Está en la página 1de 14

PROBLEMAS Y PROYECTOS

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y
APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

UNIVERSIDAD DE NARIÑO – PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

Las instituciones, organizaciones y comunidades tienen múltiples carencias que se convierten en


necesidades cuando afectan sensiblemente cualquier aspecto vital como su subsistencia, su
supervivencia, su crecimiento o su desarrollo. La carencia se observa como la presencia de una
situación negativa o la ausencia de una situación deseable o positiva. La carencia genera efectos
negativos, situaciones indeseables para las organizaciones o las comunidades, por lo cual su
remoción se vuelve una necesidad. (Vale anotar que la necesidad puede adquirir la forma de
una oportunidad presente en el entorno, susceptible de ser aprovechada para mejorar la
situación de una comunidad o mejorar la rentabilidad u otros objetivos de una organización
empresarial).
La voluntad y la posibilidad de actuar para satisfacer la necesidad se constituye en un problema.
Todo problema presenta diversas posibilidades de solucionarse, distintas alternativas de
solución. Un buen estudio y análisis del problema y de las alternativas de solución llevará a la
selección de algunas de ellas, sobre las cuales se estudiará la posibilidad de actuar mediante la
elaboración de un proyecto.
Puesto que exige más rigor y responsabilidad pública la acción frente a los problemas de las
comunidades, este escrito se va a centrar en esta temática.

1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
Los proyectos se formulan y ejecutan para solucionar problemas concretos. Los problemas
pueden ser carencias o necesidades de una comunidad u oportunidades de un inversionista, de
cuya existencia e importancia es consciente el sujeto.
“Un proyecto puede entenderse como un conjunto de inversiones o medidas institucionales y
de otra índole diseñadas para lograr un objetivo específico (o serie de objetivos) de desarrollo
en un período determinado. Un proyecto puede incluir tanto una obra física como un conjunto
de medidas institucionales que conduzcan a resolver un problema. El propósito de todo
proyecto de inversión pública es precisamente el de resolver, con la aplicación de fondos
públicos, uno o varios de los problemas que enfrenta la comunidad”. (BPIN – 1990)
De manera que es muy importante la identificación de la idea del proyecto, para lo cual es
requisito la determinación precisa de cuál es el problema que se desea solucionar, sus causas y
efectos, dificultades, recursos disponibles, y la definición de alternativas de solución.
En el Manual No. 42 de la CEPAL (CEPAL DOCUMENTO 42), página 15, aparece la siguiente indicación:
“El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la
motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar determinada
situación puede surgir de distintos ámbitos; algunos de ellos pueden ser:
 La aplicación de una política de desarrollo
 Recuperación de infraestructura
 Necesidades o carencias de grupos de personas
 Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
 Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local

PÁGINA 2 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

 Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el intercambio comercial


entre países”
1.1. EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Hugo Cerda Gutiérrez dice que “a juicio de los especialistas la información previa a la
elaboración de un proyecto debe figurar en la descripción del proyecto. El diagnóstico
preliminar nos permite una primera aproximación a la idea, tema o problema del proyecto. Por
medio de este podemos establecer la naturaleza y magnitud de las necesidades que están
involucradas en un proyecto. De igual manera, a través de un diagnóstico podemos establecer la
jerarquización de las necesidades y problemas en función de ciertos criterios políticos,
ideológicos y técnicos”. “Siempre el punto de partida de un diagnóstico es una situación
irregular o anormal; el término indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la
situación y cuáles son las tendencias de la misma, sobre la base de informaciones, datos y
hechos recogidos y ordenados sistemáticamente”. “Todo diagnóstico se apoya en un estudio o
investigación, y generalmente no solo sirve de antecedente y justificación de un proyecto, sino
de apoyo de la programación. En los dos casos sirve para proporcionar una información
adecuada y confiable que sirva de base para una acción (realización de un plan, programa o
proyecto) y para fundamentar las estrategias que se han de expresar en la práctica concreta.
Por medio de su información se puede establecer la naturaleza, extensión e implicaciones de los
factores que causan una dificultad o generan un problema”. “De manera que un diagnóstico:
 Sistematiza la información sobre la situación-problema de una determinada realidad.
 Define la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas, y los jerarquiza.
 Conoce los factores más relevantes dentro de una actividad.
 Identifica las fuerzas en conflicto entre los factores que actúan sobre estas.
 Incluye la determinación de recursos e instrumentos en función de la resolución de los
problemas.”
Para Banguero y Quintero “el diagnóstico identifica y especifica el nivel del problema y en tal
sentido, al momento de formular el proyecto se podrán fijar objetivos y metas más concretos”.
1.2. LOS PROBLEMAS
La búsqueda del bienestar, individual y colectivo, es uno de los objetivos más importantes que
persiguen con sus acciones los individuos, las comunidades y el Estado. Esta búsqueda se
manifiesta por el anhelo de satisfacer necesidades materiales y espirituales. El problema es
cómo satisfacer esas necesidades con recursos escasos.
“El problema que enfrenta toda sociedad es entonces el de cómo satisfacer estas necesidades,
manifestadas por la población a través de deseos de disponer de un conjunto de bienes o
servicios básicos, con una disponibilidad de recursos limitados o escasos”. “Si los recursos
fueran lo suficientemente abundantes como para satisfacer todas las necesidades de todos los
habitantes, el problema sería de más fácil solución. Sin embargo, la realidad es otra: los recursos
son escasos y tanto más escasos cuanto más corto es el horizonte de tiempo en que se quieran
satisfacer las necesidades. Por ello es inevitable hacer una elección, una escogencia, con el

