Está en la página 1de 50

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,

ACTIVIDAD Y SISTEMAS DE
RESPONSABILIDAD

1ER PARCIAL
ACTO ADMINISTRATIVO
(Acto típico de la administración pública)
Es una manifestación de la voluntad de la autoridad administrativa
competente, fundada y motivada con una finalidad especifica de crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, para la satisfacción
del interés general pudiendo ser ejecutivo o declarativo.
 Características del acto administrativo:
 Es una actuación proveniente de un órgano administrativo que

produce efectos jurídicos directos.


 Es un acto unilateral.

 Es expresión de potestades públicas.

 Es emitido por un órgano administrativo.

 Produce efectos de derecho

 Su ámbito puede ser ad intra o ad extra.

 Su función es ejecutiva

Teoría del ACTO


ADMINISTRATIVO y el acto
jurídico

Influye en la creación, modificación Es toda declaración unilateral


o extinción de las relaciones de efectuada en ejercicio de la
derecho, conforme a éste. función administrativa que produce
La voluntad tiene por objeto efectos jurídicos individuales de
producir el efecto de derecho. forma directa.
Hechos materiales o voluntarios que no trascienden el orden jurídico.

cualquier acto que tenga una Es toda actividad material,


consecuencia legal. traducida en operaciones técnicas
Condición para la aplicación de las o actuaciones físicas, ejecutadas
normas jurídicas. en ejercicio de la función
administrativa, productora de
efectos jurídicos directos o
indirectos, ya sea que medie o no
una decisión de acto administrativo
previo.

características del acto administrativo


 Es una actuación proveniente de un órgano administrativo que
produce efectos jurídicos directos.
 Es un acto unilateral.
 Es expresión de potestades públicas.
 Es emitido por un órgano administrativo.
 Produce efectos de derecho
 Su ámbito puede ser ad intra o ad extra.
 Su función es ejecutiva

