Está en la página 1de 20

Actividad 1 – Tomar muestras de suelo

Tomar muestras de suelos es una tarea muy importante de la que depende el valor de
los análisis de suelos y debe ser representativa por lo que debe efectuarse de acuerdo
con un método estandarizado.

El momento de tomar las muestras de suelos vendrá determinado porque:

• Se desea conocer la concentración de minerales del suelo antes de sembrar


• Sea necesario realizar enmiendas periódicas en terrenos bajo cultivo
• Se quiera determinar problemas observados en el cultivo o se tiene un bajo
rendimiento (poca producción, cambio de coloración en hojas, etc.)

Antes de tomar la muestra, camine detenidamente la parcela y observe si existen:

• Diversos tipos de suelos


• Distintas coloraciones en los suelos
• Coloraciones anormales en las hojas
• Quemaduras en hojas
• Zonas de menor crecimiento
• Zonas de menor producción

Objetivos:
1. Entender las razones para tomar una muestra de suelo
2. Aprender como tomar adecuadamente una muestra de suelo
3. Conocer otras maneras de tomar muestras de suelo

Duración:
Dos horas

Materiales

Para tomar una muestra de suelo, utilice las herramientas necesarias como barreno o
pala, además de bolsa plástica y balde para cargar las muestras.

Procedimiento

a. Delimitación de las áreas


Camine la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos
homogéneas en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo recibido
anteriormente. En el croquis, identifique los detalles más importantes de la finca como
lo son donde se ubican las partes altas o bajas, planas o inclinadas; coloración del
suelo, si es arenoso o pesado; vegetación alta, media o baja; áreas que no se han
trabajado ni fertilizado, así como áreas trabajadas y fertilizadas o en las que ha habido
fuegos. En todo caso, procure tomar siempre en forma separada, muestras de áreas
en las que se ha observado diferencia en la producción.

Pasos a seguir para tomar la muestra de suelo:


1. La muestra debe ser lo más representativa posible de la finca; en caso de que en
ésta existan áreas con diferencias notables o significativas (partes planas y onduladas
o zonas con marcada diferencia en suelos), se deben hacer muestreos separados de
estas partes.

2. Es mejor tomar la muestra cuando el suelo esté algo húmedo (condiciones similares
a cuando se va arar); si se toma la muestra cuando el suelo esté muy húmedo, se debe
dejar secar sobre un papel limpio antes de mezclar.

3. Una vez escogidos los predios de donde se van a tomar las muestras para analizar,
se deben obtener entre 4 y 5 sub-muestras a cada uno las cuales se mezclarán para
completar un kilo (poco más de 2lbs.), que es la cantidad recomendada para enviar al
laboratorio.

4. Los sitios de donde se vayan a sacar las muestras deben estar alejados de
caminos, depósitos de agua, canales, orillas de las cercas, debajo de los árboles,
estiércol depositado, corrales, bebederos, casas, porquerizas o de cualquier otro sitio
que altere la composición normal del suelo. Así mismo, si nota cenizas de fuegos, de
abonos, desagües, aceites y otros productos ajenos al suelo, NO tome muestras en
ese lugar.

5. Despeje completamente la superficie del lugar de pasto, raíces, tallos, rocas y


demás material orgánico.

6. Haga el hoyo en forma de “V”, cuyo ancho lo determine la pala, hasta la profundidad
a la cual se va a desarrollar el sistema radicular del cultivo. Se corta una tajada de
suelo de 2 a 3 cm (una pulgada) de gruesa en la pared del hueco; de la pala, deseche
los bordes y la parte central deposítela en el balde. Este material se mezclará con las
otras sub-muestras.

7. El balde y las bolsas plásticas utilizadas deben estar limpias y libres de sustancias
que afecten el contenido mineral, por lo tanto, no se deben usar bolsas donde haya
venido empacado concentrado, fertilizante, cal, alimentos, etc.
Identificación de la muestra

Para identificar la muestra se debe colocar:

• el nombre del propietario,


• la fecha en que fue tomada la muestra,
• la ubicación geográfica de la finca o dirección física,
• el número de muestra y predio,

la superficie que representa y alguna información
complementaria como lo son: pendiente del terreno, color del
suelo, tipo
de vegetación, cultivo anterior,
rendimiento
obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de fertilizante usado,
si se
encaló y época de aplicación.