PÁGINA 3 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

propósito de asignar los recursos limitados a aquellos proyectos que permitan obtener el
máximo de bienestar económico, social y espiritual de la población”. (BANGUERO, QUINTERO, 2-1991)
“Los problemas son vacíos, carencias, necesidades o dificultades que percibimos mediante el
conocimiento de la realidad (diagnóstico y pronóstico) los cuales demandan una propuesta para
calmarlos o resolverlos (proyectos). … Sin embargo, en muchas oportunidades el término
“problema” puede connotar elementos positivos o a favor (fortalezas, posibilidades) de un área
o grupo, que mediante un proyecto se aprovechan, se desarrollan y se avanzan. … El
tratamiento de los problemas de un grupo o comunidad involucra al menos cuatro actividades
específicas: identificación, priorización, análisis y definición o formulación”. (BANGUERO, QUINTERO,
1-1991)

Carencias, necesidades y problemas son términos que se confunden, o son usados como
sinónimos. El profesor Alejandro Acosta, del CINDE, precisa que hay diferencias cualitativas
importantes entre estos términos. Una comunidad puede tener infinitas carencias, pero de
muchas de ellas ni siquiera se da cuenta, de manera que no son importantes y no considera
necesaria su solución. Pero hay algunas carencias de las cuales la comunidad es consciente, por
lo que para el grupo humano su solución se constituye en una necesidad. Ahora, no todas las
problematizan, las que se convierten en verdaderos PROBLEMAS.
La identificación o definición de un problema consiste en determinar cuál es la situación
anómala, la necesidad o la oportunidad, sus causas, las consecuencias negativas o positivas de
su solución, o los efectos de no actuar, y cuáles son sus tendencias.
Definir un problema es “precisarlo de tal forma que permita con claridad la búsqueda de
alternativas para su solución. En tal sentido hay que delimitarlo y particularizarlo del universo
de problemas; los límites o alcances propician la posibilidad de entrar a llenar un vacío o
remediar una carencia concreta y específica”. (BANGUERO, QUINTERO, 1-1991)
“Analizar un problema es descomponerlo en sus partes constitutivas por medio de la previa
identificación de ellas y sus mutuas relaciones”. (ICFES, 1987)
“Es necesario tener en consideración al menos tres elementos fundamentales al analizar el
problema:
 Identificar las formas como se manifiesta el problema
 Identificar los componentes, lo que implica establecer las causas que originan el
problema
 Establecer los efectos o consecuencias del problema” (BANGUERO, QUINTERO, 1-1991)

Cuando se habla de priorizar es de entender que en una situación particular pueden haber
muchos problemas, o también que un problema puede contener varios problemas
componentes. Como siempre se está en una situación de recursos escasos es necesario
determinar cuál problema (o componente) se trata de resolver con prioridad para garantizar
que el impacto de la inversión sea óptimo.
Una interesante explicación de estos conceptos, cuya claridad es importante sobre todo cuando
se trabaja con proyectos sociales de comunidades, se encuentra en la siguiente lectura:

PÁGINA 4 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

LECTURA No. 1
CARENCIAS, NECESIDADES Y PROBLEMAS
(ACOSTA EYERDE, Alejandro. BASES CONCEPTUALES DE LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS. Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Bogotá. 1993)
Un aspecto crucial es el reconocer que existe una diferencia cualitativa entre carencia,
necesidad y problema, de la cual se derivan diferencias prácticas de suma importancia para el
adelantamiento de proyectos.
Los individuos y las sociedades tienen infinitas carencias, pero necesidades son solo aquellas
carencias de las cuales el individuo o el grupo han tomado conciencia.
La cultura, el contexto local, la historia y las tradiciones, son los factores que condicionan la
forma en que un grupo concreto percibe sus carencias, convirtiendo unas en necesidades y
desentendiéndose o ignorando otras. En esta medida, la carencia que para un grupo es una
necesidad para otro puede no serlo. Depende de su cultura, de su contexto y de la situación
particular que estén viviendo. Es la suma de muchos factores, los cuales no se pueden definir a
priori pero que en un momento del proceso son precisables, comprensibles, la que hace que lo
que es necesidad para una comunidad no lo sea para otra, o que las prioridades cambien de una
a otra.
En el reconocimiento y aceptación de las necesidades, tal y como las percibe la comunidad, tal y
como surgen en su propio proceso de desarrollo, está la clave de la motivación, del estímulo
para la acción.
Pero también es indispensable tener en cuenta que no todas las carencias que una comunidad o
una persona identifican como necesidades motivan igualmente su acción. En realidad, la acción
encuentra su motivación en la problematización de una necesidad, en la conversión de ésta en
un PROBLEMA.
La priorización de las acciones que se hace usualmente en proyectos debe tener este sentido:
problematizar las múltiples necesidades que la comunidad define. Cuando esto ocurre, la gente
dedica a su solución el tiempo y las energías que requiera; pero cuando no se crea este espacio,
la comunidad puede definir la solución de ciertas necesidades como eje de un programa, pero
como no son su problema no dedicará a su solución la suficiente energía.
En términos prácticos esta distinción implica que se tiene que respetar la identificación de
necesidades que la comunidad realiza, contribuyendo a su problematización.
Unido a la distinción entre carencia, necesidad y problema está el hecho de que las formas
tradicionales de hacer diagnósticos se centran fundamentalmente en las carencias y las
necesidades de la gente, y muy poco o nada en la identificación de sus propios conocimientos,
habilidades y potencialidades.
Se olvida que en el sentido que las personas damos a nuestro accionar no juega un papel
definitorio sólo el saber qué necesitamos y con qué contamos para empezar a resolverlo; es
igualmente importante saber que actuamos porque queremos llegar a hacer algo, a ser alguien,
a que nuestros hijos sean algo específico, a que nuestras comunidades se conviertan en….