Elementos de validez del acto


administrativo
 Elementos de validez atribuibles a los sujetos.
Competenci Titular La voluntad
a
 Elementos atribuibles a la causa del acto.
Motivo
 ELEMENTOS ATRIBUIBLES A LA FINALIDAD.
 ELEMENTOS ATRIBUIBLES AL ACTO.
Objeto
Forma
Formalidades:
1. Acto escrito
2. Fundamentación y motivación
Requisitos
 ELEMENTOS DE VALIDEZ ATRIBUIBLES AL PROCEDIMIENTO. (actos
que perfeccionan la voluntad administrativa)
 Órganos de resolución y tramitación
 Imparcialidad y objetividad
 Inicio de procedimiento
1. Iniciación de oficio
2. A petición de parte
 Medidas cautelares
 Principios del procedimiento
 La instrucción
1. Garantía de audiencia, el afecto debe ser escuchado.
2. Acceso al expediente y a obtener copias.
3. Recepción y valoración de pruebas
4. Posibilidad de alegar.
 Terminación
1. Resolución
2. Desistimiento
3. Renuncia del derecho que funde la petición cuando sea
renunciable
4. Caducidad
5. La imposibilidad de continuarlo por causas sobrevenidas.
6. El convenio de las partes cuando sean cuestiones negociables.
 Resolución
El silencio de la administración
Es la omisión de acción positiva de los titulares de los órganos
competentes para responder ante la petición del particular.
El silencio administrativo es el supuesto de hecho de la consecuencia
jurídica.
Por lo general, la norma puede prever 3 consecuencias:
1. Que la petición se tenga por aceptada favorablemente para
el peticionario (afirmativa ficta).
2. Que se tenga por rechazada (negativa ficta).
3. Que no prevea ninguna de las hipótesis anteriores y su efecto
será el de una violación al derecho de petición.
REGULACIÓN LEGAL DE LAS FICTAS
Referentes a las que surgen en las relaciones entre administradores y
particulares, y que se encuentran previstas en leyes y ordenamientos
sublegales. Para la procedencia de tales actos administrativos es necesario
que se encuentren establecidos en una norma de carácter general; de lo
contrario, la conducta omisiva no producirá tales efectos.
 LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
ART. 3
ART. 17
 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Art. 37
Art. 92
PROBLEMAS DE CONSTITUCIONALIDAD
La presencia de la conducta omisiva y que el ordenamiento prevea actos
presentes como consecuencia, hace saltar a la vista la relación que pueden
tener con el derecho de petición establecido en el articulo 8 y las garantías
de legalidad previstas en el primer párrafo del artículo 16 constitucional.
El silencio administrativo y el derecho
de petición
 Derecho de petición consagrado en el artículo 8 constitucional,
como garantía individual, que establece la obligación de la autoridad,
a quien el particular se haya dirigido, de recordar la condición
formulada por escrito, de manera pacífica y respetuosa.
 El silencio administrativo regulado en la ley establece que ante
la omisión de respuesta de una autoridad en un plazo determinado
se tendrá como respuesta afirmativa o negativa, en su caso.
LAS RESPUESTAS DE LAS FICTAS Y EL
ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL
De acuerdo con tal precepto constitucional, todo acto de autoridad que
provoque molestia en los bienes, derechos o posesiones de una persona,
debe ser expresada por escrito, fundado y motivado.
LA NEGATIVA FICTA Y LA FUNDAMENTACION Y
MOTIVACION
1. La negativa ficta no es un acto sino un hecho; al carecer de la
voluntad no es dable elaborar procesos interpretativos, ni impugnarse
por carecer de los requisitos constitucionales de fundamentación y
motivación.
2. En la consideración de que se trata de un acto jurídico, el problema
de carencia de motivación y fundamentación se ha tratado de salvar
de las siguientes formas: La fundamentación y motivación se dan en
un momento posterior a la producción del acto.
Eficacia del acto administrativo
La validez y la eficacia son dos aspectos del acto que no coinciden
necesariamente.
La eficacia es el momento en el que el acto administrativo despliega
sus efectos. Cuando se trata de actos que afectan a los particulares, la
notificación es el acto que hace exigible su contenido (LFPA, Art. 9). Si
beneficia al particular, se considera a partir del día en que fue dictada
por la administración o la fecha fijada por el propio acto para iniciar a
sus efectos.
EFECTOS O CARACTERES DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
La doctrina suele tener en cuenta los siguientes caracteres:
 Presunción de legalidad Da firmeza al acto mientras no
sea invalidado, su efecto procesal
es invertir la carga de la prueba.
 Ejecutividad Es una expresión de autotutela de
la administración, no requiere
intervención judicial para su
actuación.
 Ejecutoriedad Es le efecto del acto
administrativo de imponerse
incluso mediante la coacción
 Estabilidad Firmeza que resiste su afectación
por normas del ordenamiento.
 Impunidad Esto por vía administrativa o
jurisdiccional.
Clasificación del acto administrativo
DE ACUERDO CON LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN.
A. Acto simple: proviene de un solo órgano.
B. Acto complejo: en su creación intervienen 2 o más órganos.
DE ACUERDO CON LAS VOLUNTADES QUE INTERVIENEN.
A. Acto simple: formado por una sola voluntad sin importar si en el
procedimiento previo a su emanación hayan intervenido otras
facultades.
B. Acto en el que intervienen varias voluntades. Coloquial y colectivo.
POR EL ÁMBITO DE APLICACIÓN.
A. Internos: sus efectos se manifiestan respecto de los órganos y no
a particulares.
B. Externos: transciende el ámbito de la administración porque va
dirigido hacia los particulares.
POR LOS SUJETOS A LOS QUE SE DIRIGEN.
A. Actos singulares: los destinados a una o varias personas
identificadas nominativamente.
B. Actos generales: los destinados a una pluralidad indeterminada de
personas
DE ACUERDO CON EL MARGEN DE LIBERTAD PARA SU CREACIÓN
A. Acto obligatorio reglado o vinculado: ejecución de la ley.
B. Acto discrecional: la ley deja a la administración un poder libre de
apreciación para obrar o abstenerse.
POR SU CONTENIDO
A. Entre actos decisorios y no decisorios.
B. Actos favorables, ablatorios o de gravamen.
POR SU FORMA DE EXPRESIÓN
A. Escritos: se exterioriza de esta forma.
B. No escritos: se presentan de forma diversa de expresión (actos
verbales, tácitos presuntos).
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
 LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 11.
REVOCACIÓN Acción fundada en un interés
publico que debe salvaguardarse,
surge como consecuencia de
conductas indebidas y tiene un
título habilitante.
CADUCIDAD Opera cuando la existencia del acto
está sujeta al cumplimiento de
obligaciones a cargo del
destinatario y éste las incumple,
como ocurre con el inicio de una
concesión.
CUMPLIMIENTO DE SU Se configura cuando el objeto que
FINALIDAD se propone el acto administrativo se
ha realizado.
EXPIRACIÓN DEL PLAZO Cuando el acto se sujeta a un plazo
de validez.
ACTOS CONDICIONADOS Se da ante la carencia de
verificación de una condición a la
que se sujete la formación del acto
o por el acaecimiento de la
condición resolutoria.
RENUNCIA DEL INTERESADO Cuando hubiere sido dictado en su
exclusivo beneficio y no sea en
perjuicio del interés público
MUERTE DEL BENEFICIARIO Se da en los casos de los actos
otorgados de manera personal y que
se extinguen con su titular, en éstos,
los derechos administrativos no
entran al patrimonio de la sucesión.
VICIOS O IRREGULARIDADES DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
Estos produce como consecuencia extrema invalidez y por tanto su extinción
 VICIOS EN EL SUJETO
A. Vicios de competencia
➢ Territorio: sucede si se dan actuaciones fuera del ámbito
territorial de validez de la autoridad.
➢ Materia: se configura si el órgano administrativo actúa en un
ámbito material fuera de sus atribuciones
➢ Tiempo: cuando una autoridad actúa fuera del ámbito temporal
de validez de su competencia: fenecimiento de la facultad.
➢ Jerarquía: si el órgano actúa en ejercicio de competencias que
sólo el superior puede ejercer (sea porque se trata de
facultades indelegables o porque no se hayan delegado).
➢ Falta de competencia: puede expresarse en órganos que actúan
ultra vires (más allá de su competencia) o en los casos de
órganos o autoridades de facto (que carece de competencia).
B. El funcionario
➢ Funcionario de hecho: el funcionario no ha sido regularmente
designado.
➢ Funcionario parcial: el funcionario que se encuentra impedido
para actuar lo hace, se afectan las garantías del debido proceso.
C. La voluntad
➢ Objetivos
1. Vicios en los actos colegiados.
2. Vicios en los actos complejos.
3. Actos que requieren autorización, aprobación o ratificación.
➢ Subjetivos
1. Error.
2. Dolo.
3. Violencia.
 VICIOS EN EL MOTIVO
El artículo 51, fracción IV de la LFPCA señala como vicios si los hechos que
motivaron el acto, no se realizaron, fueron distintos o se apreciaron en
forma equivocada. Por lo anterior, puede hacerse el siguiente desglose de
los vicios:
A. Inexistencia de los hechos o el derecho que origina el acto.
B. Error en la apreciación de los hechos o el derecho que causa el
acto.
C. Cuando no hay adecuación entre los motivos aducidos y el
derecho aplicado.
 VICIOS EN LA FINALIDAD
La finalidad del acto se determina juzgando el cumplimiento de sus fines
de interés público. De manera que su control involucra una serie de criterios
para determinar la adecuación de acto con tales finalidades.
 VICIOS EN EL PROCEDIMIENTO
A. Intraprocesales: tienen efectos formales reparables en la resolución
definitiva.
B. Los que afectan los derechos fundamentales: pudiendo tener efectos
de imposible reparación o afectar derechos de terceros extraños.
 VICIOS DE LA FORMA
➢ Fundamentación
A. Omisión de fundamentación:
B. Insuficiencia: faltan preceptos que funden la totalidad del acto
de manera suficiente.
C. Indebida: Se citan preceptos que no son los adecuados para
fundar el acto.
➢ Motivación
A. Omisión de motivación. No se expresan argumentos que
justifiquen el acto.
B. Insuficiente: Faltan razones que ellos mismos al afectado
conocer los criterios de la decisión.
C. Indebida. Incluye la incongruencia entre los argumentos
justificatorios y la decisión de manera que no se identifique la
ratio decidendi.
 VICIOS EN EL OBJETO
➢ El objeto es ilícito.
➢ El objeto no es posible.
➢ El objeto no es determinado o determinable.
➢ Error en el objeto (sea directo o indirecto).
 Vicios en los requisitos:
Las fracciones XII a XVI del art. 2 de la LFPA, señala los requisitos que
debe observar el acto:
➢ Identificar el expediente
➢ Lugar y fecha de emisión.
➢ Oficina donde está y puede ser consultado el expediente.
➢ Recursos que procedan
Nulidad y anulidad de los actos
administrativos
 Artículos 5, 6,7 de la LFPA
Son las consecuencias de los vicios o irregularidades comprobar la validez
del acto administrativo. las causas de nulidad y anulabilidad que prevé la
LFPA son aplicables a los actos que caen en su ámbito material.
INVALIDEZ EN SEDE ADMINISTRATIVA
En cuanto a los aspectos procesales, los actos administrativos pueden ser
sometidos a controles distintos y por tanto, los estándares de validación
están sujetos al régimen de cada sede. Así la LFPA analiza el control en
sede administrativa por medio de los recursos administrativos.