Actualmente, la manera más común para tomar muestras de suelo es


utilizando una barrena.
La misma facilita el tomar una muestra de hasta 8 pulgadas de
profundidad en el suelo, de forma fácil y sin tener que perturbar
mucho el suelo. Todo depende de la disponibilidad de las
herramientas (pala o barrena) que tenga la persona al momento de
tomar las muestras.
Se sigue el mismo protocolo que para el uso de la pala en cuanto a
lugares para tomar muestras.
Actividad 2 - Descubre la vida que hay en el suelo

El suelo contiene organismos vivos. Dentro de la tierra habitan una variedad de


animales y plantas microscópicas que son de vital importancia para el proceso de
formación del suelo, para mantener la aireación del suelo y su drenaje.

El suelo le provee alojamiento a millones de microorganismos y de organismos de


mayor tamaño que se pueden ver a simple vista. Todos ellos llevan a cabo
procesos físicos y biológicos necesarios para un ecosistema saludable, tales como
el reciclaje de nutrimentos, remoción de desperdicios, estructura del suelo y la
retención de la humedad

Objetivos
1. Identificar diferentes organismos que habitan en el suelo
2. Evaluar en qué tipo de suelo los organismos son más abundantes
3. Determinar qué condiciones son más favorables para los organismos

Duración
Una hora

Materiales
Cinco (5) bolsas grandes de papel o envases plásticos
Una regla
Una espátula
Por lo menos 5 botellas o envases pequeños con tapas
Una lupa
Papel blanco
Guantes
Palas pequeñas

Procedimiento
Mida un área de 1 pie cuadrado y obtenga tierra hasta una profundidad de 2 ó 3
pulgadas en los siguientes lugares:
1. un área que se haya quemado,
2. superficie de un pastizal,
3. un lugar que muestra erosión,
4. composta o materia orgánica (“top soil”)
5. suelo bajo cultivo (donde se haya aplicado abono químico)

Al tomar las muestras de suelo, ponga atención a los túneles de gusanos y otros
animalitos. Examine las muestras detenidamente. Tenga cuidado que los
especímenes no se le vuelen con el viento si está al aire libre, puede usar un
microscopio o lupa si le interesa buscar organismos más pequeños. Vierta las
muestras en hojas separadas de papel blanco del tamaño de una hoja de
periódico abierto. Con mucho cuidado, separe la tierra en busca de organismos
vivos. Anote el lugar de donde se tomó la muestra y algunos datos sobre las
condiciones, por ejemplo: después de un aguacero, cercano a un predio baldío,
bajo cultivo por varios años, compacto o suelto, etc.

Coloque los organismos que encuentre en envases separados. Cuente cuántos


organismos vivos encontró y clasifique los organismos encontrados en los
siguientes:

1. gusanos – lombrices de tierra,


2. larvas – parecidas a gusanos pero con patas,
3. caracoles de jardín – si no tienen cascarón, son lapas
4. insectos – hormigas
5. arañas, ácaros y otros como animales con más de cuatro pares de patas

Datos

Muestra Tipo de organismo Cantidad de organismos

Total

Contestar las siguientes preguntas en grupo:

a) ¿Cuál muestra de suelo tiene la mayor cantidad de vida / organismos?

b) ¿Guarda relación el que el suelo sea compacto o suelto en cuanto a la cantidad


de organismos que contiene y los túneles hechos por los animales?

c) ¿Qué diferencias presenta un suelo compacto y uno suelto?

Suelo suelto Suelo compacto

d) ¿Qué características tiene el suelo que contiene un mayor número de


organismos?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

e) ¿Cuál muestra presenta características de un suelo saludable y por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Actividad 3 – Partículas minerales del suelo y sus propiedades

Las partículas minerales del suelo difieren en tamaño como la arena, el limo y la
arcilla. Esta característica es la que provee el grado de facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con la que el
agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Objetivos:
1. Identificar algunas características que proveen las partículas minerales del
suelo.
2. Determinar la proporción aproximada de partículas minerales de un suelo.
3. Evaluar la infiltración del agua por el suelo (percolación)

Duración:

Hora y media. Procedimiento D, más de un día.

Materiales:
Varias muestras de suelo humedecido
Botella, agua y palas

Procedimiento:
A. Prueba del lanzamiento de la bola
• Tome una muestra de suelo humedecido y oprímala hasta formar una bola.
• Lance la bola al aire hasta unos 2 pies aproximadamente y deje que caiga de
nuevo en su mano.
• Si la bola de desmorona, el suelo es pobre y contiene demasiada arena.
• Si la bola mantiene su cohesión, probablemente sea un suelo bueno con

suficiente arcilla.