PÁGINA 5 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

Por ello, al hablar de necesidades y problemas es muy importante recuperar los enfoques que
trabajan con el criterio de la planificación estratégica, pues ésta ha desarrollado importantes
estrategias e instrumentos para que las personas, los grupos y las instituciones primero
organicen sus ideas respecto a qué quisieran ser. Y lo hace de manera que no solo se mira qué
quisieran ser en el corto plazo sino a largo plazo. Ello permite superar el inmediatismo a que las
condiciones sociales y culturales tienen acostumbradas a las comunidades y a superar el que
solo se piense en función de carencia o de objetivos fijados a partir de carencias.
2. LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA
Una herramienta metodológica muy importante para la identificación de proyectos es la
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA, una forma de visualizar el futuro y en cierta forma influir en él.
Varias de las herramientas que usa la prospectiva permiten conocer a fondo los problemas,
identificar sus componentes (variables), determinar cuáles son las que más inciden en el
problema y que al actuar sobre ellas se genera el óptimo efecto.
La prospectiva usa como fuente de información procesos participativos tales como la lluvia de
ideas, las mesas de trabajo y los juicios de expertos, más un fuerte componente de análisis
especializado. Para la toma de decisiones existen herramientas como el Análisis Estructural, el
Ábaco de Reignier, el Método Delphi, el Juego de Actores y el Juego de Escenarios.
El análisis estructural
Por ejemplo, el análisis estructural parte de que las variables (componentes) de un problema
interactúan entre sí, inciden unas en otras, se interrelacionan. Actuar sobre una determinada
variable puede acarrear efectos como es lógico sobre ella misma, pero también sobre otra u
otras variables. La cuantificación de la incidencia que tiene una variable sobre otras se llama
motricidad. Por otro lado, existen variables cuya solución no depende solamente de las acciones
sobre ella sino que necesitan además la solución de otras; la cuantificación de esta característica
se llama dependencia. Cuando hay necesidad de establecer prioridades, que en los proyectos
sociales es siempre, se preferirán los proyectos que garanticen una acción sobre las variables
con mayor índice de motricidad y un bajo índice de dependencia.
Los resultados de la aplicación de los métodos prospectivos sirven en dos situaciones:
 A partir de los resultados de los análisis definir estrategias y plantear proyectos en
documentos que se denominan perfiles de proyectos.
 Para estudiar perfiles de proyectos que son alternativas para la solución de problemas y
evaluarlos de acuerdo a criterios que resultan del análisis.
La etapa de identificación concluye con la selección de varias alternativas: las que de mejor
manera solucionan o contribuyen a la solución del problema. En el marco del uso óptimo de los
recursos se buscan las alternativas que más impacto tengan en la solución del problema, o sea,
aquellas cuya solución contribuye sinérgicamente a la solución de otros problemas y con ello a
la solución del problema principal. De estas alternativas se elaboran perfiles de proyectos que
se someten a una evaluación primaria después de lo cual una o varias alternativas pasan a la
etapa de formulación, aunque por lo general y debido a los costos de la realización de los
posteriores estudios, solo una alternativa pasa a formulación.

PÁGINA 6 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

LECTURA No. 2.
LOS PROYECTOS SOCIALES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNITARIOS
Técnicamente se pueden definir a los proyectos sociales como: un conjunto de acciones
desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado
combinando la utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en función del
logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia de
una determinada situación-problema que se quiere transformar. (Ander-Egg y Aguilar: 2005)
Es importante revitalizar el proceso de construcción de proyectos, siendo a la vez rigurosos y
creativos, buscando el mejor modo de organizar acciones transformadoras. Voluntad de cambio
sin proyecto es espontaneísmo y acción ciega. Proyecto sin voluntad de cambio es reproducción
burocratizada de una práctica estéril.
La vida de un proyecto no comienza en el momento en que se inicia su ejecución, sino ya desde
el momento de su gestación, concepción, y formulación. Estos momentos iniciales contienen
además una serie de procesos de una importancia fundamental, tanto para lo que será
ulteriormente el desarrollo del proyecto, como por lo que implican en sí mismos ya como
intervención. Nos detendremos un momento en la primera etapa del ciclo de vida de un
proyecto (la fase de identificación).
La fase de identificación contiene procesos de gran importancia que podríamos resumir en tres:
a) la construcción del problema, b) la construcción de explicaciones en torno a ese problema, y
c) el diseño de una estrategia de intervención.
a) Proceso de construcción de un problema: cómo se definen las problemáticas a abordar,
quién las define, para quién y desde qué supuestos constituyen “un problema”, cómo se
jerarquizan y comprenden las interrelaciones entre problemas, cómo se priorizan y ubican en
esquema de “causas y efectos” (árbol de problemas). Es importante que la construcción del
problema sea el fruto de procesos de construcción de demanda y análisis de las necesidades, en
los cuales puedan producirse procesos participativos de comprensión y ponderación colectiva
de las situaciones. La historia de los proyectos sociales está plagada de ejemplos de prácticas y
proyectos que fracasan por haber comenzado por la imposición cultural de un problema por
parte del técnico o el profesional universitario.
b) Proceso de construcción de explicaciones en torno a ese problema: ¿Desde qué encuadre
teórico construimos los problemas y las explicaciones sobre los mismos? ¿En qué medida
analizamos estos supuestos de partida? ¿En qué medida integramos a nuestras explicaciones las
provenientes del saber popular y la cultura local respecto a las problemáticas existentes y sus
causas?
c) Proceso de construcción de una estrategia de intervención al respecto del problema
construido y la transformación deseada. Este es el momento bisagra entre la fase de
“identificación” y la fase de “formulación” del proyecto. Se trata del trabajo de formular los
objetivos del proyecto, habiendo ya definido la problemática a abordar, y la situación deseada
(visualización de la transformación a la que se aspira). Una vez definidos los objetivos, se debe
diseñar una estrategia que permita alcanzarlos en el tiempo estipulado, y en las condiciones
materiales existentes y en el contexto en que se desarrollarán las acciones.