INVALIDEZ EN SEDE JURISDICCIONAL


El control jurisdiccional, puede corresponder a la justicia ordinaria
(contencioso administrativo) o a la constitucional (amparo) Cada una de
las anteriores tiene sus reglas de interés jurídico, litis y decisión.
Cuando se va al control jurisdiccional, las nulidades se determinan
considerando la LFPA. El artículo 52 establece las siguientes formas de
resolución:
A. Nulidad de la resolución impugnada.
B. Nulidad para determinados efectos
C. Nulidad de la resolución e indicación de como dictar la nueva.
D. Nulidad de resolución y:
➢ Reconocer al demandante un derecho subjetivo y condenar al
cumplimiento de la obligación.
➢ Otorgar o reconocer el goce del derecho afectado.
➢ Obligar a iniciar un procedimiento, el que deberá concluir en
cuatro meses a partir de que la sentencia quede firme.
LOS VICIOS NO INVALIDANTES Y LA
CONSERVACION DEL ACTO
Cuando un acto está viciado, pero presenta los requisitos imprescindibles
para alcanzar su fin o no de lugar a la indefensión de los interesados, no
lleva aparejada la invalidez, en cuyo caso el acto se conserva.
Otros controles
El desarrollo de mecanismos de protección a derechos humanos y la
apertura de los mercados, han ampliado los medios de justiciabilidad que
pueden hacerse valer: CIDH y tratados internaciones.

Unidad 1
 ¿qué es el Derecho administrativo?
es la noción con la que se alude al conjunto de disposiciones jurídicas
(escritas y no escritas) específicas de la administración (de la actividad,
del procedimiento y de la organización administrativos). Es el derecho
propio de la administración.
 concepto de administración en sentido:
Administración en sentido es la organización administrativa,
organizativo integrada por el conjunto de entes
y órganos administrativos,
Administración en sentido es la actividad administrativa,
material esto es, aquella actividad estatal
que tiene por objeto los asuntos
administrativos,
Administración en sentido formal es toda la actividad desarrollada
. por la organización administrativa,
con independencia de que sea o
no materialmente administrativa
 ¿En qué consiste la función administrativa?
En tomar decisiones particulares, creadoras de situaciones jurídicas
concretas, bajo la forma de actos subjetivos que se encaminan a
satisfacer las necesidades colectivas.

 Funciones del estado


van a estar determinadas, circunscritas y fijadas por LA CONSTITUCIÓN.
 Las atribuciones del Estado, se hace referencia a las funciones del
Estado.
 Tipos de funciones:
A. Una función administrativa o ejecutiva.
B. Una función judicial o jurisdiccional.
C. Una función legislativa.
 El objeto de la administración

Existen múltiples y variados ámbitos de actuación de la administración. Pero


es la satisfacción de necesidades colectivas
 Las funciones o fines de la actividad administrativa:
1. La actividad administrativa de ordenación persigue el mantenimiento
de la seguridad y el orden público mediante la defensa frente a los
peligros que los amenacen
2. La actividad administrativa de prestación tiene por objeto la garantía
y la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos mediante la
ayuda selectiva a determinados individuos (asistencia social, becas de
estudios), por un lado, y la prestación e instauración de servicios y
establecimientos públicos (transportes públicos, suministro de agua y
energía, parvularios, escuelas, hospitales, etcétera)
3. La “procura existencial” que comprende una parte de la actividad
administrativa de prestación y debe, por tanto, incluirse dentro de ella.
4. La actividad administrativa de garantía el Estado no proporciona por
sí mismo prestaciones en favor de los ciudadanos, sino que se limita
a garantizar que sean otros quienes las provean. Es por ello que a este
fenómeno se le conoce también como el “derecho administrativo
regulatorio”.
5. La actividad administrativa de orientación persigue una amplia
promoción y dirección de sectores completos de la vida social,
económica y cultural mediante medidas de apoyo a estos sectores.
Los Instrumentos típicos de la actividad administrativa de orientación
son la subvención, que estimula a los particulares a través de los
beneficios que comporta, o el plan.
6. La actividad administrativa tributaria tiene por finalidad la obtención
de los recursos pecuniarios requeridos por el Estado, mediante la
recaudación de los impuestos y demás tributos a satisfacer por los
ciudadanos. Se traducen por “tributos compensatorios”.
7. La actividad administrativa de provisión se ocupa de proporcionar los
8. medios personales y materiales necesarios para el desarrollo de las
funciones administrativas.
 Actividad formal

 ¿Qué es la actividad formal?


Es un instrumento de la actividad desarrollada por la organización
administrativa, pertinente cuando la, todavía no determinable con
exactitud.
Nota:
En el criterio formal, que atiende a la forma o al procedimiento para emitir
al acto, éste será:
🕮 Legislativo: si parte de una iniciativa o proyecto, provoque una
discusión y sea finalmente promulgado.
🕮 Administrativo: cuando se trate de la emisión de actos
reglamentarios, condición o materiales.
🕮 Jurisdiccional: en tanto se resuelve una controversia.
La función administrativa es normalmente realizada por el Poder ejecutivo.
w Actividad material
 ¿Qué es la actividad material?
(actividad de hecho, simple actividad de la administración)
Son todas aquellas medidas administrativas que no se dirigen a lograr
un resultado jurídico, sino un resultado fáctico.

⮊ Características:
☞ Faltar de carácter normativo típico del acto administrativo.
☞ NO se limita a casos concretos.
☞ NO es necesariamente unilateral.
☞ NO carece totalmente de relevancia para el derecho.
☞ Debe ser conforme al ordenamiento vigente.
☞ en caso de invalidez, puede generar acciones de restitución y de
indemnización por daños.
☞ En este sentido, la actividad administrativa es una actividad de
conformación social, se orienta por el interés público y es una
actividad de conformación activa dirigida al futuro.
Ejemplos
 Tareas de hecho (el pago de una suma de dinero, un viaje con el vehículo
oficial, una vacunación preventiva, la limpieza de una calle, la construcción de
un edificio administrativo, el mantenimiento de una escuela, etcétera).

ClasificaciónDistinguirse del Derecho Público o Privado para


jurídica posteriormente resolverse en atención a las normas en
que se basa la actividad o en función a su contexto.
Presupuestos Debe cumplir con los requisitos jurídicos, se verifican en
jurídicos el ámbito de libre de ley y, será contraria a derecho si
está actividad material es ejecutada por una autoridad
no competente que lesione derechos.
Consecuencias la invalidez puede tener consecuencias:
de la invalidez 🗷 remediar los efectos de la actividad ilícita.
🗷 restituir la situación conforme a derecho, siempre
que sea posible y exigible.
Tutela judicial Entra en consideración aquí la pretensión general de
condena:
☞ la pretensión de cese de una actividad material.
☞ la pretensión general de restitución de los efectos
de una actividad material.
☞ la pretensión declarativa con arreglo.
Nota:
La función administrativa es normalmente realizada por el Poder ejecutivo
y judicial pues ambos realizan en casos concretos y específicos, actos que
por su propia naturaleza son actos administrativos.
 En las relaciones administrativas, se llevan a cabo con la ejecución dos
clases de actos:
A. los actos jurídicos que produce X efectos de derecho,
B. los actos materiales, que no producen efectos de derechos y se
consideran solo como simples desplazamiento de la voluntad.

