.
- Señalización vertical
preventiva e
informativa.
- Baranda metalica
s/diseño de 450 m.
- 06 alcantarillas de
tubería PVC.
- Cuneta de concreto a
un costado de la via
de 400 m.
- Construccion de un
muro de
sostenimiento
prefabricado de
concreto h=1.50m
(140m).
- Muros de contención
de concreto armado
210m.
166

5.9 CONCLUSIONES
1. El proyecto CREACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL Y PEATONAL DEL PUENTE
EL HUAYCO Y ACCESO, EN EL PUEBLO TRADICIONAL EL HUAYCO, DISTRITO DE UCHUMAYO -
AREQUIPA - AREQUIPA” tiene como objetivo lograr la existencia del servicio de transitabilidad
vial y peatonal del puente el Huayco y acceso en el pueblo Tradicional el Huayco, distrito de
Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa.

2. La Alternativa planteada para la solución del problema, se ha planteado desde el punto de vista
tecnológico son apropiadas para la zona, y cumple con las exigencias y estándares establecidos
en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Manual de Diseño Geométrico de Carreteras y
Normas de Adecuación Urbanística para las Personas con Discapacidad.

3. El monto de inversión total del proyecto a precios de mercado de la Alternativa seleccionada


asciende a la suma de S/. 12, 754,041.57 soles y S/. 10, 075,692.84 soles a precios sociales.

4. El resultado de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad estableció
que la Alternativa seleccionada generó un VACT del S/. 10, 329,084.23, y un Cosso de Efectividad
de 778.16.

5. El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, social, y ambiental por lo que
generara mejores condiciones de vida de los pobladores que transitan por esta vía.

6. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta


de la Municipalidad Distrital de Uchumayo y los beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto. La
Municipalidad Distrital, la misma que se hará cargo de la operación y mantenimiento.

7. El proyecto es “RENTABLE” económica y socialmente, por cuanto tiene como finalidad mejorar la
transitabilidad vehicular y peatonal, en beneficio de la sociedad reduciendo los costos que
actualmente ocasionan a la población, y además será sostenible en el tiempo, por estos motivos
se recomienda su aprobación y declaración de viabilidad correspondiente.

8. Se recomienda una vez viabilizado el presente perfil, se proceda con la elaboración del
expediente técnico respetando los componentes establecidos en el presente estudio.

También podría gustarte