PÁGINA 7 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

Diagnóstico
Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo
posible de la situación objeto de estudio. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la
realidad a estudiar.
Siguiendo a Ander−Egg:
El diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos recogidos en la investigación,
mediante el ensamblaje de cuatro niveles de análisis:
 Descripción de la situación.
 Tendencias.
 Juicio o evaluación de la situación.
 Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del
proyecto.
En todo diagnóstico hay que contemplar:
 Las necesidades existentes.
 Establecer prioridades.
 Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.
 Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.
 Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.
 Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.
 Prever la población a quién va dirigido el proyecto.
 Prever los recursos.
 La ubicación del proyecto.
La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a una verdadera comprensión de la realidad y de
práctica social transformadora que intentamos llevar a cabo.
Detectar necesidades:
Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar solución y,
además, podemos encontrársela con la colaboración de todos. Conviene estudiar las
necesidades y los recursos de los que disponemos, tanto personales como materiales, con el fin
de salir al encuentro de las necesidades de una forma realista.
¿Cómo hacer la detección de necesidades?
Cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimiento distinto. Las carencias objetivas pueden
ser detectadas de diversas formas:
 Identificando la ausencia de algo (servicios, apoyos, programas) considerado útil o
necesario.

PÁGINA 8 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

 Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.


 Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.
 Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.
 Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.
 Detectando disfuncionalidades.
Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos:
 Análisis de contextos.
 Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables...
 Comparación con estándares sociales.
 Observación de la realidad.
 Consultas a expertos.
Establecer Prioridades:
Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que nunca
podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente como para poder solventarlas.
Existen diversas estrategias de priorización:
 Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia.
 La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la situación actual.
 Sistema mixto, donde se tenga en cuenta tanto la relevancia otorgada a los objetivos del
proyecto como el nivel de discrepancia existente entre los objetivos y la situación actual.
 Otros criterios tales como:
o El tiempo en que la necesidad la necesidad ha persistido.
o La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad.
o El tiempo requerido para resolverla.
o La utilidad de su remedio.
Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que se
cuenta, como persona o como equipo.
Fundamentar el proyecto:
En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el
origen del mismo, es decir, por qué se hace.
Conviene hacer explícitos, lo más claramente posible, los presupuestos de los que partimos.
Delimitar el problema:
Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto.

PÁGINA 9 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas


existentes en el grupo humano con el que trabajamos.
Ubicar:
Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos
significativos de la comunidad o comunidades autónomas, provincia, comarca, entorno, barrio,
etc.
Revisar la bibliografía:
Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen detenido de la
principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha hecho sobre el mismo. Es decir, leer
trabajos semejantes al que vamos a plantear en algunas de las dimensiones. Esta lectura nos
aportará una visión más amplia del problema y nos brindará posibilidades de solución.
Prever la población:
Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo, las necesidades y
los rasgos más sobresalientes que presenta.
Prever los recursos:
Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos de
los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.