EJEMPLOS QUE DIO EN CLASE:


JURISPRUDENCIA TRATADOS INTERNACIONALES
Formal: jurisdiccional Formal: administrativo
Material: legislativo Material: legislativo
REGLAMENTO JUICIO POLITICO
Formal: administrativo Formal: legislativo
Material: legislativo Material: jurisdiccional
ACTO EXPROPIATORIO FERIA NACIONAL DEL LIBRO
Formal: administrativo Formal: jurisdiccional
Material: administrativo Material: administrativo

OTORGAMIENTO DE UNA CONTRATACION DE 5 PERSONAS


CONCESION Formal: legislativo
Formal: administrativo Material: administrativo
Material: administrativo
SENTENCIA: RESOLUCION ACUERDO QUE EMITE LA IFETEI
CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO ORDENANDO LA DESTRUCCION
Formal: administrativo DE BIENESDECOMISADOS COMO
Material: jurisdiccional CONSECUENCIA DE BASARLO EN
COMUNICACIÓN:
Formal: administrativo
Material: jurisdiccional

Unidad 2
> Actividades del Estado
Formas materiales de actuación de la administración según Gaspar Ariñó:

● Garantiza la integridad física y ● Parte de la función administrativa


moral de las personas ● Tiene por objeto la ejecución de las
mediante limitaciones leyes de policía
impuestas a la actividad ● Se manifiesta a través de normas
personal o colectiva particulares
● Es parte de la función
legislativa
● Tiene por objeto la promoción ● Reglamentos: Facilita cumplimiento
del bienestar general de disposiciones legales. Tiene
● Versa sobre la limitación de los soporte previo de la ley.
derechos reconocidos

 Actividad de fomento
 Actividad de servicio publico
 Actividad sancionadora
 Actividad de solución de
controversias
 Actividad empresarial o
industrial
 Actividad de planificación

Poder de policía

Es la protección y limitación legal de la libertad individual en la órbita


administrativa, no librada a la discreción de ella, sino regulada en más
lineamientos generales por actos legislativos, susceptibles de
complementación reglamentaria. (Gustavo Bacacorzo)

1. Tranquilidad pública
2. Confianza pública
3. Economía pública
4. Estética pública
5. Decoro público
6. Seguridad Social
7. Protección de la minoridad contra la explotación
8. Diversión y entretenimiento públicos
9. Libertad diversas conductas no punidas
10. Libertad de tránsito y movimiento

 Es una función y no un órgano de la administración.


 No tiene peculiaridades que la distingan como función estatal propia
y autónoma, regulación común a función administrativa.
 Se trata de potestad consubstancial a toda soberanía en Estados
organizados y con solido fundamento constitucional.
 Corresponde al administrativo regular y proteger propia función y a
sus ejecutores como agentes del Estado, siempre que procedan
respetando principio de razonabilidad y no violando derechos ajenos.

Policía:
Marcello Caetano: “la intervención administrativa de la autoridad
pública en el ejercicio de las actividades individuales susceptibles
de hacer peligrar intereses generales, teniendo por objeto evitar
que se produzcan, amplíen o generalicen los daños sociales que las
leyes procuran evitar”
Se ha objetado que la policía no es exclusiva de la administración
pública, pues la parte reguladora o normativa, por naturaleza
propia, pertenece al poder legislativo.
Corresponden al poder ejecutivo la función, operación y ejecución
de lo conocido como policía. No obstante, cabe afirmar que dicha
tarea es indivisible en dos concepciones, so pena de llegar al
absurdo de fraccionar cualquier acción del poder público. Por otro
lado, la normativa del poder legislativo permite manejar a la
policía en el margen establecido en el derecho y evitar así abusos
o desvíos en el ejercicio de esta actividad.
 Agente del Estado, policía preventivo y policía judicial
 Órgano Estatal, con atribuciones de vigilancia o investigación.
 Actividad del Estado como tema del Derecho Administrativo.
(Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez y Manuel Lucero Espinoza)

En México se ha manejado un orden público distribuido en distintas


organizaciones a las cuales se les designa una tarea a cumplir para llegar a
un objetivo en común.
Algunas de las cuales son las siguientes:
a) Poder de nombramiento. (art 89 constitucional)
b) Poder de remoción.
c) Poder de mando.
d) Poder de vigilancia.
e) Poder disciplinario.
f) Poder de revisión.

Depende del ministerio público y le competen la


investigación y persecución de los delitos que
habrá de sancionar, llegado el caso, el poder
judicial. Puede denominarse ministerial o
investigadora.
Actividad del poder ejecutivo para sancionar las
infracciones de los ordenamientos
administrativos
Éste puede no ser el agente que detiene en la
calle o porta uniforme, placa o armas sino el que
revisa o vigila documentos o cifras, hace cálculos
o inspecciona artículos comerciales, entre otras
funciones, y no necesariamente porta uniforme o
armas.
Encargada de cuidar el orden en los lugares y en
la vía pública. Es la tradicional gendarmería y
opera en los ámbitos municipal, local y federal

▪ ACEPCIÓN NEGATIVA: restricciones, limitaciones, prohibiciones y


represiones.
▪ ACEPCIÓN POSITIVA: Ayuda, fomento, asistencia, tutela que
merecen protección jurídica pública (Luis Humberto Delgadillo
Gutiérrez y Manuel Lucero Espinoza)

a) Reglamento de Policía
b) Autorizaciones
c) Órdenes
d) Coacción

Especie del acto administrativo que constituye una declaración unilateral


de la voluntad de un órgano administrativo que establece una relación
jurídica entre la administración y el administrado, a fin de crear una
situación concreta e individual que restringe la esfera jurídica del
administrado.
Medio de tipo material, a través del cual la administración pública reprime
las conductas violatorias de los particulares a las normas de policía o de
manera forzosa ejecuta su acto administrativo (orden de policía), que no es
cumplido voluntariamente por el particular.

⮚ Llamado también licencia o autorización…


El permiso viene a ser un acto administrativo en sentido restringido, que
retira un obstáculo previamente impuesto por motivos de seguridad,
tranquilidad o salubridad públicas, para que un particular pueda ejercitar un
derecho preexistente.

No hay ningún derecho previo del Retira un obstáculo, para ejercer


particular a la materia que es derecho preexistente.
objeto de la concesión, ninguna
actividad puede desarrollar si no es
por virtud de la propia concesión
que es la que crea directamente
tales derechos o facultades.
Unidad 3

La fundamentación de la potestad sancionadora del Estado, se encuentra,


principalmente en nuestra Carta Magna artículo 21, 14 y 16; extensiva en las
leyes y reglamentos materiales y procedimentales que tienen que ver con
esta cuestión, y debe ejercitarse cuando hay necesidad de castigar, reprimir,
advertir o imponer una sanción a las personas tanto físicas como morales
por la violación a las leyes y reglamentos públicos.
Esta potestad sancionadora la ejercen los tres poderes de la Unión:
1) Legislativo: define y clasifica las faltas o infracciones, los delitos y las
sanciones que deben aplicarse a los que contravienen las normas jurídicas.
2) Ejecutivo: la ejecución y vigilancia del respeto a los preceptos legales,
como la imposición de sanciones administrativas.
3) Judicial: resolución de toda clase de controversias suscitadas entre los
particulares o entre estos y los Poderes Públicos.