B. Prueba de compresión de la bola


• Tome una muestra de suelo y humedézcala un poco hasta que comience a
hacerse compacta sin que se pegue a la mano.
• Oprímala con fuerza, y abra la mano.
• Si el suelo mantiene la forma de su mano, probablemente contenga la arcilla
suficiente para sostener una construcción.
• Si el suelo no mantiene la forma de la mano, es que contiene demasiada arena.
C. Determinar las proporciones aproximadas de arena, limo y arcilla
• Coloque 2 pulgadas de suelo en una botella y llénela de agua;
• Agítela bien y déjela reposar durante una hora. Transcurrido este tiempo,
el agua estará transparente y observará que las
partículas mayores se han sedimentado.
o En el fondo hay una capa de arena.
o En el centro hay una capa de limo.
o En la parte superior hay una capa de arcilla.
Si el agua no está completamente transparente
se debe a que parte de la arcilla más fina
está todavía mezclada con el agua que se ve
turbia; con materia orgánica. Capa de arcilla –
o Mida la profundidad (altura) de la arena,
agua clara
el limo y la arcilla y calcule la proporción
Limo – 2 horas
aproximada de cada uno.
Arena -1 minuto
o La profundidad que presenta la partícula sobre
el total de la distancia se multiplica
por 100 para obtener la proporción en porcentaje aproximado
del contenido de cada partícula de la muestra.
(Profundidad de la partícula / total de la distancia x 100)

Discusión de resultados.

Preguntas

1. ¿Cuál es la proporción de partículas de suelo en la muestra?

2. ¿Qué tipo de partícula predomina en la muestra de suelo?

3. ¿Qué características le proveen estas partículas a la muestra de suelo?


D. Infiltración del agua por el suelo

La infiltración es el proceso de paso del agua a través de la superficie del suelo


hacia el interior de la tierra; mientras que la percolación es el movimiento del agua
dentro del suelo. Ambos fenómenos están relacionados, puesto que la infiltración no
puede continuar libremente hasta que la percolación haya removido el agua de las
capas superiores del suelo.

Proceso de infiltración

El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el


agua adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional
depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede
alejarse de la superficie a través del suelo.
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/apendiceA.html

Prueba de percolación del suelo

1. Preparación del área.

- Se prepara un hoyo de 12 x 12 pulgadas y 2 pies de profundidad.

- Llene el hoyo con agua.

Anotar
a. Primeramente, el tiempo que toma el agua en bajar una pulgada.
Posteriormente, el tiempo que toma en vaciarse o en infiltrarse totalmente el
agua.
b. Discutir qué pasó, basándose en los datos en la siguiente tabla;

Porosidad del terreno según las tasas de infiltración

Tasa de filtración
(tiempo requerido para Porosidad del terreno Tipo de suelo
que el agua baje (absorción)
1pulgada/minuto)
1 o menos Absorción rápida Arena gruesa o
2 grava
3
4 Absorción media Arena fina
5
10 Absorción lenta Arcilloso
15
30
45 Suelo semipermeable Arcilla compacta
50
60 o más Suelo impermeable
Actividad 5: ¿Cómo marcar una zanja al contorno?

El caballete es una herramienta para medir nivel o desnivel en el suelo. (Nivel=0%


inclinación). Se compone de una estructura de 100 pulgadas de largo que sirve como
puente y dos patas que pueden variar de largo dependiendo de la necesidad de
nivelación o desnivel para manejar la escorrentía y controlar la erosión. El caballete
puede construirse con tablas o con tubos PVC de 2 pulgadas unidos por codos y un
nivel de línea atado al centro del puente para nivelar la burbuja.

Objetivos:
1. Conocer cómo se construye un caballete y un nivel en A.
2. Entender cómo se utiliza tanto el caballete como el nivel en A para marcar el
nivel de una pendiente.
3. Marcar los puntos para hacer una zanja al contorno.

Duración:
Dos horas

Materiales: (para el caballete)


Tubos PVC de 2” de diámetro preferiblemente
Nivel de líneas
Codos
Cinta adhesiva

Procedimiento:
Para marcar zanjas con un 4% de
inclinación

Si tenemos el caballete construido a 30


pulgadas de altura y 100”de puente, una
de las patas deberá ser de 26”. Colocar
el caballete sobre el terreno donde la
pata más larga debe ser situada en la
dirección hacia donde se dirige el
desagüe (donde la burbuja quede nivelada o al centro del nivel) y marcar este punto.
Ahora, buscar con el caballete el nivel moviendo de lugar la otra pata hasta lograr
que la burbuja quede en el centro y marcar el segundo punto. Continuar el
procedimiento hasta completar la línea de marcación.