LECTURA No. 3
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DE COLOMBIA: ALGUNAS
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA
El problema debe presentarse en los términos más concretos que sea posible.
Deberán estudiarse por separado los proyectos que tiendan a solucionar problemas diferentes:
un proyecto para cada problema.
No se deben confundir los problemas con las posibles soluciones a los mismos, y hay que
procurar evitar las formulaciones del problema como carencia o negación de algo. Los
problemas formulados en términos de “ausencia de”, más que describir la problemática a
resolver, refieren a una situación deseada. Por ejemplo, un problema formulado de la siguiente
manera: “Ausencia de huertas familiares” conlleva una única posibilidad de intervención, “la
creación de huertas familiares”. El mismo problema puede ser formulado de otras formas, de
modo de complejizar la comprensión de la situación y a la vez posibilitar diversas posibilidades
de acción; por ejemplo: “Subvaloración de las posibilidades propias de producción de
alimentos”, o “dependencia alimentaria”.
El problema no es: “hace falta una ambulancia para el hospital”. Esta puede ser una solución a
un problema que puede ser:
 “Hay población con altas tasas de morbilidad que no recibe atención de salud”
 “No se puede atender a todas las personas que requieren atención”

PÁGINA 10 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

Las alternativas de solución a este problema pueden ser:


 Ampliación del hospital (obra física; recursos; equipos; insumos)
 Contratar con otra institución pública o privada la prestación del servicio adicional
 Que los pacientes que no se pueden atender sean atendidos en otro establecimiento
público
Otro ejemplo:
Problema: “Existe congestión en el servicio de radiología del hospital”
Alternativas de solución:
 Ampliar el horario de atención
 Cambiar el equipo por otro de mayor capacidad
 Contratar servicios adicionales en otra institución
 Que los pacientes sean atendidos en otra institución
Otro ejemplo:
Problema: “Durante algunas horas no hay suministro de agua potable por el acueducto”
Alternativas de solución:
 Compra de carro-tanque
 Ampliación del acueducto
 Construcción de pila pública
 Mejora del servicio existente mediante la reducción de pérdidas
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PARA PROYECTOS SOCIALES CON FINANCIACIÓN DEL ESTADO
 ¿Existen diagnósticos sectoriales en el área de influencia del proyecto?
o Principales problemas
o Metas para el sector
 De los problemas principales
o ¿Cuáles son los problemas no resueltos para los que se puede ejercer algún tipo de
acción tendiente a su solución?
o De estos, ¿cuál es el problema que se desea resolver?
 De las acciones misionales institucionales relacionadas con el problema planteado
o ¿Cuáles son las que no pueden ejecutarse?
o ¿Cuáles se ejecutan en forma deficiente?
 Ubicación geográfica del problema
 ¿Es un problema nuevo en el área o es un problema en un establecimiento?
 ¿Se puede resolver el problema sin tener que acudir a fondos del gobierno?
PÁGINA 11 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA


Se llama así a una posibilidad de solucionar la totalidad o parte del problema a través de
acciones que no impliquen un gasto adicional, o que requieran poco gasto. Muchas veces es
posible solucionar el problema (aunque sea parcialmente) con acciones de tipo administrativo:
cambiar la utilización de los recintos, modificar las tareas asignadas a determinadas personas,
ampliar horarios de atención, etc.
La situación base optimizada será una alternativa a estudiar.
LA POBLACIÓN
Población de referencia: por ejemplo, la población total del municipio, la población total del área
de influencia del proyecto, etc.
Población afectada: es la parte de la población de referencia que sufre los efectos del problema.
Población objetivo: es la parte de la población afectada a la que se le puede resolver el
problema.
LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
La pregunta central es: “¿Es razonable pensar que el servicio (producto) va a concretarse?, es
decir, ¿se van a producir bienes o se van a prestar los servicios previstos en la alternativa
elegida?
 ¿Cuál es la institución que intervendrá directamente en la inversión (ejecución) del
proyecto; es decir, cuál es la unidad ejecutora?
 ¿La unidad ejecutora tiene una estructura organizativa que le permita ejecutar el
proyecto?
 ¿Cuál es la institución que tendrá a su cargo la operación del proyecto?
 ¿Tiene la unidad operadora la estructura organizativa necesaria y suficiente?
 ¿Existen en la zona los recursos humanos necesarios?
 ¿Existen en la zona los recursos físicos necesarios?
 ¿En qué consiste la participación de la comunidad en el proyecto?
 ¿Qué factores externos al proyecto pueden condicionar el logro de los resultados
esperados?
 ¿Cuál es la confiabilidad de la información, los cálculos y los estimativos utilizados en
el análisis de las alternativas?

LECTURA No. 4:
SIETE PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS
No existen proyectos sin problemas, pero el manejo de los mismos no puede ser otro problema
más.