Ius Puniendi (derecho a castigar)


Es una expresión jurídica utilizada para referirse a la facultad sancionadora
del Estado.
La primera vez que la SCJN reconoció la presencia de la rama del derecho
administrativo sancionador en el sistema jurídico nacional, fue en el año
2006 cuando resolvió la acción de inconstitucionalidad 4/2006 (Ley de
Ingresos para el Municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chis)
a) Se trata de una violación a las normas jurídicas administrativas.
b) Esas normas jurídicas se encuentran encuadradas dentro del marco
del derecho público, cuya conducta viene a ocasionar un daño a los
intereses de la colectividad o del propio Estado.
c) La responsabilidad que se finca al infractor debe ser reparada
mediante una sanción administrativa y en su caso de índole judicial,
conforme a la gravedad de la contravención cometida.
d) La infracción puede ser ocasionada por dolo, negligencia, ignorancia
o por imposibilidad física.
e) La calificación de la gravedad de la infracción debe hacerse bajo el
principio de legalidad, mediante una resolución expresa, de autoridad
competente, fundada y motivada.
La infracción: la actuación la sanción: la multa que se impone
incorrecta del ciudadano, es toda por dicha actuación, es la acción de
acción u omisión de las normas castigar por el incumplimiento de
tributarias, siempre que se las obligaciones.
encuentre

Son instrumentos legales que la autoridad administrativa utiliza para hacer


cumplir sus determinaciones, se trata de medios de coacción para obligar
a los gobernados a cumplir con los requerimientos que les hace la autoridad.
Su imposición implica una actuación previa de la autoridad, y el
incumplimiento por parte del gobernado.

Esto con referencia al Articulo 70 de la Ley Federal del Procedimiento


Administrativo.
la advertencia que la autoridad hace a la persona de quien se trate, de las
consecuencias desfavorables que podrá traerle la realización de ciertos
actos o la omisión de ejecutar otros

constituye una sanción Pecuniaria, lo cual implica que el sancionado se


convierte en deudor con relación a su importe.

Implica la cesación o suspensión del ejercicio de una actividad, ya sea


comercial o industrial o bien el ejercicio de los derechos, como es de
propiedad o de posesión, esta sanción puede ser temporal, permanente,
parcial o total.

UNIDAD V

● Jordana de Pozas "la acción de la Administración encaminada a


proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o
riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades
públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni
crear servicios públicos".
● Garrido Falla: "aquella actividad administrativa que se dirige a
satisfacer indirectamente ciertas necesidades consideradas de
carácter público protegiendo o promoviendo, sin emplear coacción,
las actividades de los particulares o de otros entes públicos que
directamente las satisfacen"

● El empleo de las técnicas de fomento, por lo que se refiere al


menos a la construcción de obras públicas, se remonta a la Edad
Media, siendo durante la época de los Austrias cuando se generaliza
el sistema de subvenciones.

● El término fomento aparece en la legislación con carácter general


hacia comienzos del siglo XVIII. En general toda la ideología política
de este siglo es favorable a una intervención de fomento
encaminada a combatir las causas de la decadencia económica y
comercial de España.

● Pero el engarce de las técnicas de fomento con el Estado de


Derecho no se produce sino en el siglo XIX con la creación en 1832
del Ministerio de Fomento.
El Estado de nuestros días se caracteriza por: un incremento en la
utilización de las técnicas de fomento.
El hecho de que la estatalización de fines y competencias antes
abandonadas a la sociedad haya potenciado al máximo el sistema de
servicios públicos no ha supuesto un abandono de las técnicas de fomento.
→ Por el contrario, es cabalmente la mayor interconexión entre los fines
de interés público y las actividades de ciertas empresas privadas lo que
convierte a éstas en objeto obligado de la acción de fomento
(construcción de viviendas de renta limitada o establecimiento de centros
de enseñanza).

Objeto de la actividad de fomento: cualquier fin de interés general o que


redunde en beneficio de la propia comunidad.
La actividad de fomento pretende promover o estimular una determinada
actividad particular o pública, ello es porque la Administración Pública, en
un momento dado no puede hacerse cargo de forma directa de la
ejecución de una determinada actividad o del cumplimiento de un
determinado fin y, por eso, se ve obligada, por imperativos del mandato
constitucional del artículo 103.1, a obtener la colaboración de los
particulares o de otros entes públicos.
Los elementos subjetivos de la acción de fomento son:
La Administración Pública en sus distintas clases y el particular u otro
ente público. Tanto el particular como el ente público que pueden ser
sujetos pasivos de la acción de fomento, vendrán determinados por el fin
o actividad que realizan y es de interés general.
El elemento causal es: la promoción o aumento del bienestar de la
comunidad que se beneficia directamente de la actividad objeto de
fomento
Elementos y notas características del régimen jurídico-administrativo de
la actividad de fomento
+ Acción de impulso e incentivación de la iniciativa privada: iniciativa por
los particulares

En primer lugar, la actuación de la Administración Pública tiene un


carácter de acción impulsora e incentivadora de la iniciativa privada,
actuando a la vez como elemento garantizador de los fines que se
pretenden. Por este motivo no cabe en esta concepción ningún estímulo
coactivo que fuerce a la realización de las actividades proyectadas, de lo
que se deduce que la iniciativa ha de ser tomada por los particulares.

+ Finalidad: satisfacer los intereses generales

En segundo lugar, el contenido de las actividades cuya materialización se


promueva por la Administración Pública han de poseer una finalidad de
satisfacción del interés general.

+ La actividad fomentada no puede generar la creación de servicio público

Por último, el impulso de la Administración y su respaldo a la actividad


fomentada no puede generar en ningún momento la creación de un
servicio público, en caso contrario, más que ante una acción de fomento
estaríamos ante una modalidad de gestión indirecta de un servicio público.
El ejercicio de la actividad de fomento debe observar los siguientes
principios:

● a) Igualdad: que pretende la igualdad de condiciones y requisitos


de tal modo que no existan discriminaciones sobre la aplicación
efectiva de la acción de fomento.
● b) Congruencia: entre los medios empleados y el fin perseguido.
● c) Complementariedad: la actividad que es objeto de fomento no
puede ser ejecutada por la propia administración de una forma
directa.

Los incentivos económicos:


Los incentivos económicos son “uno de los procedimientos más eficaces
de promoción de la iniciativa económica privada y el cauce a través del
cual los poderes públicos orientan y corrigen el sistema de mercado en
una determinada dirección”.