Nota:
a. La distancia del puente puede ser de 50 pulgadas. Ahora, para conseguir el
desnivel entonces la diferencia se obtiene reduciendo ½ pulgada para un 1%
de desnivel. La altura puede ser de 30” o la que sea más fácil de manejar o
para cargarlo.
b. Esta herramienta es muy útil y práctica para establecer siembra de árboles o
arbustos a nivel.

El caballete es más usado por su fácil manejo.

Ejemplos:

A. Para 4 por ciento de desnivel:


100 pulgadas de largo de puente -
Burbuja a nivel (0 inclinación) – a nivel

26 pulgadas de alto 30 pulgadas de alto


Nivel de línea en una pata

Suelo

B. Para nivel cero (0)

100 pulgadas de largo de puente

30 pulgadas de alto 30 pulgadas de alto


Nivel de línea
Suelo

El desnivel se logra quitando una pulgada (1”) a una de las patas. Cada pulgada es
un por ciento de desnivel dado que el largo del caballete es 100 pulgadas, o sea, 0%
desnivel.

También se puede usar el Nivel en A.

Materiales (Nivel en A):


- Palos delgados, rígidos (que no se arqueen) y fuertes de 5 pies de largo.
- Cordón fuerte. Suficiente para hacer amarres y colocar la plomada.
- Una tuerca, piedra u otro objeto similar pequeño y pesado que pueda usarse
como plomada.
Estos materiales pueden cambiarse por otros más sofisticados como madera o tubos
de metal.

Procedimiento:
1. Dos palos del mismo tamaño se amarran

por uno de los extremos que se

encuentran cruzados. El amarre debe ser

fuerte.

2. Se amarra entonces otro palo más corto

formando la letra A. Amarre los extremos

fuertemente para que no se muevan los

palos.

3. Finalmente amarre un cordón en el extremo

superior del instrumento y ate la plomada

(en forma de péndulo).

Calibración del nivel en A:

La calibración consiste en encontrar un punto a nivel en el palo transversal, para que

cuando el cordón que sujeta la plomada lo intercepte. El nivel tendrá sus dos patas al

mismo nivel.

Procedimiento:

1. Coloque el instrumento en un terreno inclinado, pero marcando en el suelo el


sitio exacto en donde las patas hacen contacto con el suelo. Cuando la
plomada deje de moverse, haga una marca en el palo transversal exactamente
en donde lo toca el cordón.
2. Luego vira el instrumento de forma que la pata derecha toque el mismo sitio
que tocó la pata izquierda. Del mismo modo la pata izquierda debe tocar el
mismo sitio en donde estaba la pata derecha.
3. Cuando la plomada deje de moverse, se marca en el palo transversal el punto
que lo toca el cordón. El punto C que queda en medio de los puntos A y B, es
el punto de calibración. El punto C indica que la posición del nivel en A es de
cero grados de inclinación.
4. El instrumento está listo para usarse.

Si el instrumento se debilita por uno de los amarres desármelo y calíbrelo

nuevamente.

Uso del nivel en A:

Una vez terminado y calibrado el nivel en A, se procede a marcar las curvas a nivel.

Curvas a nivel significa que los puntos o marcas están a la misma elevación de un

punto definido.

1. Coloque una estaca o bandera y la punta de una de las patas del nivel en un
lugar en donde quiere comenzar el trazado de las curvas a nivel. Esta es la
pata (A) del nivel.
2. La otra pata (B) del nivel en A, se ubica hacia la dirección que quiere marcar la
curva a nivel sobre el suelo. Mueva hacia arriba o hacia abajo la pata (B) hasta
que el cordón de la plomada este en el punto de calibración (C) que está
marcado en el palo transversal. Cuando alcance el punto de calibración,
coloque una estaca o bandera en la otra pata del nivel en A.
3. Sucesivamente, mueva el nivel en A de forma que la pata A ahora esté en el
sitio marcado por la pata B hasta que termine de marcar las curvas sobre el
suelo. Coloque banderas o estacas en cada punto.

Tomado en parte de: Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas.


Ministerio de Agricultura. Perú. 1984.

Las zanjas al contorno o nivel nunca


deben pasar de un 7% de desnivel,
de lo contrario se acelera el flujo de
agua y la erosión. Lo ideal es un 4%.

Dimensiones de la zanja varían de acuerdo a la pendiente del terreno.

La tierra no debe caer en la zanja. La tierra que se saca al excavar, debe colocarse a
un palmo del borde inferior de la zanja.

Se procede a
establecer la zanja
siguiendo la línea
marcada.

Preparado por:
Publicado para la promoción del trabajo cooperativo de
Extensión según lo dispuesto por las leyes del Congreso del 8
de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación con el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio
de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas,
Universidad de Puerto Rico.

También podría gustarte