PÁGINA 12 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

Antes de lanzarnos a buscar soluciones y aplicarlas para intentar resolver el problema sobre el
cual nuestro proyecto va a trabajar, hay que analizar detenidamente cuales son los factores que
lo han provocado, causas colaterales, efectos que no son detectables a primera vista, etc.
Siguiendo un sencillo método podemos ponerle objetivos y un alcance especifico a todo aquello
que queramos solucionar:
PASO 1: Identifique, indique y clarifique el problema: Este paso implica una fase de
identificación de los diversos problemas que llevan a la selección de un tema principal, que será
el que vayamos a resolver (el problema seleccionado puede ser el más importante para el grupo
de personas/organizaciones involucradas o puede ser seleccionado de acuerdo con la
experiencia del grupo que se ocupa del mismo).
Implica además una clara definición de cuál es el problema a tratar estableciendo qué puede
estar causándolo y dónde están las dificultades, decidiendo sobre los puntos principales del
mismo.
PASO 2. Analice el problema recopilando hechos e información: implica la recopilación de la
información necesaria para trabajar en el problema a fin de familiarizarse con todas las causas
posibles.
PASO 3. Desarrolle soluciones alternativas: implica la enumeración y el examen de todas las
diferentes formas para solucionar un problema y un análisis del impacto tanto positivo como
negativo de cada solución alternativa.
PASO 4. Seleccione la mejor solución: este paso consiste en el proceso de seleccionar la mejor o
mejores soluciones alternativas del grupo de soluciones posibles que hemos encontrado. La
alternativa ideal puede no ser la mejor en ese momento. La mejor alternativa se determina con
base no solamente en su eficiencia, o porque es la solución más rápida, sino además en
consideración de factores tales como el presupuesto y tiempo disponibles, la situación
económica, la capacidad del personal para ejecutarla, etc.
PASO 5. Diseñe un plan de acción: implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas
específicas, el programa y presupuesto, las responsabilidades, etc.
PASO 6. Implemente una solución: implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar
su progreso así como el seguimiento correcto del plan del proyecto.
PASO 7. Evalúe: este paso implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo,
determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y
negativas del proceso/fases del proyecto respecto a nuestra idea y objetivos iniciales.

BIBLIOGRAFÍA
 ORTEGÓN, Edgar; PACHECO, Juan Francisco; PRIETO, Adriana. METODOLOGÍA
DEL MARCO LÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS (serie Manuales No. 42). Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES, CEPAL,
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Santiago. 2005

PÁGINA 13 de 14
PROBLEMAS Y PROYECTOS: SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

 ILPES. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social.


GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Santiago. 1989
 BANGUERO, Harold y QUINTERO, Víctor Manuel. LOS PROYECTOS SOCIALES I.
Guía para su Identificación, Selección, Formulación, Seguimiento y Evaluación.
Instituto FES de Liderazgo. Cali. 1991
 BANGUERO, Harold y QUINTERO, Víctor Manuel. LOS PROYECTOS SOCIALES
II. Guía para su Evaluación y Análisis de Factibilidad. Instituto FES de Liderazgo.
Cali. 1991
 Banco de Proyectos de Inversión Nacional. Departamento Nacional de Planeación
de Colombia DNP, ILPES. Bogotá. Boletín de Octubre de 1990

 CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. CÓMO ELABORAR PROYECTOS. Diseño, Ejecución


y Evaluación de Proyectos Sociales y Educativos. Editorial MAGISTERIO. Bogotá.
1994

 ACOSTA EYERDE, Alejandro. BASES CONCEPTUALES DE LA PLANEACIÓN DE


PROYECTOS. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
Bogotá. 1993

 CANO, Agustín; MIGLIARO, Alicia; ACOSTA, Blanca. FORMULACIÓN DE


PROYECTOS SOCIALES. Unidad de Proyectos, Servicio Central de Extensión y
Actividades en el Medio. Universidad de la República del Uruguay. Montevideo.
Mayo de 2009.
 ANDER-EGG, Ezaquiel; AGUILAR Idañez, MJ. CÓMO ELABORAR UN
PROYECTO. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial LUMEN /
HVMANITAS. Buenos Aires. 2006.

PÁGINA 14 de 14

También podría gustarte