Los estímulos económicos:


Pueden suponer para la administración una pérdida de ingresos
(exenciones y desgravaciones fiscales) o una efectiva salida de dinero
público hacia el beneficiario (anticipos, premios o primas y seguros de
beneficios industriales).
ARTÍCULO 5. Para efectos de esta ley, las actividades de las
organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes:

I. Asistencia social, conforme a lo establecido en la ley de asistencia social


y en la ley general de salud;

II. Apoyo a la alimentación popular;

III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos


de interés público;

IV. Asistencia jurídica;

V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

VI. Promoción de la equidad de género;

VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con


discapacidad;

VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o


rural;

IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos;

X. Promoción del deporte;

XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y


cuestiones sanitarias;

XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección


del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a
nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales;

XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y


tecnológico;

XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular;

XV. Participación en acciones de protección civil;

XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de


organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta ley;

XVII. Promoción y defensa de los derechos de los consumidores;

XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la


seguridad ciudadana, y

XIX. Las que determinen otras leyes.

ARTÍCULO 10. El ejecutivo federal constituirá la comisión de fomento de


las actividades de las organizaciones de la sociedad civil para facilitar la
coordinación en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
acciones y medidas para el fomento de las actividades establecidas en el
artículo 5 de esta ley.

La comisión se conformará por un representante, con rango de


subsecretario u homólogo, al menos, de cada una de las siguientes
dependencias:

I. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL;


II. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN;
III. SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y
IV. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.
V.
ARTÍCULO 12. La secretaría de desarrollo social será la encargada de
coordinar a las dependencias y entidades para la realización de las
actividades de fomento a que se refiere la presente ley, sin perjuicio de
las atribuciones que las demás leyes otorguen a otras autoridades.

ARTÍCULO 13.- Las dependencias y las entidades, para garantizar el


ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo 6, fomentarán las
actividades de las organizaciones mediante alguna o varias de las
siguientes acciones:

I. Otorgamiento de apoyos y estímulos para los fines de fomento que


correspondan, conforme a lo previsto por esta ley y las demás
disposiciones legales y administrativas aplicables;

II. Promoción de la participación de las organizaciones en los órganos,


instrumentos y mecanismos de consulta que establezca la
normatividad correspondiente, para la planeación, ejecución y
seguimiento de políticas públicas;

III. Establecimiento de medidas, instrumentos de información,


incentivos y apoyos en favor de las organizaciones, conforme a su
asignación presupuestal;
IV. Concertación y coordinación con organizaciones para impulsar sus
actividades, de entre las previstas en el artículo 5 de esta ley;

V. Diseño y ejecución de instrumentos y mecanismos que contribuyan


a que las organizaciones accedan al ejercicio pleno de sus derechos
y cumplan con las obligaciones que esta ley establece;

VI. Realización de estudios e investigaciones que permitan apoyar a las


organizaciones en el desarrollo de sus actividades;

VII. Celebración de convenios de coordinación entre ámbitos de


gobierno, a efecto de que éstos contribuyan al fomento de las
actividades objeto de esta ley, y

VIII. Otorgamiento de los incentivos fiscales previstos en las leyes de la


materia.

Artículo 14. La Comisión, en coordinación con las dependencias y entidades


de la administración pública federal, deberá elaborar y publicar un
Informe Anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos
otorgados a favor de organizaciones de la sociedad civil que se acojan a
esta ley.
El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, se incluirá como un apartado específico del Informe Anual que
rinde el Ejecutivo al Congreso de la Unión y el de la Cuenta Pública, con
base en las leyes de Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y demás leyes
aplicables.
La subvención, según la doctrina más autorizada debe distinguirse de otras
ayudas económicas en función de las siguientes notas:

1. La subvención es ante todo una atribución patrimonial a fondo


perdido.
2. De una Administración Pública como sujeto activo otorgante a favor
de un particular.
3. Afectación inicial de la atribución patrimonial al desarrollo de una
actividad del beneficiario.

La concepción amplia de la subvención entendida como cualquier tipo de


ayuda pública económica, directa o indirecta, perspectiva dominante en el
Derecho comunitario, es la que rige para el control de la acción
incentivadora desde la defensa de la libre competencia; la concepción
estricta de la subvención, como disposición directa de capital público a
favor de un tercero, es la base de partida para la aplicación del régimen
de otorgamiento y control de las disposiciones directas de capital (Ley
38/2003)

En pocas palabras la subvención es toda disposición dineraria realizada


por una administración pública a favor de personas públicas o privadas,
que cumpla los siguientes requisitos:

1. Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los


beneficiarios.

2. Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado


objetivo, la ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la
adopción de un comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar,
o la concurrencia de una situación, debiendo el beneficiario cumplir las
obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido.

3. Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga


por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés
social o de promoción de una finalidad pública.

En cuanto a su naturaleza jurídica, la relación jurídica que se crea con el


otorgamiento de la subvención se califica como jurídico-administrativa y
la litigiosidad que engendra es competencia de la jurisdicción contenciosa-
administrativa.

Cierto que en la regulación de las ayudas públicas económicas se pueden


encontrar elementos y perfiles contractuales, sobre todo cuando se hacen
en el seno de un convenio, pero no es menos cierto que la mecánica
operativa y su régimen jurídico es más cercano al del acto unilateral.

La ley presupuestaria permite la gestión indirecta de la actividad


administrativa de fomento, de forma que “las bases reguladoras de las
subvenciones o ayudas establezcan que la entrega y distribución de los
fondos públicos a los beneficiarios se efectúe a través de una entidad
colaboradora”.

Podrán ser colaboradoras las sociedades estatales, las corporaciones de


derecho público y las fundaciones que estén bajo el protectorado de un
ente de derecho público, así como las personas jurídicas que reúnan las
condiciones de solvencia y eficacia que se establezcan.
● La ley general presupuestaria sometió la concesión de subvenciones
a los principios de publicidad y concurrencia, principios que deben
guiar la interpretación de las normas del procedimiento de
concesión de subvenciones públicas.

● El principio de publicidad obliga a establecer las oportunas bases


reguladoras de la concesión y, una vez librados los fondos a favor
de los beneficiarios, a publicar trimestralmente en el boe las
subvenciones concedidas en cada período.

● La concurrencia competitiva es obligada cuando la finalidad o


naturaleza de la subvención así lo exija, como es el caso de las
subvenciones imputadas a un mismo crédito presupuestario y
pretendidas por una pluralidad de solicitudes.

● En el trámite de instrucción, el órgano competente realizará de


oficio cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales
debe pronunciarse la resolución, siguiendo después el trámite de
audiencia a los interesados, concediéndoles un plazo de quince días
para que formulen las alegaciones y presente los documentos y
justificaciones pertinentes.

● La resolución del procedimiento tendrá lugar en el plazo que


establezca la convocatoria y, en su defecto, en seis meses.
transcurrido el plazo máximo para resolver sin que haya recaído
resolución expresa, se entenderá que el silencio es desestimatorio
de la concesión de subvención.
La ley general presupuestaria prevé un determinado control sobre los
beneficiarios de la subvención, obligando a los preceptores a justificar el
empleo correcto de los fondos recibidos ante el ministerio de economía y
hacienda.

El sistema garantizador de la legislación reguladora de las subvenciones


se refuerza con la definición de un amplio catálogo de infracciones
administrativas de las que son constitutivas las siguientes conductas,
cuando en ellas intervengan dolo, culpa o simple negligencia y de las que
pueden ser responsables tanto los beneficiarios como las entidades
colaboradoras:

1. La obtención de una subvención o ayuda falseando u ocultando las


condiciones requeridas para la concesión.

2. La no aplicación de las cantidades recibidas a los fines para los que


la subvención fue concedida, siempre que no se hay procedido a su
devolución sin previo requerimiento.

3. El incumplimiento, por razones imputables al beneficiario, de las


obligaciones asumidas.

4. Falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos.

Las sanciones aplicables consistirán en multas de hasta el triple de la


cantidad indebidamente obtenida, aplicado no justificada. asimismo, a las
multas se podrán acumular la pérdida durante un plazo de hasta cinco
años de la posibilidad de obtener subvenciones públicas o de la prohibición
durante el mismo plazo de celebrar contratos con el estado u otros entes
públicos
UNIDAD 6

Toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter


general, cuyo cumplimiento uniforme o continuo deba ser, permanente,
asegurado, regulado y controlado por los gobernantes con sujeción a un
mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por medio de
a administración pública, bien mediante particulares facultados para ello,
por autoridad competente, en beneficio indiscriminado para toda persona.

Porque, No se trata de una actividad cualquiera, sino de la que se realiza


por medio de personal capacitado, con el apoyo de materiales y equipos
especiales, de acuerdo con planes y programas preconcebidos y
procedimientos específicos predeterminados.

No todas las actividades técnicas podrán, ser de servicio público sino sólo
aquellas que satisfacen necesidades de carácter general, diferentes a las
necesidades públicas cuya satisfacción se logra mediante el ejercicio de las
funciones públicas, porque, como se vio, las primeras son la suma de muchas
necesidades individuales iguales, mientras que las necesidades públicas son
las del Estado y demás entes públicos.
 PROPIAMENTE DICHO O SERVICIO PÚBLICO PRÓPIO: atribuido al
Estado, representándose de forma directa por dependencias o
entidades de la administración pública o a través de particulares a
quien confía su operación mediante un mecanismo de delegación
 IMPROPIAMENTE DICHO O SERVICIO PÚBLICO IMPRÓPIO:
Llamado también virtual, es aquel que no está atribuido al Estado, es
una actividad privada, satisface necesidades de carácter general. Su
realización no requiere concesión, pero si permiso, licencia o
autorización

 La generalidad: Se entiende por generalidad o universalidad del servicio


público la posibilidad de que toda persona lo use, previa satisfacción de
los requisitos señalados en su normativa jurídica, sin otro limite que el
derivado sea su propia capacidad operativa
Miguel M. Diez: “el servicio público es para todos, y no para
determinadas personas”.
 La igualdad: Consiste en el trato igual o uniforme que debe darse a todos
sus usuarios, sin que ello impida establecer diversas clases o categorías
en su prestación, siempre y cuando, dentro de cada categoría se del
mismo trato a todos los usuarios de ella.
Marienhoff: “La expresada igualdad de trato, que debe darse a los
habitantes en la utilización de un servicio público, es un colorário del
principio fundamental ante la ley”.
 La regularidad: Su prestación no se realiza de manera arbitraria o
caprichosa, si no que está sujeta a una regulación específica, es decir,
sometida a una precisa normativa jurídica que la regula.
Villegas Basavilso: “La regularidad se vincula especialmente en los
reglamentos generales del servicio, reglamentos de orden interno, que
constituyen normas administrativas para su funcionamiento”.
 La continuidad: Oferta permanente y correlativa posibilidad constante,
de usar un servicio público dentro de los horarios y bajo las condiciones
predeterminadas de manera expresa en las normas que la regulan.
León Duguit: “Asegurar, regular y controlar”.
 La obligatoriedad: Obligación del prestador del servicio a proporcionarlo
en tanto subsista dicha necesidad si no hay un plazo establecido y el
servicio está a cargo de la administración pública o, si está a cargo d
particulares, durante el plazo en la concesión o permiso.
Diez: “Otro carácter del servicio público es la obligatoriedad en el
sentido de deber que pesa sobre quién debe prestarlo, la falta de
prestación debe ser sancionada”
 La adaptabilidad: Constante posibilidad de modificar su regulación en
aspectos que atañen al prestador de servicio, en los rubros
administrativos, operativos, financieros, tecnológicos y de mantenimiento,
en áreas de corregir deficiencias.
 La permanencia: Obligación de mantener la prestación de servicio
mientras subsista y satisfacer las necesidades colectivas.
La generalidad→ satisfacción para todos.

La igualdad→ trato igual o uniforme para todos los usuarios sin


distinción alguna.
La regularidad→ sometida a una premisa normativa.

La continuidad→ oferta permanente o constante del servicio.


La obligatoriedad→ deber por parte del Estado para asegurar su
prestación.
La adaptabilidad→ posibilidad de modificar su regulación si así se
requiera.
La permanencia→ mantener el servicio mientras subsista la
necesidad.
La gratuidad→ tal como lo estipula las normas supremas.

La gestión de los servicios puede quedar a cargo de personas a cargo del


derecho público, privado o derecho social.
1. La gestión de los servicios públicos puede quedar a cargo de personas
tanto de derecho público como de derecho social y también de
derecho privado.

 En el primer caso puede ser mediante diversas modalidades;


 la gestión indiferenciada de la administración pública centralizada.
 la gestión por medio de un órgano desconcentrado.
 la personificación del servicio público o su gestión mediante un
fideicomiso público.
 La personificación del servicio se da en el esquema de la
descentralización administrativa por servicio, que implica la creación
de un ente público con autonomía jurídica, financiera y técnica y por
tanto, con personalidad jurídica, patrimonio y ordenamiento técnico
propios.

Radica en la necesidad de satisfacer determinadas exigencias para el buen


funcionamiento de la sociedad, y para favorecer y realizar efectivamente el
ideal de igualdad y bienestar.

De Ley Reglamentaria del Artículo 28 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, en materia de servicios públicos
Artículo 54. Se considerará usuario de un servicio público, a toda persona
que se sirva o utilice un servicio público, sea prestado directa o
indirectamente a través de concesionario.
Derechos
 Acceso a la Información, formación y accesibilidad de los usuarios
 Derecho de acceso servicios públicos o privados
 Gratinas del servicio
 A la atención de usuario
 Confidencialidad de información de usuarios en redes públicas
 Reposición o indemnización del servicio sea insuficiente
 Calidad del servicio
 Eficacia del servicio
 Libertad de elección del servicio
 Igualdad
 Acceso a los órganos administrativos
 Notificaciones
Artículo 57. Son obligaciones de los usuarios:
I. Observar las leyes y reglamentos que organicen el funcionamiento del
servicio.
II. Pagar el precio del servicio, cuando éste sea prestado en forma onerosa.
Artículo 58. El usuario quedará sujeto al cumplimiento de las disposiciones
que rijan el servicio, y al cumplimiento de los contratos que celebren
individualmente para la prestación del servicio.

Es un acto administrativo por medio del cual la administración pública


federal confiere a una persona una condición o poder jurídico para ejercer
ciertas prerrogativas, públicas con determinadas obligaciones y derechos
para la explotación de un servicio público, de bienes del Estado o los
privilegios exclusivos que comprenden la propiedad industrial”.
De Ley Reglamentaria del Artículo 28 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de servicios públicos
Artículo 16: Por el acto de concesión, la Administración Pública Federal, a
través de la autoridad concedente, encomienda temporalmente a un
particular la prestación de un servicio público bajo el control de la autoridad
concedente, por cuenta y riesgo del concesionario, teniendo el derecho a
obtener una contraprestación por medio de las tarifas percibidas de los
usuarios.
1. El concedente (órgano estatal): Autoridad competente que otorga la
con- cesión al gobernado, al cual selecciona entre varios solicitantes,
y después de valorar una serie de factores para normar su criterio
de decisión.
2. El Concesionario (particular): Es la persona física o moral a la que se
le otorga la concesión. Sus actos, no pueden considerarse como
función pública, ni su personal será calificado de servidores públicos.
3. El Usuario: Es la persona física o moral cuyos requerimientos de
prestaciones van a ser satisfechos con el servicio público
concesionado.

Según Rafael Rojina Villegas, es la aptitud para ser titular de derechos y


para ser sujeto de obligaciones; también se habla de la capacidad de
ejercicio, de la cual el mismo autor nos dice que es la posibilidad jurídica
del sujeto, para hacer valer directamente sus derechos, celebrar en nombre
propio actos jurídicos y cumplir sus obligaciones.
Capacidad técnica del concesionario
El concesionario debe mostrar fehacientemente a la administración pública
que cuenta con los recursos técnicos necesarios para la prestación del
servicio público o el uso y explotación de los bienes concesionados. Ha de
poseer todos los elementos que permitan desarrollar, en su cabal alcance,
la concesión.
Derechos del concesionario
Una vez otorgada la concesión, emergen derechos para el concesionario
 derecho público subjetivo de disponer del objeto concesionado, dentro
de los límites que le señalan la ley.
 Podrá realizar los cambios y armar las instalaciones que se requieran
para lograr el objeto.
 Recibir los beneficios económicos generados por las tareas realizadas.

 Cuidar los bienes concesionados como la actividad de no interrumpir


el servicio público.
 Los bienes no pueden ser gravados sin autorización expresa del
concedente.
 Acatar de manera puntual la tarifa que corresponda.
 Los bienes deben ser cuidados y los servicios prestados con la mayor
diligencia posible, cumpliendo con todas las disposiciones legales.

• Inicia con una convocatoria de la administración pública para la


prestación de un servicio público mediante concesión, o bien por
solicitud que, en este sentido, haga el particular.
• El Estado tendrá la obligación de analizar los documentos que se le
presenten a fin de verificar la capacidad personal, técnica y
financiera.
• Dar vista a los concesionarios que tuvieren el carácter de terceros
interesados.
• Finalmente debe emitir una decisión unilateral basada en las mejores
condiciones que se puedan obtener para la prestación del servicio o
el uso del bien.
• Efectuarse las publicaciones que ordene la legislación.
Según el artículo 23:
I. La mención de ser un título de concesión.
II. El lugar y fecha de expedición del título de concesión.
III. Autoridad concedente que otorga la concesión, así como el nombre
y firma del servidor público que lo expide.
IV. Fundamentación y motivación por la que se otorga la concesión,
expresando una síntesis del fallo dictado en la licitación pública
respectiva.
V. Nombre, denominación o razón social del concesionario.
VI. Firma del concesionario o de su apoderado, aceptando y obligándose
a prestar el servicio público concesionado, de acuerdo a las
disposiciones que lo rijan.
VII. Objeto de la concesión.
VIII. Duración de la concesión, o en su defecto se aplicará el
artículo 20.
IX. Plazo en el que el concesionario comenzará a prestar el servicio
público concesionado.
X. Principales obligaciones del concesionario.
XI. Las demás que señalen las leyes que regulen el servicio público de
que se trate

Según el artículo 25
I. Prestar eficientemente el servicio público concedido y dentro del plazo
previsto en el título de concesión.
II. Prestar ininterrumpidamente el servicio público, salvo causas de caso
fortuito o fuerza mayor.
III. Prestar el servicio público a toda persona que lo solicite, siempre y
cuando reúna los requisitos y cumpla con las condiciones fijadas por la
ley.
IV. No transferir o ceder en forma alguna los derechos y obligaciones
derivados de la concesión.
V. No ceder, gravar o enajenar los bienes efectos al servicio público de que
se trate, sin la previa autorización por escrito de la autoridad concedente.
VI. Adecuar el servicio público a las nuevas necesidades y mejoramientos
técnicos.
VII. Otorgar la caución que determinen las leyes para garantizar la
correcta prestación del servicio público, la cual deberá ser suficiente en
todo momento durante la vigencia de la concesión.
VIII. Las demás que fijen las leyes respectivas para cada servicio público.
Artículo 26. EL concesionario tendrá derecho a percibir una contraprestación
por el servicio prestado, la cual provendrá de los usuarios, y permita al
concesionario amortizar su inversión y obtener una ganancia justa y
razonable

Según el artículo 27
I. El vencimiento del término por el que se haya otorgado.
II. Caducidad a la concesión.
III. Nulidad de la concesión.
IV. Recate de la concesión.
V. Muerte del concesionario o disolución y liquidación de la sociedad
prestadora del servicio público.
VI. En caso de quiebra del concesionario, la que será previamente calificada
por la autoridad concedente.
Artículo 29. La caducidad de la concesión procederá por el incumplimiento
del concesionario

Artículo 30.
I. No iniciar la prestación del servicio en el plazo fijado en el título de
concesión.
II. Prestar el servicio público en forma defectuosa o incompleta.
III. Interrumpir en todo o en parte el servicio público prestado sin causa
justificada.
IV. Transferir o ceder los derechos u obligaciones derivados de la concesión,
sin la previa autorización concedente.
V. Ceder, gravar o enajenar los bienes afectos al servicio público, sin previa
autorización de la autoridad concedente.
VI. No otorgar la garantía exigida por la autoridad concedente o por las
leyes respectivas, o por ser ésta insuficiente.
VII. Alterar las tarifas sin la autorización de la autoridad concedente.
VIII. Las demás que fijen las leyes respectivas.

También podría gustarte